Mapuche Williches solicitan medidas cautelares ante la CIDH por daño socio ambiental en Chiloé
por Consejo General de Caciques Williche (Chiloé, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Ante la catástrofe ecológica provocada en Chiloé, el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, representada en Chile por el Cacique Mayor Don Armando Llaitureo Manquemilla, presentó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con Sede en Washington, un petitorio de medidas cautelares en favor de las comunidades indígenas de la costa occidental de Chiloé.
Las medidas cautelares fueron solicitadas al Organismo Internacional el 6 de mayo recién pasado por el Cacique de Wentemo, Jorge Guenuman Naín, quien es Secretario General del Consejo. Y son las siguientes:
– Proteger la vida y la seguridad de las personas y familias de las comunidades indígenas de la costa occidental de Chiloé, impidiendo que el Estado de Chile ejerza cualquier acto de represión policial en su contra.
– Que el Estado de Chile adopte medidas urgentes para asegurar la salud y la alimentación de las familias williche, especialmente niños y ancianos.
– Que se entregue a las comunidades indígenas, toda la información relacionada con el envenenamiento que afectan las aguas y costas de su territorio.
– Que el Estado de Chile, adopte medidas inmediatas para la descontaminación delas aguas y el ecosistema habitado por las comunidades, quienes en la actualidad se encuentran tramitando la asignación de su Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), en conformidad a la ley 20.249.
– Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ordene intervenir a las empresas salmoneras que presentan mortandad de peces en Chiloé, verificando sus procedimientos de vertimiento de salmones envenenados en la tierra y en el mar.
– Que se suspendan las licencias y permisos actualmente vigentes que permiten a las empresas salmoneras aumentar su producción y operar en Chiloé.
La solicitud de Medidas Cautelares, en un documento de 12 páginas, expone en detalle ala Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la grave situación de vulneración de derechos de las comunidades indígenas generada por la catástrofe ecológica en la costa occidental de Chiloé.
El Consejo General de Caciques Williche de Chiloé confía en que la Comisión accederá al petitorio presentado y exigirá del Estado de Chile un acabado informe sobre los hechos denunciados. El Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, seguirá ejecutando todas las acciones legales y administrativas para resguardar los derechos de las personas, familias y comunidades indígenas, que hoy día son víctimas de la catástrofe ecológica, de la que el Estado de Chile es el principal responsable.
Artículos Relacionados
«Los pueblos indígenas son cada vez más obligados a migrar a la ciudad para morirse en la pobreza»
por Jaime Giménez (Quito, Ecuador)
8 años atrás 7 min lectura
Bifurcaciones en la senda de la Agroecología: Cooptación institucional versus soberanía alimentaria
por E.M. Valdés (Longaví, Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Bolivia: Sayaris y Walipinis, las huertas bajo la tierra del Altiplano
por Deutsche Welle
4 años atrás 1 min lectura
Exigen renuncia de ministra de Medio Ambiente: “Se ha burlado de Quintero y Puchuncaví”
por Redacción POLITIKA
6 años atrás 3 min lectura
El Agua en Chile, de la escasez a la crisis
por Reinaldo Ruiz (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.