Familiares de ex uniformados presos piden a Bachelet beneficio domiciliario
por opcion.porlospobres.chile
6 años atrás 2 min lectura
Más de 130 familiares de ex uniformados privados de libertad publicaron este domingo en El Mercurio una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet, para que acceda a que los sentenciados terminen de cumplir las condenas en sus domicilios por ancianidad, encabezada por el padre Fernando Montes, para que los reos de mayor edad reciban un beneficio penitenciario.
A través de una carta publicada en El Mercurio como inserto, solicitan a la Mandataria realizar un “acto humanitario” a favor de los ex uniformados que se encuentran en Punta Peuco.
Domingo 26 de junio de 2016
por Aton Chile Publicado por: Ricardo Pérez V. –

Sin mencionarlos, evidentemente se trata de los presos de Punta Peuco por quienes en los últimos meses se ha iniciado una campaña, encabezada por el padre Fernando Montes, para que los reos de mayor edad reciban un beneficio penitenciario.
La carta, publicada en un inserto en El Mercurio, señala textualmente:
«Con el mayor respeto y toda nuestra esperanza,
Somos familias de ex uniformados privados de libertad y nos dirigimos a usted motivadas por la desgarradora situación de todos los presos ancianos que no representan un peligro para la sociedad. Cansados y con sus cuerpos enfermos, han cumplido gran parte de sus condenas, algunos ya sin conciencia de dónde se encuentran.
Excelentísima señora Presidenta, recurrimos a su sensibilidad de madre, hija y mujer, y a su profundo conocimiento de los grandes dolores y problemas que se cruzan en la vida, para que lidere y haga realidad las gestiones de eclesiásticos, magistrados y personalidades nacionales para que todos los adultos mayores, incluidos nuestros seres queridos, continúen cumpliendo sus condenas en sus domicilios.
Este acto humanitario, además de apaciguar un poco el inmenso dolor que acompaña día a día a las familias, contribuirá sin duda al reencuentro de una gran mayoría de chilenos.
Le saludan con afecto y anticipada gratitud, hijos, nietos y bisnietos de ex uniformados privados de libertad».
*Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Guerra contra la memoria en Argentina
por Arturo Desimone (Argentina)
6 años atrás 13 min lectura
Carabineros y las FF.AA., violan los DD.HH. en democracia
por Enrique Villanueva M. (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Impunidad, herencia de Aylwin
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
MAM llama a mejorar convivencia ante ataques a ciudadanos haitianos y afrodescendientes
por Movimiento de Acción Migrante (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
1 día atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
1 día atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
3 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
4 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.