Docenas de personas se reunieron a honrar la memoria de Joane Florvil, Benito Lalane y migrantes fallecidos en Chile
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
FOTOGRAFÍAS (créditos: Frente Fotográfico):
- Con un altar construido colaborativamente entre diversas organizaciones pertenecientes a la mesa Santiago de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, fue que bajo el lema “La humanidad contra la muerte y la indiferencia», sus integrantes y diversos asistentes conmemoraron el día de los muertos este 1 de noviembre en la Plaza de Armas de Santiago.
“No queremos más muertes ni violencias provenientes de una sociedad racista o del odio de algunos», señalaron este miércoles 1 de noviembre los integrantes de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, mesa Santiago, quienes convocaron a la ciudadanía para honrar la memoria de quienes han perdido su vida en la búsqueda de una mejor.
Joane Florvil, Benito Lalane y Maribel Pujols fueron algunas de las personas homenajeadas en la jornada, en la que durante la tarde de este día de los muertos los participantes encendieron velas y montaron un altar con sus fotografías, acompañadas de flores, colores y adornos culturales de países latinoamericano.
“Este es un acto de memoria, de respeto y de honor a la vida de estas personas que perdieron su vida buscando una mejor. Este es un acto político cultural como los otros con los que hemos venido denunciando lo que ha pasado con nuestros hermanos, y al mismo tiempo les decimos: ‘les recordamos, les queremos’”, dijo a los asistentes Elisa Niño, una de las voceras del Movimiento de Acción Migrante, en el marco del encuentro que llevó por título “La humanidad contra la muerte y la indiferencia.
Asimismo, los organizadores del encuentro abogaron por una verdadera Ley de Migraciones, con enfoque de Derechos Humanos, como uno de los mecanismos mediante los cuales enfrentar la violencia institucional y a un “Estado racializador de los cuerpos vulnerados y empobrecidos”, leyendo públicamente un documento emanado de la segunda reunión de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, realizado en Antofagasta el mes de octubre (adjunto).
Los asistentes compartieron sus testimonios y opiniones, entre ellos unas de las familiares de Joane Florvil, quien denunció públicamente las demoras burocráticas que han generado que el cuerpo de la fallecida aún permanezca en el Servicio Médico Legal y no pueda todavía ser repatriado a Haití.
CONTACTO DE PRENSA
Francisca Palma
Whatsapp +56989118501
Artículos Relacionados
Apartheid peruano
por Cecilia Méndez (Perú)
2 años atrás 6 min lectura
Gustavo Gatica: «No puede ser que alguien te dispare y no pase nada»
por
4 años atrás 1 min lectura
Exposición en Villa Grimaldi: «Memoria, nuestra historia»
por Jordi Berenguer (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
En Guatemala se realiza "Fuerza Comando" donde los militares asesinaron a 200 mil personas
por Pablo Ruiz ( School of the Americas Watch)
10 años atrás 4 min lectura
¿Por qué generan incendios las bombas lacrimógenas?
por Ohmygeek
5 años atrás 2 min lectura
A 49 años del asesinato de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert
por Mario López M. (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.