
Ante la crisis de confianza política que aqueja actualmente a la sociedad chilena, mucho interés ha suscitado el Frente Amplio (FA) como una alternativa en desarrollo que puede conformarse como una legítima expresión nacional del malestar social y la inconformidad, que diversos sectores de nuestra sociedad han venido acumulando con los años y demostrando el último tiempo bajo distintas maneras.
Actualmente el Frente Amplio lo componen 11 fuerzas políticas diversas en su composición y origen, que han tomado acuerdo en conformar una fuerza política y social transformadora, que apunte a la superación del neoliberalismo en Chile, con una vocación democrática, participativa y plural, que en su génesis sea una alternativa al duopolio político y mantenga una independencia total del poder económico empresarial, basando su unidad, en la conformación democrática de un programa político conjunto.
En este sentido, los acuerdos apuntan a por un lado, aprovechar la crisis de legitimidad en la que se encuentra la clase política tradicional representada por la Nueva Mayoría y Chile Vamos, generando por fuera de ellas un arco de alianza electoral lo más amplio posible, que bajo estos principios, permita agruparse en una lista parlamentaria única a nivel nacional, posibilitando aún más las condiciones para emerger como alternativa en el ámbito electoral, y de manera paralela, generar espacios de vínculo y basificación de la política con la ciudadanía, incluyéndola en un proceso que en distintas dimensiones, se comprometa por la superación del neoliberalismo en nuestro país.
Con esto último, es necesario comprender que no es suficiente el aspecto electoral, por ende, no debemos medir nuestro éxito o fracaso en función de aquello, pero en el contexto actual, no podemos desperdiciar ningún espacio de disputa, teniendo siempre presente, que al corto plazo, se puede generar una apertura en el contexto político actual, pero solo es sostenible si miramos más allá de él, y tenemos la capacidad de proyectar trabajo en el tiempo. Es así, que el proceso de descentralización del Frente Amplio y la conformación de sus núcleos territoriales en distintas partes de nuestro país, es uno de los desafíos más interesantes que se tiene en el corto plazo, y que pueden dar resultados de manera considerable para el aspecto electoral, y en proyección.
Frente a esta situación, es necesario tomar en cuenta experiencias similares de procesos que en su avance colectivo, apostaron por la territorialización del poder y la descentralización de sus acciones, dando –bajo distintos contextos- libertad a la conformación de espacios deliberativos y propositivos a sus procesos nacionales de construcción. Uno de ellos es la experiencia de los ‘Círculos de Podemos’ en España, formados con una gran libertad de acción y como forma de organizar y politizar el descontento, entendiendo que la “forma partido” tradicional no era capaz, por su rigidez, de conseguir dichos objetivos. También el proceso de construcción de movimiento político y social amplio que llevó a la alcaldía de Valparaíso a Jorge Sharp.
Es imprescindible que se deje de pensar el Frente Amplio simplemente como una alianza entre 11 organizaciones políticas y se abra a la diversidad constitutiva de nuestro pueblo, perdiendo capacidad de conducción la “mesa nacional” pero ganando profundidad y amplitud real en todos los rincones de la patria. Que para constituir Frente Amplio no sea prerrequisito formar parte de ninguna de las 11 organizaciones fundadoras (o las que se sumen al proceso) es clave para este proceso. Así, los núcleos territoriales no serían meras sucursales de Santiago ni estarían sometidas al cuoteo partidario, sino que serían expresiones del Frente Amplio atingentes a sus realidades locales, en base a lineamientos generales compartidos a nivel nacional, pero con identidad, sentido, aterrizaje programático y dinámicas propias, siendo capaces de aportar al proceso nacional con toda la fuerza que da el nacer desde el seno mismo del pueblo y sus problemas más sentidos.
–El autor, Miguel Maugard, es encargado político Izquierda Libertaria, Arica
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Santiago Montenegro debe ser puesto en libertad
por Académicos y Profesionales Universitarios
5 años atrás 5 min lectura
Reporte sobre la Iniciativas Populares de Norma por cantidad de apoyos recibidos
por Equipo Participación Comisión Constitucional Partido Comunista (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Memorial del Puente Bulnes, sábado 4 de marzo, 18 horas
por Comité Memorial Puente Bulnes
2 años atrás 12 min lectura
Dirigente de la ACES: «Chile no se vende»
por Victor Chanfreau (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Trabajadores españoles de Coca Cola resisten en 19 meses de huelga. La empresa ignora fallos de la Audiencia Nacional
por Agustín Moreno (España)
10 años atrás 7 min lectura
Las desigualdades matan
por OXFAM
4 años atrás 1 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.