Los dueños de Chile
por Jorge Molina Araneda (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Ben Ross Schneider, politólogo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) hace ya casi tres años señaló al Centro de Investigación Periodística que la poca variedad de productos que elaboran los latinoamericanos –y la poca tecnología que agregan a los procesos- está vinculada a la existencia de grandes conglomerados familiares que dominan la economía.
Asimismo, observó que “Chile tiene un desproporcionado número de grandes firmas. Algunas están especializadas, como Lan; pero la mayoría tiene presencia en tres o cuatro sectores básicos, como los grupos Matte (forestal, minería, energía, banca), Angelini (forestal, minería, pesca, combustibles) o Luksic (minería, energía, bebidas, banca)”.
Lo anterior es lo que Schneider denomina “Capitalismo familiar”, cuyo poder sobre la sociedad es tan grande que tienden a transformarse en monopolios u oligopolios en los sectores que dominan, lo que significa que tienen la capacidad de controlar los precios en el mercado. Debido a eso, aunque nuestra economía se llama de mercado, muchas decisiones cruciales no se toman en el mercado, sino al interior de estos colosos conglomerados económico-familiares.
De acuerdo a la Fundación Sol (2017):
1) El año 2016 Chile creció un 1,6%; no obstante las utilidades de las casi 600 empresas que reportaron sus datos a la Superintendencia de Valores y Seguros aumentaron 37%, llegando a US$20.000 millones.
Por ejemplo, la matriz del grupo Luksic, Quiñenco, experimentó un crecimiento de 83,1% en sus utilidades. Cencosud, el holding de Paulmann, reportó ganancias de un 67,2%. Empresas Juan Yarur, matriz del Banco BCI y de otras empresas vinculadas al negocio de los seguros, registró un aumento de 50,1% en sus utilidades.
Por otro lado, el holding Inversiones La Construcción (ILC), controlado por la Cámara Chilena de la Construcción y dueño de importantes empresas del sector financiero y de la salud, como AFP Hábitat, CorpSeguros, Banco Internacional e Isapre Consalud, vio cómo sus utilidades crecieron un 306,6%.
Algunas empresas sancionadas por ilícitos, como SQM (Ponce Lerou) y Banmédica (Grupo Penta), registraron un aumento en sus utilidades en 30,6% y 27,8%, respectivamente.
En el caso de Aguas Andinas sus utilidades
2) Las ISAPRES, en el año 2016, tuvieron utilidades por $51.061 millones, lo que representa un incremento de 62,2%.
3) Las 6 grandes cadenas de retail, que transan sus acciones en Bolsa (Cencosud, SMU, Hites, Falabella, Ripley y La Polar), registraron un crecimiento de 80% en sus utilidades. En particular, más de un 30% del EBITDA (ganancia antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) proviene del negocio financiero, vale decir, no ganan por la venta de ropa o electrodomésticos sino por los intereses y comisiones que pagan las personas que compran a crédito y se endeudan.
4) La Banca, en el primer trimestre de 2017, registró un aumento de 27,7% en sus utilidades, lo que equivale a ganar $7.000 millones al día.
5) En cuanto a las AFPs y el negocio del ahorro previsional, sus utilidades subieron 42,1% en el primer trimestre de 2017, llegando a $116.182 millones ($1.291 millones al día).
A modo de pequeña radiografía de nuestro sistema económico, encontramos que:
-En los bancos, cuatro compañías (Santander, Chile, BCI y Estado), suman el 65% de las colocaciones.
-Tres de las cinco Isapres -Banmédica (Eduardo Fernández León, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín), Consalud (Cámara Chilena de la Construcción) y Cruz Blanca (José Said)- controlan el 64% de las prestaciones de salud.
-De la seis AFP, Provida (del banco español BBVA) y Habitat (Cámara Chilena de la Construcción) concentran el 63% de los afiliados.
–El sector que ha sufrido el mayor grado concentración en el último tiempo es el supermercadista a raíz del ingreso de Álvaro Saieh, quien partió comprando Unimarc y sumó cadenas regionales gracias a lo cual alcanzó una cuota del 24%. Aun así, solo dos -Líder (Walmart) y Cencosud (Horst Paulmann)- suman un 64% de las ventas.
-Otro mercado altamente concentrado es el forestal: el 94% de la producción está en manos de CMPC (Eliodoro, Bernardo y Patricia Matte) y Celco (Roberto Angelini), cuya matriz, Copec, es el principal actor en la distribución de combustibles con un 63,6%.
-Enel posee literalmente un monopolio de distribución eléctrica en la Región Metropolitana. Cuenta, además, con dos filiales: Luz Andes y Empresa Eléctrica de Colina.
Finalmente, y siguiendo a Marco Kremerman “Los dueños de Chile siempre ganan. Mientras tanto, en el mismo país, el “modelo” está arrojando el siguiente resultado: prácticamente 8 de cada 10 trabajadores gana menos de $500.000 líquidos y, de las personas mayores de 18 años de edad, 81% están endeudadas. Entre ellas, 4,3 millones ni siquiera pueden pagar sus deudas”.
Artículos Relacionados
Crímenes contra los DD.HH. y renegociación del TLC Chile- Unión Europea
por Plataforma Chile Mejor sin TLC
5 años atrás 8 min lectura
Bajo la Lupa: El nuevo orden multipolar lo decidirá la guerra energética, no Ucrania
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
3 años atrás 3 min lectura
La élite endogámica chilena: un caso de privilegios
por Jorge Molina Araneda (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
3 meses atrás 37 min lectura
El 2017 miles de líderes se reunirán en Santiago en 8º Foro Mundial de Negocios Indígenas
por
9 años atrás 4 min lectura
Estados Unidos enfrenta a China y al mundo para sobrevivir
por Mario Briones R.(Chile)
7 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El Gobierno de Bachelet no tocó ni con pétalo de rosas a todo el sistema. Sus «reformas» no apuntaron a cambiar la concentración económica sino que sólo a regularlo, lo que tampoco se ha conseguido de acuerdo a las cifras comentadas. Ante cualquier intento de cambio se apela al Tribunal Constitucional regido por la Constitución de Pinochet. Sus Ministros de Economía o Hacienda siempre han sido neoliberales y partidarios del sistema. Algunos nombres: Aninat,Valdés, Eyzaguirre (antiguo PC), Zaldívar, Marfán, Velasco,etc. No menciono a los Ministros de la Dictadura que implantaron el sistema neoliberal mientras los milicos hacían el trabajo sucio. Con Piñera esto se agravará y él mismo es un típico ejemplar de esta jauría.