Gabriel Boric: “Seguiremos apoyando a los trabajadores aunque nos procesen”
por Gonzalo Castillo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura

El diputado Gabriel Boric ha estado en la polémica en las últimas jornadas. Su apoyo público a la huelga de los trabajadores de Homecenter Sodimac desató la ira de los empresarios, quienes acusaron al representante del Movimiento Autonomista de actuar de forma inconstitucional.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el parlamentario volvió a criticar el cerco informativo que recae sobre la movilización. También anunció que continuará apoyando a los manifestantes aunque eso le cueste un sumario por enfrentarse con su función en el Congreso.
En medio del debate presidencial desatado, Boric aseguró que como movimientos emergentes de izquierda levantarán un candidato único y descartó entregar apoyo a cualquier nombre que emerja desde la Nueva Mayoría.
¿Está de acuerdo en que ha existido un cerco informativo sobre la huelga de los trabajadores del Homecenter?
En general, a los movimientos sociales se les invisibiliza en los medios tradicionales de comunicación, sin embargo a partir de su movilización y organización ellos han logrado, progresivamente, ir rompiendo ese cerco, generando cada vez más apoyo en otras fuerzas sociales más allá del sindicato mismo. Es tremendamente destacable la pega que han hecho.
Desde la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) han criticado su apoyo como el de otros diputados a esta huelga, y plantean que deberían dejar sus cargos por conflictos con la Constitución ¿Estarían dispuestos a someterse a un proceso, eventualmente, por esta razón?
Que los representantes del gran empresariado critiquen el que estemos activamente apoyando a los trabajadores, me parece que es una señal que indica que estamos por el camino correcto. Si ellos quieren emprender algún tipo de acción respecto a nuestras convicciones, bienvenido sea, y no tengo ningún problema en defenderme, porque para eso me eligieron.
Sobre la Reforma a la Educación Superior, académicos han planteado la necesidad de que se establezca un diálogo para que el proyecto no “naufrague” ¿Comparte esta inquietud?
La comparto. Eso es algo que venimos diciendo desde el día uno y que el Gobierno ha escuchado a medias. Creo que el aprendizaje de estos últimos años, tanto en Carrera Docente como en Ley de Inclusión, es que no se pueden seguir llevando adelante reformas de espaldas a quienes van a ser sus principales actores en la implementación. Por lo tanto, ojalá que el Mineduc tenga un diálogo sustantivo con los estudiantes, profesores y trabajadores para poder llevar adelante este proyecto. Hemos luchado durante años por una reforma a la educación, lo último que queremos es que naufrague, por lo tanto, estamos disponibles para acercarnos y colaborar en la medida que se respondan las demandas cruciales que se han levantado durante tanto tiempo.
También desde el CRUCh han manifestado preocupación por el presupuesto para 2017 y la posible impugnación de Chile Vamos a la gratuidad y becas.
Hay que dar por descontado que la derecha va a tratar de boicotear cualquier tipo de transformación estructural a la educación chilena y a cualquier cosa. Ellos están cómodos con el statu-quo, con la segregación, por lo tanto, esto es un hecho de la causa, algo que vamos a tener que enfrentar permanentemente.
Sobre la situación del Gobierno, se ha criticado el manejo político además de los últimos ajustes ministeriales ¿Qué proyección puede hacer sobre el último año y medio que le resta a la administración Bachelet?
Tengo la impresión que el Gobierno ya tiró la toalla y está aguantando con el vuelito no más, pero sin una intención de tomar el timón y dirigir el barco. El comité político ha demostrado un nivel de inoperancia inédita, y eso también como decíamos antes, es un hecho de la causa. Ahora, estar de comentarista de los actos del Gobierno no es el rol de las fuerzas emergentes, sino más bien la preocupación de cómo seguimos consolidando la unidad política por fuera y con autonomía de la Nueva Mayoría y del gran empresariado, y en eso se han dado señales muy importantes el último tiempo, donde la Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, Revolución Democrática y el Movimiento Autonomista están en procesos muy interesantes al interior de ellos.
Nosotros como Movimiento Autonomista estamos en un congreso abierto que ha tenido una gran convocatoria. Ayer se ganó en el Colegio de Profesores la lista de disidentes, ganó con una amplia mayoría. Se han ganado diferentes federaciones estudiantiles, estamos disputando la ANEF, también, entonces me parece que más que comentar los actos del Gobierno, queremos construir fuerza propia para enfrentar a la Nueva Mayoría y a la derecha.
Desde el Movimiento Autónomista ¿cómo se plantean frente a la carrera presidencial?, ¿entregarán su respaldo a alguna de las figuras que actualmente se perfilan hacia La Moneda?
No lo hemos planteado, todavía.Va a ser algo que discutamos en conjunto con las demás fuerzas emergentes. Nosotros estamos por generar una candidatura unitaria, pero con autonomía de la Nueva Mayoría, por lo tanto, yo descarto de plano cualquier tipo de alianza con candidatos que emerjan de ahí.
A 15 meses del término de su período como parlamentario ¿Cuál es su balance sobre su labor? ¿Ha ganado o perdido en cuanto a su proyecto personal político?
Me falta un poquito para terminar de hacer el balance. Han sido tres años muy intensos, agotadores, pero creo que hemos dejado todo en la cancha para poder empezar a cambiar el carácter social del Parlamento, y eso a mí me tiene bien motivado. Pero todavía no es tiempo de balance porque queda mucha pega para adelante.
¿Existe posibilidad de reelección?
No lo hemos definido. Vamos a evaluarlo durante las próximas semanas. Es una decisión colectiva más que personal.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Una Asamblea Constituyente legítima y soberana, que abra paso al real ejercicio de la autodeterminación de los pueblos de Chile"
por Gustavo Ruz (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
La XVII Cumbre del Movimiento de los No Alineados: Breve análisis geopolítico en clave histórica
por Félix Caballero Escalante (AlaiNet)
6 años atrás 9 min lectura
Villa Grimaldi firmó convenio de educación en derechos humanos y memoria con Municipalidad de Valparaíso
por Jordi Berenguer (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
El Perú y el resto del país que es Lima
por Gabriela Wiener (Desde España)
3 semanas atrás 5 min lectura
70 Aniversario: Los alemanes en las tenazas de Stalingrado
por Armén Oganesián (Rusia)
10 años atrás 11 min lectura
Hay que recuperar el Campo de Concentración 3 y 4 Álamos para la Memoria
por Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos (Chile)
3 horas atrás
“Una importante reunión de trabajo tuvimos como Corporación 3 y 4 Álamos con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos Luis Cordero, en la que pudimos hacer presente aspectos relacionados con la conservación, protección y recuperación definitiva del lugar”
EE.UU. y Noruega habrían perpetrado el ataque al Nord Stream
por RTDE
4 horas atrás
«El verano pasado, con el pretexto […] de un ejercicio de la OTAN llamado Baltops, buzos de la Armada colocaron 22 artefactos explosivos teledirigidos que destruyeron tres de los cuatro gasoductos Nord Stream tres meses después.»
Sáhara Occidental: Presidente de la Unión Africana visita campamentos de Refugiados saharauis, mientras Sánchez viaja a Marruecos
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
«¡Qué triste! Me duele el abandono de una causa justa. Ante el pragmatismo político y la geoestrategia, siempre pensé que los socialistas podíamos abrazar causas justas. Aunque otros las consideren inútiles por perdidas»
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
3 días atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.