Lo que EEUU tiene para proponer a América Latina
por Emir Sader (Brasil)
9 años atrás 4 min lectura
ALAI AMLATINA, 09/09/2016.- Después de poner la buena cara que lograba poner durante el período de su amplio aislamiento en América del Sur, EEUU vuelve a tener interlocutores privilegiados de su política, especialmente en Argentina y en Brasil (no importa, en este caso, a través de un golpe). ¿Y qué es lo que EEUU tiene para proponer al continente?
Ya sabíamos que era poco o nada, por la situación de los países que tienen Tratados de Libre Comercio con EEUU. El caso de México es ejemplar, porque son más de dos décadas de intercambios privilegiados con Washington, con relaciones carnales con el Imperio. El balance de los 20 años de ese Tratado es aterrador, explica, en gran medida, porque México es un desastre social, pero también político.
De hecho, EEUU no tiene nada que ofrecer. Tiene un modelo económico, vigente en México, entre otros países, siendo una de las razones de la situación desastrosa del país, que ya ha fracasado en América Latina, en países como Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, entre otros. Que, justamente por ello, han decidido abandonar ese modelo y sustituirlo por otro, alternativo al neoliberalismo.
EEUU, en prolongada recesión, tampoco puede ofrecer inversiones, nada que pueda compararse a la China o a los Brics y su Banco de Desarrollo. Los Tratados de Libre Comercio son rechazados ahora, de un lado y de otro del Atlántico, como responsables por la pérdida de empleo en todos los países. La Alianza para el Pacífico no es alternativa a los procesos de integración regional, que han intensificado como nunca el comercio entre los países de la región.
El destino a que está condenado México desde hace más de dos décadas y al cual se quiere condenar a Argentina y a Brasil es el del abandono a los vaivenes del mercado internacional en crisis y de la especulación financiera. En Argentina, luego de que fue elegido el gobierno al que EEUU tiene la más grande simpatía, hay huida y no ingreso de capitales. Los viajes simpáticos de dirigentes de Washington no prometen nada, sino la simpatía de Washington.
Los países de América Latina han tenido su más grande ciclo de desarrollo, cuando se han distanciado de EEUU, han privilegiado los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur. Sus perspectivas están en mantener esa dirección, incluido un estrechamente de la relación con los Brics y no con retomar políticas de libre comercio, vinculadas al modelo neoliberal.
El continente más desigual del mundo requiere priorizar las políticas sociales y no ajustes fiscales, que concentran renta, excluyen a los más pobres, promueven el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. EEUU no puede proponer modelos alternativos, porque sus intereses están directamente vinculados con los del capital especulativo en escala mundial, representados por el FMI y el Banco Mundial.
La nueva geopolítica del mundo va en otra dirección, la de retomar el desarrollo productivo, que tiene en las relaciones Sur-Sur, en el Banco de Desarrollo de los Brics, su referencia global. Este apunta hacia una economía productiva y no especulativa, que no reproduce el endeudamiento de los gobiernos sino, al contrario, a su liberación de ese mecanismo cruel, los países que lo han experimentado, en el pasado, saben cómo producen recesión y del cual es muy difícil salir.
Retomar los modelos neoliberales fracasados en los años 1990 en Argentina y en Brasil, ya está claro, significa retomar la recesión profunda y prolongada, con ajustes sociales de exclusión social, con gobiernos autoritarios, con crisis social que aísla a esos gobiernos y moviliza a todos los sectores populares en contra de ellos.
Ese es el período en el que entra América Latina, cuando Argentina y Brasil se distancian de sus aliados en los procesos de integración regional y se acercan a los modelos que han producido la crisis social profunda que vive México, así como Perú, Colombia, Chile. La lucha entre la hegemonía neoliberal reforzada y la construcción de alternativas antineoliberales se reposiciona como el eje de los enfrentamientos económicos, políticos y sociales de nuestro tiempo en América Latina, el continente que más ha avanzado en la superación del neoliberalismo y, por ello, paga un precio duro, con los procesos de contraofensiva derechista, con la venganza contra el pueblo y los derechos que ha logrado afianzar en los años recientes. De su desenlace depende el futuro del continente en la primera mitad del siglo XXI.
–El autor, Emir Sader, es sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio dEmir Sadere Janeiro (UERJ).
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Artículos Relacionados
La guerra en Venezuela está construida sobre mentiras
por John Pilger (Inglaterra)
7 años atrás 12 min lectura
11 de septiembre de 1973
por Antonio Beltrán Hernández
8 años atrás 2 min lectura
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
4 meses atrás 3 min lectura
La Solidaridad es la ternura de los Pueblos: ¡Funa a ENEL en Milán!
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
La verdadera historia oculta de Gaza que los israelíes no están contando esta semana
por Robert Fisk (The Independent)
11 años atrás 5 min lectura
Instituto Libertad aterriza en el Gobierno con la directora de la Conaf que maltrató a funcionario llamándolo “huevón” y “maricón”
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
Rebelión antineoliberal: la derecha empobrecedora hastió a Perú y Ecuador
por Medios Internacionales
1 día atrás
26 de octubre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan hablamos de la rebelión antineoliberal en los países andinos.
La soberanía sobre el Sáhara Occidental “pertenece exclusivamente al pueblo saharaui”, conforme al dictamen de la Corte Internacional de Justicia
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
25 de octubre de 2025
“El único camino viable —subraya el documento— es aquel que conduzca a negociaciones serias, creíbles y con plazos determinados, sin condiciones previas y bajo los auspicios de las Naciones Unidas”.
La soberanía sobre el Sáhara Occidental “pertenece exclusivamente al pueblo saharaui”, conforme al dictamen de la Corte Internacional de Justicia
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
25 de octubre de 2025
“El único camino viable —subraya el documento— es aquel que conduzca a negociaciones serias, creíbles y con plazos determinados, sin condiciones previas y bajo los auspicios de las Naciones Unidas”.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
3 días atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…