Los dueños de Chile
por Jorge Molina Araneda (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Ben Ross Schneider, politólogo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) hace ya casi tres años señaló al Centro de Investigación Periodística que la poca variedad de productos que elaboran los latinoamericanos –y la poca tecnología que agregan a los procesos- está vinculada a la existencia de grandes conglomerados familiares que dominan la economía.
Asimismo, observó que “Chile tiene un desproporcionado número de grandes firmas. Algunas están especializadas, como Lan; pero la mayoría tiene presencia en tres o cuatro sectores básicos, como los grupos Matte (forestal, minería, energía, banca), Angelini (forestal, minería, pesca, combustibles) o Luksic (minería, energía, bebidas, banca)”.
Lo anterior es lo que Schneider denomina “Capitalismo familiar”, cuyo poder sobre la sociedad es tan grande que tienden a transformarse en monopolios u oligopolios en los sectores que dominan, lo que significa que tienen la capacidad de controlar los precios en el mercado. Debido a eso, aunque nuestra economía se llama de mercado, muchas decisiones cruciales no se toman en el mercado, sino al interior de estos colosos conglomerados económico-familiares.
De acuerdo a la Fundación Sol (2017):
1) El año 2016 Chile creció un 1,6%; no obstante las utilidades de las casi 600 empresas que reportaron sus datos a la Superintendencia de Valores y Seguros aumentaron 37%, llegando a US$20.000 millones.
Por ejemplo, la matriz del grupo Luksic, Quiñenco, experimentó un crecimiento de 83,1% en sus utilidades. Cencosud, el holding de Paulmann, reportó ganancias de un 67,2%. Empresas Juan Yarur, matriz del Banco BCI y de otras empresas vinculadas al negocio de los seguros, registró un aumento de 50,1% en sus utilidades.
Por otro lado, el holding Inversiones La Construcción (ILC), controlado por la Cámara Chilena de la Construcción y dueño de importantes empresas del sector financiero y de la salud, como AFP Hábitat, CorpSeguros, Banco Internacional e Isapre Consalud, vio cómo sus utilidades crecieron un 306,6%.
Algunas empresas sancionadas por ilícitos, como SQM (Ponce Lerou) y Banmédica (Grupo Penta), registraron un aumento en sus utilidades en 30,6% y 27,8%, respectivamente.
En el caso de Aguas Andinas sus utilidades
2) Las ISAPRES, en el año 2016, tuvieron utilidades por $51.061 millones, lo que representa un incremento de 62,2%.
3) Las 6 grandes cadenas de retail, que transan sus acciones en Bolsa (Cencosud, SMU, Hites, Falabella, Ripley y La Polar), registraron un crecimiento de 80% en sus utilidades. En particular, más de un 30% del EBITDA (ganancia antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) proviene del negocio financiero, vale decir, no ganan por la venta de ropa o electrodomésticos sino por los intereses y comisiones que pagan las personas que compran a crédito y se endeudan.
4) La Banca, en el primer trimestre de 2017, registró un aumento de 27,7% en sus utilidades, lo que equivale a ganar $7.000 millones al día.
5) En cuanto a las AFPs y el negocio del ahorro previsional, sus utilidades subieron 42,1% en el primer trimestre de 2017, llegando a $116.182 millones ($1.291 millones al día).
A modo de pequeña radiografía de nuestro sistema económico, encontramos que:
-En los bancos, cuatro compañías (Santander, Chile, BCI y Estado), suman el 65% de las colocaciones.
-Tres de las cinco Isapres -Banmédica (Eduardo Fernández León, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín), Consalud (Cámara Chilena de la Construcción) y Cruz Blanca (José Said)- controlan el 64% de las prestaciones de salud.
-De la seis AFP, Provida (del banco español BBVA) y Habitat (Cámara Chilena de la Construcción) concentran el 63% de los afiliados.
–El sector que ha sufrido el mayor grado concentración en el último tiempo es el supermercadista a raíz del ingreso de Álvaro Saieh, quien partió comprando Unimarc y sumó cadenas regionales gracias a lo cual alcanzó una cuota del 24%. Aun así, solo dos -Líder (Walmart) y Cencosud (Horst Paulmann)- suman un 64% de las ventas.
-Otro mercado altamente concentrado es el forestal: el 94% de la producción está en manos de CMPC (Eliodoro, Bernardo y Patricia Matte) y Celco (Roberto Angelini), cuya matriz, Copec, es el principal actor en la distribución de combustibles con un 63,6%.
-Enel posee literalmente un monopolio de distribución eléctrica en la Región Metropolitana. Cuenta, además, con dos filiales: Luz Andes y Empresa Eléctrica de Colina.
Finalmente, y siguiendo a Marco Kremerman “Los dueños de Chile siempre ganan. Mientras tanto, en el mismo país, el “modelo” está arrojando el siguiente resultado: prácticamente 8 de cada 10 trabajadores gana menos de $500.000 líquidos y, de las personas mayores de 18 años de edad, 81% están endeudadas. Entre ellas, 4,3 millones ni siquiera pueden pagar sus deudas”.
Artículos Relacionados
¿Por qué Rusia enloquece al Occidente?
por Pepe Escobar (París, Francia)
4 años atrás 15 min lectura
Hamburgo, septiembre de 1867. Primera edición de El Capital de Karl Marx (1818-1883), la obra de una vida
por José Sarrión Andaluz y Salvador López Arnal (España)
8 años atrás 11 min lectura
Putin y China DESTRUYEN el dólar: Sistema Multimoneda BRICS Revelado
por Danny Haiphong (Sanevox)
7 meses atrás 1 min lectura
El bicentenario de Marx huele a victoria
por Eddy Sánchez (España)
7 años atrás 4 min lectura
Al colegio «Alto del Maipo» se le dió vuelta la tortilla: Apoderados y Ex-Alumnos denuncian mentiras de la dirección
por Islita TV (Isla de Maipo, Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Por qué la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de Pekín vuelve con fuerza en 2023
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 12 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Traoré: «Aquí en Burkina, el que manda es mi pueblo» (La nueva generación de líderes africanos)
por Medios Internacionales
1 hora atrás
14 de mayo de 2025
El momento exacto en que Ibrahim Traoré humilló al general francés y cambió para siempre el juego de poder en África! Vea el enfrentamiento que París intentó ocultar y descubra cómo un joven presidente africano desafió siglos de dominación colonial en una sola reunión que sacudió al mundo. Esta es la historia que no quieren que usted conozca – ¡mírelo ahora y entienda por qué las potencias occidentales están en pánico!
¿Habrá veto presidencial para las RUF? Diputada Serrano (PC) llama al Ejecutivo a no «eludir su responsabilidad»
por Alexis Polo González (Chile)
2 horas atrás
14 de mayo de 2025
Mientras el oficialismo busca que el proyecto respete las normas internacionales y los derechos humanos, la oposición pretende endurecer la iniciativa y eximir de responsabilidad civil a los uniformados.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
4 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
El Gobierno de Bachelet no tocó ni con pétalo de rosas a todo el sistema. Sus «reformas» no apuntaron a cambiar la concentración económica sino que sólo a regularlo, lo que tampoco se ha conseguido de acuerdo a las cifras comentadas. Ante cualquier intento de cambio se apela al Tribunal Constitucional regido por la Constitución de Pinochet. Sus Ministros de Economía o Hacienda siempre han sido neoliberales y partidarios del sistema. Algunos nombres: Aninat,Valdés, Eyzaguirre (antiguo PC), Zaldívar, Marfán, Velasco,etc. No menciono a los Ministros de la Dictadura que implantaron el sistema neoliberal mientras los milicos hacían el trabajo sucio. Con Piñera esto se agravará y él mismo es un típico ejemplar de esta jauría.