Gabriel Boric: “Seguiremos apoyando a los trabajadores aunque nos procesen”
por Gonzalo Castillo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura

El diputado Gabriel Boric ha estado en la polémica en las últimas jornadas. Su apoyo público a la huelga de los trabajadores de Homecenter Sodimac desató la ira de los empresarios, quienes acusaron al representante del Movimiento Autonomista de actuar de forma inconstitucional.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el parlamentario volvió a criticar el cerco informativo que recae sobre la movilización. También anunció que continuará apoyando a los manifestantes aunque eso le cueste un sumario por enfrentarse con su función en el Congreso.
En medio del debate presidencial desatado, Boric aseguró que como movimientos emergentes de izquierda levantarán un candidato único y descartó entregar apoyo a cualquier nombre que emerja desde la Nueva Mayoría.
¿Está de acuerdo en que ha existido un cerco informativo sobre la huelga de los trabajadores del Homecenter?
En general, a los movimientos sociales se les invisibiliza en los medios tradicionales de comunicación, sin embargo a partir de su movilización y organización ellos han logrado, progresivamente, ir rompiendo ese cerco, generando cada vez más apoyo en otras fuerzas sociales más allá del sindicato mismo. Es tremendamente destacable la pega que han hecho.
Desde la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) han criticado su apoyo como el de otros diputados a esta huelga, y plantean que deberían dejar sus cargos por conflictos con la Constitución ¿Estarían dispuestos a someterse a un proceso, eventualmente, por esta razón?
Que los representantes del gran empresariado critiquen el que estemos activamente apoyando a los trabajadores, me parece que es una señal que indica que estamos por el camino correcto. Si ellos quieren emprender algún tipo de acción respecto a nuestras convicciones, bienvenido sea, y no tengo ningún problema en defenderme, porque para eso me eligieron.
Sobre la Reforma a la Educación Superior, académicos han planteado la necesidad de que se establezca un diálogo para que el proyecto no “naufrague” ¿Comparte esta inquietud?
La comparto. Eso es algo que venimos diciendo desde el día uno y que el Gobierno ha escuchado a medias. Creo que el aprendizaje de estos últimos años, tanto en Carrera Docente como en Ley de Inclusión, es que no se pueden seguir llevando adelante reformas de espaldas a quienes van a ser sus principales actores en la implementación. Por lo tanto, ojalá que el Mineduc tenga un diálogo sustantivo con los estudiantes, profesores y trabajadores para poder llevar adelante este proyecto. Hemos luchado durante años por una reforma a la educación, lo último que queremos es que naufrague, por lo tanto, estamos disponibles para acercarnos y colaborar en la medida que se respondan las demandas cruciales que se han levantado durante tanto tiempo.
También desde el CRUCh han manifestado preocupación por el presupuesto para 2017 y la posible impugnación de Chile Vamos a la gratuidad y becas.
Hay que dar por descontado que la derecha va a tratar de boicotear cualquier tipo de transformación estructural a la educación chilena y a cualquier cosa. Ellos están cómodos con el statu-quo, con la segregación, por lo tanto, esto es un hecho de la causa, algo que vamos a tener que enfrentar permanentemente.
Sobre la situación del Gobierno, se ha criticado el manejo político además de los últimos ajustes ministeriales ¿Qué proyección puede hacer sobre el último año y medio que le resta a la administración Bachelet?
Tengo la impresión que el Gobierno ya tiró la toalla y está aguantando con el vuelito no más, pero sin una intención de tomar el timón y dirigir el barco. El comité político ha demostrado un nivel de inoperancia inédita, y eso también como decíamos antes, es un hecho de la causa. Ahora, estar de comentarista de los actos del Gobierno no es el rol de las fuerzas emergentes, sino más bien la preocupación de cómo seguimos consolidando la unidad política por fuera y con autonomía de la Nueva Mayoría y del gran empresariado, y en eso se han dado señales muy importantes el último tiempo, donde la Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, Revolución Democrática y el Movimiento Autonomista están en procesos muy interesantes al interior de ellos.
Nosotros como Movimiento Autonomista estamos en un congreso abierto que ha tenido una gran convocatoria. Ayer se ganó en el Colegio de Profesores la lista de disidentes, ganó con una amplia mayoría. Se han ganado diferentes federaciones estudiantiles, estamos disputando la ANEF, también, entonces me parece que más que comentar los actos del Gobierno, queremos construir fuerza propia para enfrentar a la Nueva Mayoría y a la derecha.
Desde el Movimiento Autónomista ¿cómo se plantean frente a la carrera presidencial?, ¿entregarán su respaldo a alguna de las figuras que actualmente se perfilan hacia La Moneda?
No lo hemos planteado, todavía.Va a ser algo que discutamos en conjunto con las demás fuerzas emergentes. Nosotros estamos por generar una candidatura unitaria, pero con autonomía de la Nueva Mayoría, por lo tanto, yo descarto de plano cualquier tipo de alianza con candidatos que emerjan de ahí.
A 15 meses del término de su período como parlamentario ¿Cuál es su balance sobre su labor? ¿Ha ganado o perdido en cuanto a su proyecto personal político?
Me falta un poquito para terminar de hacer el balance. Han sido tres años muy intensos, agotadores, pero creo que hemos dejado todo en la cancha para poder empezar a cambiar el carácter social del Parlamento, y eso a mí me tiene bien motivado. Pero todavía no es tiempo de balance porque queda mucha pega para adelante.
¿Existe posibilidad de reelección?
No lo hemos definido. Vamos a evaluarlo durante las próximas semanas. Es una decisión colectiva más que personal.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Abogado UE rechaza acuerdo de pesca con Rabat por afectar a Sáhara Occidental
por Marta Borrás (España)
8 años atrás 4 min lectura
Colombia: La paz de Colombia, entre el espanto y la ternura
por José Ernesto Schulman (desde Colombia)
8 años atrás 8 min lectura
La justicia italiana condena a cadena perpetua a 24 represores por el Plan Cóndor
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
De los chalecos amarillos en Francia a las luchas obreras portuarias en Chile: La centralidad de la acción directa
por Matías Guerra U. (Chile)
7 años atrás 34 min lectura
Pisagua: dolor, muerte y melancolía
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Hoy, jueves 19, a las 19:30 hrs. Inti Illimani Histórico en vivo: ¡Por un Chile Digno!
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”