El 2017 miles de líderes se reunirán en Santiago en 8º Foro Mundial de Negocios Indígenas
por
9 años atrás 4 min lectura
![]() |
||
![]() |
Santiago, 17 de noviembre 2016
COMUNICADO DE PRENSA
Miles de líderes se reunirán en Santiago en 8º Foro Mundial de Negocios Indígenas
Por primera vez, el Foro Mundial de Líderes de Negocios Indígenas se realizará en Santiago, el 26 y 27 de octubre de 2017, evento que, en forma inédita, permite generar oportunidades económicas, de relaciones de negocios y materializar alianzas estratégicas entre el sector empresarial y las comunidades indígenas.
Rosa Walker, presidenta y CEO del Indigenous Leadership Development Institute –entidad fundadora del Foro Mundial de Negocios Indígenas, está de visita en Chile, para dar a conocer los objetivos de este encuentro. Al respecto, asegura que “la visita del foro será muy beneficiosa para Chile, porque no sólo habrá miles de personas que estarán en el país, sino que también realizarán un aporte económico durante su estadía. Es una gran oportunidad para el Pueblo Mapuche y las otras naciones indígenas en Chile para mostrar lo que han estado haciendo, no sólo para ellos, sino para otros pueblos indígenas del mundo, en términos de promoción del desarrollo económico”.
Agrega que “tenemos grandes expectativas en Chile. Nosotros, estamos coordinándonos con el comité local, con los que empezamos a trabajar hace tres años en Guatemala. Es importante que los nuevos indígenas puedan ver la contribución que hacen los pueblos originarios no sólo en Chile, sino en todo el mundo. Uno de los principales desafíos es que participe la mayor cantidad de gente que quiere contar su experiencia y es una gran oportunidad para mostrar el mundo indígena de Chile al mundo y para darlo a conocer”.
Cabe señalar que este foro mundial de líderes indígenas se ha desarrollado antes en Australia, Namibia, Guatemala, Hawái y este 2016 se hizo en Canadá, oportunidad en la que participó el dirigente político Mapuche, Diego Ancalao, quien señala que “hace tan solo unos años, pensar esta posibilidad de acercar la experiencia de las naciones indígenas desarrolladas con el mundo Mapuche se veía imposible. Como activista por los derechos políticos del pueblo Mapuche, esta oportunidad fue valiosa para aprender de los avances de los pueblos indígenas desarrollados, como los Dakota que tienen casinos, las tribus de British Colombia que tiene empresas financieras, bancos de créditos e inversiones para indígenas como el Westbank First Nation”.
Ancalao plantea que “este foro es muy importante, porque las comunidades quieren entrar en acuerdos de negocios, hacer crecer sus economías locales, crear puestos de trabajo y ser parte de la economía de sus países”.
Sandra Paillal, presidenta de la Cámara de Comercio Mapuche, AG., asegura que “el Foro Mundial Indígena de Negocios pretende, en términos prácticos, crear relaciones de negocios significativos, sociedades proactivas, descubriendo a emprendedores, dando a conocer que nuestra gente indígena en Chile sabe vislumbrar las oportunidades económicas. El enlace que se produce, a través del foro promueve desafíos y nuevas oportunidades al desarrollo económico y social”.
Claudio Antilef, es empresario Mapuche del área metal mecánica –fabricación de maquinaria agroindustrial y agrofrutícola- y, en dos ocasiones, ha participado en el Foro Mundial de Negocios Indígenas. Su empresa cuenta con 30 trabajadores directos y más de 40 colaboradores indirectos y, desde su experiencia, cuenta la importancia práctica de este encuentro y el desafío de que se haga, por primera vez, en Chile. “Como empresario Mapuche tuve la suerte de estar en el foro que se hizo en Guatemala y uno saca bastante enseñanza a la hora de conocer nuevas culturas, nuevos emprendedores que han desarrollado un esfuerzo, al igual que uno y estamos en el área de los negocios”.
Antilef sostiene, además, que “es importante asistir a estos eventos, porque cuando uno empieza un emprendimiento lo hace, en realidad, en un cuarto cerrado y no sabe mucho del mundo. Es conveniente saber qué pasa con el vecino, qué está haciendo el vecino y estos encuentros son una forma real de aprendizaje y de intercambio de experiencias. La idea es ayudar y orientar a la gente más joven que está recién empezando y no cometer los errores en los que uno, inicialmente, incurrió”.
Enviado a piensaChile por:
Artículos Relacionados
Vergonzoso papel de la Usach: Demostrar que medidores inteligentes miden el mismo consumo que los convencionales
por
6 años atrás 5 min lectura
Las vueltas y revueltas de la manoseada desigualdad y equidad económica
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Denuncian malos tratos a José Queipul Huaiquil por parte de algunos funcionarios médicos del Hospital de Victoria
por Futatrawun (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
En la Municipalidad de Ercilla una comisión de la policía de civil secuestra a mujer mapuche, mientras allanaban en Temucuicui
por Comunidad Autónoma Temucuicui (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Agroecología en Cuba: «Los ricos del futuro»
por José Antonio Casimiro (Cuba)
4 años atrás 1 min lectura
Lo que se está ocultando a los usuarios de los móviles: su salud puede peligrar
por Vicenç Navarro (España)
7 años atrás 11 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.