La Comisión Europea pretende saltarse a los Estados miembros en la aprobación del CETA
por Yago Álvarez
6 años atrás 4 min lectura
Juncker quiere que los parlamentos de cada país no puedan votar
Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, propondrá el 5 de julio que el acuerdo comercial entre Canada y Europa (CETA por sus siglas en inglés) se apruebe sin contar con el voto de los parlamentos de los Estados miembros.

Según estas fuentes, la CE propondrá el 5 de julio un procedimiento simple de aprobación en un intento de acelerar la adopción de este acuerdo comercial entre la UE y Canadá visto como controvertido en muchas capitales de la UE. Así ,Juncker y la comisaria de Comercio Cecilia Malmstrom, eliminan de un plumazo antidemocrático a los detractores de este y otros tratados de libre comercio que se siguen negociando a las espaldas de la ciudadanía.
Juncker también aprovechó esta ocasión para instar a los líderes de la UE a que respaldaran las negociaciones del tratado libre comercio con Estados Unidos (TTIP por sus siglas en inglés), frente al creciente escepticismo en los Estados miembros provocadas por las filtraciones de Greenpeace y las continuas campañas realizadas por plataformas ciudadanas para intentar desenmascarar este tratado negociado en secreto.
Malmstrom, ya ha declarado que espera que CETA se apruebe antes de finales de octubre, durante una visita prevista a Bruselas por el primer ministro canadiense Justin Trudeau. Si la toma de decisión siguiera siendo la estipulada para una acuerdo mixto, cada país miembro tendría que aprobar el tratado mediante votación en sus parlamentos, lo cual retrasaría su aprobación durante meses.
Entre los detractores declarados se encuentra la región belga de Valonia, que ya ha manifestado su oposición al acuerdo con Canadá. Lo países Bulgaria y Rumanía también han expresado su repulsa a un tratado donde Canadá no se compromete a extender su sistema de visado a la ciudadanía de estos dos países.
Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción y activista en la campaña NoalTTIP, se muestra escéptico con estas declaraciones y sus posibles consecuencias.
“Por un lado, realmente no sorprende que la CE pretenda definir CETA como acuerdo de competencia exclusiva de la UE, porque para ello pidió la opinión del Tribunal Europeo de Justicia sobre el acuerdo UE-Singapur, pero por el otro lado no le interesa forzar la máquina y presentar al Consejo el CETA como acuerdo «no mixto» contra el criterio de la mayoría de los Estados miembros. Juncker sabe que definir el tratado UE-Canadá como “acuerdo de competencia exclusiva” de la UE genera un conflicto fuerte con varios Estados miembros y será imposible aprobar contra la voluntad de los gobiernos de Alemania, Francia, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Hungría, entre otros”, explica Kucharz. “La sospecha que nos surge es que podría tratarse de una operación de chantaje sutil para presionar a través de los medios de comunicación mediante estas declaraciones. Cuanto más presiona la CE, los Estados miembros pueden creer que la Comisión tiene argumentos muy sólidos para que CETA sea se competencia exclusiva de la UE. Ello puede forzar a los Estados miembros a querer hacer un intercambio: la CE define CETA como mixto y a cambio los Estado miembros acepten en el CE la aplicación provisional. Ello satisfaría a la mayoría de los Estados miembros -incluyendo al Gobierno del Partido Popular- y a la Comisión Europea”, concluye el activista.
*Fuente: El Salmón contra corriente
- ¿Qué votarían los partidos sobre el TTIP, CETA y los ISDS?
- España acumula 23 demandas de multinacionales ante tribunales de arbitraje privados
- Madrid se declara ciudad libre de TTIP y CETA
- Los grandes medios contraatacan. Misión: limpiarle la cara al TTIP
- 40 ciudades se comprometen en Barcelona contra el TTIP
Artículos Relacionados
Costa Rica: Agrotóxicos y leucemia, una correlación científicamente comprobada
por Giorgio Trucchi (Ecoportal)
14 años atrás 6 min lectura
En un violento ataque incendiario Carabineros quema 2 vehículos de comuneros Mapuche en Arauco
por werken.cl
6 años atrás 1 min lectura
Mientras el mundo miraba el Mundial, Israel martirizaba a Gaza: 31 palestinos muertos
por
8 años atrás 2 min lectura
Carta abierta al Senador Juan Pablo Letelier
por Manuel Ocampo (Chileno exiliado en Inglaterra)
3 años atrás 4 min lectura
Codelco se endeuda para pagar Ley Reservada: La gran falacia
por
6 años atrás 6 min lectura
La política chilena en manos del narcotráfico
por Medios Nacionales
5 años atrás 1 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 segundos atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
24 mins atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.