Víctimas de Dictadura Chilena Demandan a Israel por Venta de Armas
por ABNA
9 años atrás 3 min lectura
marzo 22, 2016
SANTIAGO. (ABNA) – Dos hijos de víctimas de la dictadura militar chilena y exiliados en Israel han demandado a través de una querella al Estado de Israel que desclasifique cerca de 20.000 documentos relativos a la venta de armas al régimen de Pinochet.
La primera vista del proceso judicial tendrá lugar el próximo 18 de abril en el Tribunal del Distrito de Tel Aviv, y los querellantes pretenden conocer aquellos documentos relativos a la relación bilateral y comercial entre los dos países, así como posibles indicios sobre la suerte que corrieron sus progenitores asesinados tras el golpe militar del general Pinochet.
También buscan que se abra un debate político en Israel sobre la venta de armamento, que lleve a regularizar dicha actividad y se prohíba su venta a regímenes dictatoriales o estados u organizaciones que vulneren los derechos humanos.
«Con nuestra querella demandamos al Estado de Israel y específicamente al Ministerio de Defensa, para que de a conocer unos 19.000 documentos sobre la venta de armas y consejería de guerra entre Chile e Israel en los años de la dictadura», explicó a Efe Daniel Silberman, hijo de David Silberman, detenido en 1973 y desaparecido desde 1974.
Residente en Misgav, en el norte de Palestina ocupada el ’48 por Israel, Silberman, de 49 años y que tenía siete cuando su progenitor desapareció, y emigró a Israel, cree que «transcurridos 40 años, no puede haber razones de defensa o seguridad que impidan la desclasificación de esos documentos».
«Entendemos que en algunos de esos documentos puede haber información directa sobre nuestros familiares», abunda, aunque subraya que «eso es sólo la parte superficial de nuestra meta».
«Nuestro objetivo final es que todo el tema de la venta de armas en Israel sea controlado por ley y presionar para que se establezcan criterios claros por los que se prohíba la venta a países o regímenes dictatoriales o que frecuentemente violan los derechos humanos», apostilló.
Por su parte, Lily Traubmann, hija de Ernesto Traubman, ejecutado político en septiembre de 1973, y residente en el kibutz Meguido, y otra de las querellantes, cree que una vez se revele el contenido de los documentos «se podrá saber mucho más sobre las relaciones y no sólo en cuanto a la venta de armas sino también las diplomáticas».
«La excusa de que son muchos documentos y lleva trabajo leerlos no nos sirve. Imagínate que Alemania dijera que hay muchos documentos sobre el nazismo, sería algo inconcebible», refiere sobre el argumento dado por Defensa para no revelar en bloque los documentos solicitados.

«Lo único que pretendemos es conocer la verdad y esto ayudará a muchos procesos abiertos en Chile y supondrá un paso adelante para frenar la ayuda a todos esos estados donde hay represiones terribles y que existen gracias a la ayuda de otros países», concluyó.
El abogado que lleva el caso, Itay Mack, explicó a Efe que la querella ha sido interpuesta al Ministerio de Defensa y al de Exteriores de Israel, que históricamente han trabajado en conjunción en relación al comercio de armas.
Se mostró confiado en poder ganar el juicio por el tiempo transcurrido y porque EEUU en los años noventa ya desclasificó 20.000 documentos sobre las relaciones del régimen del Apartheid sionista de Israel y la Chile de Pinochet, en los que se reflejaba que el Estado judío fue uno de los principales suministradores de armas a la dictadura chilena.
*Fuente: ABNA
Artículos Relacionados
Ernesto Che Guevara, el santo que jamás será canonizado
por Fausto Giudice (Italia)
7 años atrás 5 min lectura
Ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé detenido por crímenes en Tejas Verdes
por Diario Uchile
10 años atrás 4 min lectura
Perú: La indignación del profesor Antonio Zapata
por Dr. Hugo Salinas (Lima, Perú)
8 años atrás 3 min lectura
El grito de Coruña, una gesta dramática
por Julio Cámara C.(Iquique, Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Organizaciones migrantes entregan carta a Piñera con propuestas y demandas
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 horas atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.