Biopiratería en Chile: Privatización del maqui versus dominio público
por Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
9 años atrás 3 min lectura
Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
Santiago, 29 de agosto de 2016
PRIVATIZACIÓN DEL MAQUI VERSUS DOMINIO PÚBLICO
La Coalición de Defensa del Maqui, presentó este lunes al SAG, su oposición a las solicitudes de derecho de obtentor para tres variedades de maqui, Morena, Perla Negra y Luna Nueva, presentadas por la Universidad de Talca y Fundación Chile, objetando su carácter de variedades nuevas, un requisito legal indispensable. La ley 19.342 sobre Obtentores especifica que una variedad es “nueva” si no ha sido comercializada anteriormente. Es evidente que en algunos viveros y en el mercado en general, se pueden adquirir variedades de maqui así como de productos derivados.
La impugnación, iniciada por Sara Larraín y la profesora María Isabel Manzur de Chile Sustentable, y apoyada también por María Elena Rozas y Lucía Sepúlveda de RAP-Chile, una de las 400 organizaciones que integran esta Coalición, también está avalada por los senadores Eugenio Tuma y Alfonso de Urresti, junto a los abogados y profesores de la Universidad de Chile, Salvador Millaleo y Carlos Urquieta.
“Chile debe detener la biopiratería, que consiste en el uso injustificado de los sistemas de propiedad intelectual, con el objeto de asegurar la legitimidad de la apropiación exclusiva y del control sobre múltiples recursos, productos y procesos biológicos, que se relacionan fundamentalmente con la diversidad genética”, dijo el senador Eugenio Tuma.
El senador Alfonso De Urresti informó que también se presentará en el Senado un Proyecto de Acuerdo para que Chile ratifique el Protocolo de Nagoya, lo que a su juicio permitirá detener la biopiratería.
Agroindustria como beneficiaria
María Elena Rozas, coordinadora de RAP-Chile comenta por su parte: “La investigación de la Universidad de Talca se desarrolló con fondos de todos y todas y por tanto ese producto debería apuntar hacia el dominio público, en lugar de ser privatizado con el objetivo de entregar su uso posteriormente a la agroindustria, reconocido públicamente por la Fundación Chile y los defensores de esta solicitud. Esta tendencia de privatización de bienes comunes comenzó el 2001 cuando el clan von Baer inscribió una supuesta variedad de quinoa, “la Regalona” a su nombre. Las organizaciones ambientales y campesinas sólo conocimos esa aberración al iniciar en 2011 la lucha contra la “Ley Monsanto”. Como el derecho de obtentor de Von Baer está vencido, sabemos que hay planes de inscribir para INIA nuevos registros de quinoa, y hoy debemos tener la fuerza para detener esta biopiratería.”
Lucía Sepúlveda, agrega que sería complejo y discutible plantear como alternativa a la privatización del maqui, la entrega de beneficios monetarios a una u otra comunidad indígena, a una deslegitimada institucionalidad pública como la CONADI o al futuro Consejo de Pueblos Indígenas ideado por este gobierno. “Ello puede generar una posible competencia por la ubicación y distribución de los beneficios. El carácter público del producto de la investigación científica de variedades tradicionales debe quedar establecido, de manera de fortalecer a las comunidades indígenas y campesinas en lugar de dividirlas, y al mismo tiempo entregar nuevas facilidades y legitimidad a la agroindustria y sus tóxicos monocultivos”, sostiene la encargada del área de semillas y transgénicos de RAP-Chile.
El abogado Salvador Millaleo presente en la entrega de la oposición reiteró los múltiples usos del maqui por el pueblo mapuche agregando que “lamentamos profundamente que una institución pretenda apropiarse de derechos que corresponden a los pueblos originarios. El Maqui no es sólo un fruto comestible con maravillosas propiedades, sino que fundamentalmente es parte de nuestra espiritualidad como pueblo mapuche, es un patrimonio ancestral”.
Contacto RAP-Chile:
Lucía Sepúlveda 9 900 23729
Artículos Relacionados
Urgente: En Paine, ¡Monsanto ataca de nuevo!
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Diputados del Frente Amplio exigen justicia para Macarena Valdés
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Recuperar el agua es tarea ciudadana: Marcha 26 de abril
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Bayer-Monsanto en Día del Medio Ambiente
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
6 años atrás 11 min lectura
Monsanto suspende el lanzamiento del pesticida NemaStrike por quejas de erupciones en la piel
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
7 años atrás 3 min lectura
Ecuador / Con el pretexto de la guerra contra el narco: ¡Mercenarios y tropas yanquis a la vista!
por Alberto Acosta (Ecuador)
1 día atrás
21 de marzo de 2025 Alberto Acosta[1] “Las tropas mercenarias y auxiliares son inútiles y peligrosas; y el príncipe cuyo gobierno descanse en soldados mercenarios no estará nunca seguro…
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
2 días atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
3 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.