La Comisión Europea pretende saltarse a los Estados miembros en la aprobación del CETA
por Yago Álvarez
7 años atrás 4 min lectura
Juncker quiere que los parlamentos de cada país no puedan votar
Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, propondrá el 5 de julio que el acuerdo comercial entre Canada y Europa (CETA por sus siglas en inglés) se apruebe sin contar con el voto de los parlamentos de los Estados miembros.

Según estas fuentes, la CE propondrá el 5 de julio un procedimiento simple de aprobación en un intento de acelerar la adopción de este acuerdo comercial entre la UE y Canadá visto como controvertido en muchas capitales de la UE. Así ,Juncker y la comisaria de Comercio Cecilia Malmstrom, eliminan de un plumazo antidemocrático a los detractores de este y otros tratados de libre comercio que se siguen negociando a las espaldas de la ciudadanía.
Juncker también aprovechó esta ocasión para instar a los líderes de la UE a que respaldaran las negociaciones del tratado libre comercio con Estados Unidos (TTIP por sus siglas en inglés), frente al creciente escepticismo en los Estados miembros provocadas por las filtraciones de Greenpeace y las continuas campañas realizadas por plataformas ciudadanas para intentar desenmascarar este tratado negociado en secreto.
Malmstrom, ya ha declarado que espera que CETA se apruebe antes de finales de octubre, durante una visita prevista a Bruselas por el primer ministro canadiense Justin Trudeau. Si la toma de decisión siguiera siendo la estipulada para una acuerdo mixto, cada país miembro tendría que aprobar el tratado mediante votación en sus parlamentos, lo cual retrasaría su aprobación durante meses.
Entre los detractores declarados se encuentra la región belga de Valonia, que ya ha manifestado su oposición al acuerdo con Canadá. Lo países Bulgaria y Rumanía también han expresado su repulsa a un tratado donde Canadá no se compromete a extender su sistema de visado a la ciudadanía de estos dos países.
Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción y activista en la campaña NoalTTIP, se muestra escéptico con estas declaraciones y sus posibles consecuencias.
“Por un lado, realmente no sorprende que la CE pretenda definir CETA como acuerdo de competencia exclusiva de la UE, porque para ello pidió la opinión del Tribunal Europeo de Justicia sobre el acuerdo UE-Singapur, pero por el otro lado no le interesa forzar la máquina y presentar al Consejo el CETA como acuerdo «no mixto» contra el criterio de la mayoría de los Estados miembros. Juncker sabe que definir el tratado UE-Canadá como “acuerdo de competencia exclusiva” de la UE genera un conflicto fuerte con varios Estados miembros y será imposible aprobar contra la voluntad de los gobiernos de Alemania, Francia, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Hungría, entre otros”, explica Kucharz. “La sospecha que nos surge es que podría tratarse de una operación de chantaje sutil para presionar a través de los medios de comunicación mediante estas declaraciones. Cuanto más presiona la CE, los Estados miembros pueden creer que la Comisión tiene argumentos muy sólidos para que CETA sea se competencia exclusiva de la UE. Ello puede forzar a los Estados miembros a querer hacer un intercambio: la CE define CETA como mixto y a cambio los Estado miembros acepten en el CE la aplicación provisional. Ello satisfaría a la mayoría de los Estados miembros -incluyendo al Gobierno del Partido Popular- y a la Comisión Europea”, concluye el activista.
*Fuente: El Salmón contra corriente
- ¿Qué votarían los partidos sobre el TTIP, CETA y los ISDS?
- España acumula 23 demandas de multinacionales ante tribunales de arbitraje privados
- Madrid se declara ciudad libre de TTIP y CETA
- Los grandes medios contraatacan. Misión: limpiarle la cara al TTIP
- 40 ciudades se comprometen en Barcelona contra el TTIP
Artículos Relacionados
Agente de la CIA confiesa en el lecho de muerte: «Hicimos estragos en el WTC7 del 9/11»
por yournewswire
6 años atrás 7 min lectura
La venta de títulos de universidades chilenas en el extranjero
por Monica González (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Honduras: El Movimiento Campesino del Aguán enfrenta el asedio del ejercito golpista y las bandas armadas (paramilitares)
por
12 años atrás 3 min lectura
Golpeado y torturado por carabineros, lo hicieron arrodillarse acusándolo de ser ladrón de ganado
por Lucía Sepúlveda Ruiz (desde Temuco)
16 años atrás 10 min lectura
Denuncia Pública: Carabineros golpea brutalmente a Familia Mapuche en San José de la Mariquina.
por Familia Lienlaf Pichun (Puringue Pobre, Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Signos de exclamación
por Daniel Matamala (Chile)
4 segundos atrás
Lo más dramático es que no tenemos un alza de los delitos comunes, que están en niveles históricamente bajos. Lo que sufrimos es una explosión de hechos brutales, asociados al crimen organizado.
Chilenos en Europa: No queremos que nos sigan secuestrando la democracia, por eso votamos «En Contra»
por Chilenos en el exterior
2 horas atrás
El Pueblo chileno vota el 17 de diciembre «En Contra» del intento de imponernos una constitución a la medida del modelo neoliberal, a la medida de los intereses de la derecha y la ultraderecha.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.
Marruecos, país que viola Resoluciones de la ONU y ocupa militarme el territorio del Sahara Occidental NO PUEDE presidir el Consejo de DD.HH.
por Sociedad Civil Saharaui
2 días atrás
“No se puede permitir que un Estado que intenta obstruir el diálogo con la ONU, negándose a implementar y seguir las recomendaciones de los órganos de la ONU e incluso atacando públicamente a los expertos de la ONU a la vez que castiga a los defensores de Derechos Humanos por su participación en el Consejo de Derechos Humanos, actúe como su presidente. Destruirá la legitimidad misma de la que depende el Consejo de Derechos Humanos para sobrevivir, a la vez que abandonará a un pueblo que ha estado bajo ocupación desde 1975”,