Marruecos: la naturaleza política del Majzen
por Chawqui Lofti (Marruecos)
9 años atrás 10 min lectura
28/01/2017
Traducción:Enrique García

Las empresas del CAC 40 (índice bursátil marroquí) reciben un tratamiento preferencial para todo lo concerniente a las cadenas de subcontratación en automoción, electrónica, aviación, turismo, agroindustria, ferrocarriles, tecnología de la información y comunicación, contratos de delegación para la provisión privada de energía y agua, así como en el sector financiero y bancario y las energías renovables. Los intercambios comerciales superan los veintidós mil millones de euros y hay decenas de miles de millones de inversiones francesas.
Sin embargo, esta dependencia no debe ocultar la naturaleza específica del capitalismo marroquí. Este ha evitado cualquier cambio global de las estructuras agrarias y ha desarrollado una verdadera industrialización, manteniendo al mismo tiempo las bases sociales tradicionales de poder en el campo y en las ciudades.
La monarquía en el corazón de la economía
El «sector público» ha permitido la creación de una tecno-burocracia formada y reclutada sobre la base de la lealtad, que se beneficia de las posibilidades de enriquecimiento privado a partir de los puestos que ocupa en el estado. Parte de la extracción de la riqueza se basa en relaciones extra-económicos, de clientelismo que se basan en el pacto de protección / lealtad monárquico. Los tecnócratas, los dirigentes de empresas privadas, deben todo a la monarquía, empezando por su estatus heredado, la cooptación o los nombramientos a dedo. El sector público ha sido patrimonio de la fracción hegemónica para hacer crecer sus propios intereses y obtener lealtades.
Una especie de mafia, visible o discreta, se ha apoderado de toda la riqueza, y dirige tanto la economía formal como la informal. El 50% de la actividad económica está en manos de especuladores, estafadores, redes paralelas y fuera de control. Los ingresos por tráfico de drogas, que se estiman en miles de millones de dólares, juegan un papel importante en la acumulación de riqueza. La corrupción generalizada, el mal uso de los recursos públicos y la manipulación de los mercados, distintas formas de extorsión económica se combinan en una economía informal de lavado de dinero y fuga de capitales. Por no hablar de las «cajas negras» de las grandes empresas que están fuera de control.
En esta economía rentista y mafiosa, el rey tiene control directo, estratégico, en las instituciones públicas, financieras y económicas. La privatización ha dado lugar a la aparición de monopolios privados vinculados a los intereses de la familia real. La Corporación Nacional de Inversiones es la columna vertebral; y representa casi el 20% del PIB de Marruecos y el 60% de su capitalización bursatil. Sin contar el presupuesto real, cuyo coste anual es exorbitante: en la actualidad más de 230 millones de dólares.
La legitimidad del poder se basa en el mantenimiento de la dependencia y la competencia entre los estratos dominantes para que no surja ni una alianza ni un polo fuerte y autónomo. En términos de recursos económicos, patrimonio, conexiones políticas y medios de presión, los ricos deben pasar por la mediación de Palacio. Sin embargo, dicha base es estrecha a la hora de asegurar el dominio de la monarquía, que ha buscado constantemente ampliar su apoyo, sobre todo después de los intentos de golpe militar de 1971 y 1972 (1) . El clientelismo del Estado y privado, un sistema de concesión de licencias en varios sectores económicos, la aplicación de la política de “marroquinización” (transferencia parcial de propiedades coloniales al estado o al sector privado en la década de 1970) han aumentado el número de beneficiarios del sistema.
El poder absoluto y la fachada democrática
La monarquía es el centro del poder. El primer círculo está formado por la familia y el gabinete real, que garantiza el control de los principales actores sociales, económicos y políticos, y es el verdadero gobierno de facto. Un segundo círculo está compuesto por los grandes funcionarios del Estado (militares, cuerpos de seguridad, líderes religiosos, tecnócratas), seguido de las burocracias civiles y políticos, las élites de los medios y la sociedad civil. Otro círculo se apoya en el clientelismo del estado y privado, que mantiene la lealtad y el control social en todos los niveles de la sociedad.
A finales de la década de 1980, el poder se ha visto obligado a adaptarse a la caída de las dictaduras, al aislamiento internacional tras la publicación del libro de Gilles Perrault Nuestro amigo el rey, y la necesidad de preparar la transición en el trono. Los discursos se centraron en el «nuevo concepto de autoridad», el «diálogo social» que se han convertido en un leitmotiv. Los “años de plomo” tienen su narrativa institucional, la oposición histórica accede a los gobierno de alternancia, los presos políticos de la década de 1970 fueron puestos en libertad, la prensa independiente se ha desarrollado … Aparentemente se ha producido una apertura democrática … el tiempo necesario para que el nuevo rey, Mohamed VI, que fue coronado en 1999, pudiera consolidar su imagen y poder. Hassan II afirmó que le había garantizado veinte años de respiro.
Históricamente, el poder ha tratado de desarrollar múltiples legitimidades. Una de ellas, «tradicional», se basa en el poder religioso – el rey es el «Príncipe de los Creyentes» en su condición de descendiente del profeta, que no se encuentra apoyado en ningún derecho consuetudinario o jurídico. La sociedad esta sometida a una relación semi-feudal de lealtades que simbólicamente se renueva cada año en la ceremonia de la Beya, un ritual de obediencia proclamada. La autoridad también utiliza la legitimidad «moderna», es decir, burguesa.
El proceso, o la fachada, democrática se ha convertido en una parte esencial de los mecanismos hegemónicos y de subordinación institucional. Se trata de crear estructuras representativas y diversas instituciones para compensar la debilidad de la base social directa de la monarquía mediante la integración de sectores de la clase media y de diferentes tipos de propietarios, a partir equilibrios políticos, sectoriales y regionales, para garantizar a la monarquía un apoyo socio-político, sin que sea directamente dependiente del mismo. La débil autonomía social y política de estos sectores permite una apertura “democrática” que sigue funcionando en circuito cerrado con respecto a la masa de la población.
Pero el gobierno también ha tratado de recuperar cada problema social o político planteado por la sociedad civil o las fuerzas organizadas a través de un tratamiento específico que asocia a algunos de los actores (creación de la Comisión Juventud y Futuro para responder a la asociación de parados, Comité para la integración de la mujer, Comité asesor sobre derechos humanos, Foro nacional de reconciliación por los derechos humanos, el Instituto Real de la Cultura Amazigh …). El proceso democrático se ha convertido en sinónimo de una cooptación ampliada para neutralizar las reclamaciones que surgen en la sociedad y para construir un nuevo clientelismo social y político que amplíe la red de lealtades dependientes, con la construcción de una red en la sociedad civil: sindicatos , redes políticas, religiosas y medios de comunicación.
Política y clientelismo
En esta arquitectura, los partidos no son la expresión política de intereses sociales divergentes. Se limitan a funciones secundarias de selección de élites, bajo la supervisión directa o indirecta del Ministerio del Interior, sin proyecto autónomo. El poder no gobierna con los partidos, sino a través de ellos y de forma independiente de ellos. Esto no quiere decir que todos los partidos son producto del Palacio, pero el ejecutivo ha impuesto «líneas rojas»: respeto de la estabilidad macroeconómica, los ministerios de soberanía, Sahara marroquí, respeto al monopolio político del trono.
Históricamente, el poder ha construido partidos de todo pelaje para debilitar a los partidos de la oposición, cuando no a colaborado directamente a su descomposición interna. Al mismo tiempo, aunque los partidos son forzados a una situación de debilidad permanente, acceden a recursos y a rentas políticas que benefician a sus aparatos, sus cuadros y redes clientelares. Las elecciones son una forma para legitimar la hegemonía del poder mediante la reducción del proceso electoral a una simple técnica de cooptación y renovación. La elección de un sistema de votación uninominal, combinado con una remodelación de los distritos electorales que favorece a los partidos con una base rural, evita cualquier polarización de la vida política y hace imposible el surgimiento de un gobierno homogéneo. El partido «ganador» se ve obligado a aliarse con los enemigos de ayer y sus amigos de hoy pueden convertirse en oponentes mañana.
El parlamento carece de mecanismos de evaluación de las políticas públicas y no participa realmente en el debate sobre el presupuesto o estratégico y sus competencias son mínimas. El gobierno no puede nombrar a los ministros sin el visto bueno del poder y no tiene control sobre los llamados ministerios de soberanía (defensa, política exterior, interior, asuntos religiosos … ). Es el rey quien preside el Consejo de Ministros, disuelve el Parlamento cuando quiere, es el comandante en jefe del ejército, nombra a los jueces y a los directivos de más de 40 instituciones públicas.
Condicionado por el Majzen, el «proceso democrático» permite así generar un apoyo más amplio que la base directa del poder, haciendo al mismo tempo imposible la aparición en el campo institucional de una representación política autónoma de las diferentes fuerzas sociales. Tanto a nivel económico como político, la monarquía se ha asegurado una dependencia y una fragmentación que impide cualquier cuestionamiento o la afirmación de un polo autónomo, si bien ha construido una red de mediaciones entre Palacio y la sociedad. Estas mediaciones son al mismo tiempo un cortafuegos y un canal de cooptación que combina diferentes fuentes de legitimidad en función de los territorios y las capas sociales..
La fachada democrática también tiene una dimensión internacional basada en la supuesta excepcionalidad del régimen que, gracias a su apertura política y económica, habría podido garantizar la estabilidad y contener a los movimientos islamistas. La firma de numerosos convenios internacionales refleja una consolidación de la transición y el control de la oleada revolucionaria de 2011 según este análisis. La aparente estabilidad permite al régimen mantener el apoyo internacional sobre la cuestión del Sahara Occidental, un silencio ensordecedor sobre las violaciones de derechos humanos y proporciona argumentos para atraer inversión extranjera.
Al mismo tiempo, el poder responde a los intereses del imperialismo: la lucha contra la inmigración ilegal, la cooperación en el campo de la «lucha contra el terrorismo», la normalización no oficial con Israel, la participación en la intervención saudí en Yemen, el apoyo al África francesa, la sumisión a las exigencias del FMI, facilidades para la inversión y la instalación de las filiales de las multinacionales en Marruecos. No es casualidad que se considere al régimen un importante aliado del imperialismo fuera de la OTAN. También exporta la práctica del favoritismo real y de la corrupción para la compra de complicidades políticas y de medios de comunicación a un nivel incomparable con otras dictaduras. El régimen marroquí es sin duda uno de los más apoyados en el mundo y en la región. La reciente celebración de la COP22 en Marrakech es parte de este reconocimiento internacional.
–El autor, Chawqui Loft, es militante de la izquierda democrática marroquí, co-editor de la web Badil Tawri y miembro de Emancipación Democrática (Tahadi).
Fuente original : https://npa2009.org/idees/international/maroc-de-quoi-la-monarchie-est-elle-le-nom
*Fuente: Sin Permiso
Notas:
(1) Los altos mandos del ejército han sido alentados a seguir el mismo proceso después de estos intentos de golpe de estado. Hassan II les ofreció, con su cinismo habitual, enriquecerse en lugar de hacer política.
Artículos Relacionados
Los diez mandamientos y el siglo XXI
por Carlos Fernández Liria (España)
17 años atrás 25 min lectura
Entrevista sobre el libro “Mañana será historia, diario urgente de Venezuela”
por Marcos Teruggi
7 años atrás 2 min lectura
Eusebio Leal, hasta siempre
por Silvio Rodriguez, Angel Guerra, Carlos Poblete
5 años atrás 8 min lectura
Argentina: Osvaldo Bayer, a 40 años de “La Patagonia Rebelde”
por Mauricio Caminos y Germán Leza (Argentina)
11 años atrás 10 min lectura
Guerra de Cuarta Generación
por Manuel Freytas (Redes Alternativas JMG)
14 años atrás 11 min lectura
El emperador chino que abolió la esclavitud y fue asesinado por los libertos
por Javier Cortines (España)
10 años atrás 4 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
2 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio