Ban Ki-Moon visita a los refugiados saharauis en Argelia
por Francisco Peregil (España)
9 años atrás 4 min lectura
Ban Ki-Moon visita a los refugiados saharauis en Argelia
El secretario general de la ONU intenta relanzar el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario
5 MAR 2016 – 22:53 CET
El viaje del diplomático surcoreano estuvo precedido de tensiones bélicas y diplomáticas. Las bélicas se produjeron el sábado 27 de febrero cuando murió un pastor saharaui tiroteado por el Ejército marroquí en el muro levantado por Marruecos para delimitar sus territorios en el Sáhara Occidental, en la zona conocida como Gueltat Zemur. La agencia oficial marroquí MAP indicó que el hombre realizaba “movimientos sospechosos y persistentes”, recibió un disparo de advertencia que le costó la vida, según transcribió a su vez la Agencia EFE.
Y la tensión diplomática vino marcado por la propia programación del viaje. Ban Ki-Moon pretendía comenzar su gira en Rabat, para continuar después por la capital de Mauritania, Nuakchott, trasladarse desde allí a Argel y después a los campos de refugiados en Argelia. Pero el rey de Marruecos, Mohamed VI, le hizo saber que no se encontraba “disponible”.
La posición de Marruecos respecto al Sáhara Occidental, lo que se conoce en Marruecos como las “provincias del Sur” es inamovible. Lo máximo que está dispuesto a conceder Mohamed VI es un estatuto de autonomía, según hizo saber en el discurso que pronunció el pasado año en El Aaiún con motivo del 40º aniversario de la Marcha Verde. La presión de la comunidad internacional no ha servido de nada en los últimos 25 años, desde la creación de la Misión de la ONU. Si hay algo que une a los marroquíes es la convicción de que esas “provincias del sur” les pertenecen y jamás podrán ser independientes.
Durante las dos últimas décadas, el Estado marroquí ha invertido en infraestructuras en el Sáhara Occidental y ha otorgado cuantiosas ayudas económicas a los marroquíes que deciden instalarse allí. Para los saharauis del Frente Polisario, el órgano de Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), esos marroquíes son “colonos”. Para Marruecos, son parte del pueblo saharaui y tendrían derecho a voto en un hipotético referéndum. Por tanto, el gran obstáculo a salvar por la ONU consistirá en delimitar un censo de votantes que sea aceptado por Marruecos y el Frente Polisario. Hasta ahora, la ONU no lo ha conseguido.
El secretario general del Frente Polisario, Mohammed Abdelaziz, señaló el viernes que “la paciencia del pueblo saharaui está agotada”. Abdelaziz se mostró crítico con el papel desempeñado por la ONU y añadió: “Permitir que continúe el estancamiento tendría graves consecuencias no solo para el pueblo del Sáhara Occidental, sino también para las perspectivas de paz y seguridad en la región del Magreb”.
No es la primera vez que Abdelaziz advierte que los saharauis irán a la guerra si falla la diplomacia. Sin embargo, su capacidad de maniobra es limitada, ya que depende en buena parte del sostén que lo ofrece el Gobierno de Argelia, que acoge a más de 100.000 refugiados saharauis. En plena caída de los precios del petróleo, lo último que debe pensar el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, es en iniciar una guerra con Marruecos. Así que la vía diplomática, por más tortuosa y difícil que parezca, es la opción más segura que tiene el Frente Polisario de conseguir un referéndum en el Sáhara Occidental.
Ban Ki-Moon aterrizó en el aeropuerto de Tinduf, en Argelia, junto al enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. Allí fue recibido por diversas autoridades de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), antes de dirigirse en helicóptero al campo de refugiados de Smara.
La visita en sí misma fue histórica. En los meses siguientes se verá si ha servido para algo. En abril, el Consejo de Seguridad de la ONU deberá decidir si prorroga el mandato de la Minurso. El Frente Polisario desea que, además de vigilar el alto el fuego, la ONU incorpore entre sus funciones la vigilancia de los derechos humanos, algo a lo que Marruecos se opone.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Congresista peruano: «Jamás nos vamos a prestar para el guión del imperialismo en Latinoamérica»
por Guillermo Bermejo (Perú)
6 meses atrás 1 min lectura
«hay tanta luz en esta tierra de indolente oscuridad»
por El árbol de Diego (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
"El pueblo Saharaui exige aplicar los principios y resoluciones de la ONU en materia de descolonización"
por Ahmed Bujari (Sahara Occidental)
9 años atrás 24 min lectura
“Crear una nueva izquierda… con cuadros que puedan hacer desde la izquierda lo que no se puede hacer desde la derecha”
por Raul Capote (Cubano, exagente de la CIA)
4 meses atrás 1 min lectura
Honduras: La dictadura de JOH suspende garantías constitucionales y aplica toque de queda en el país /El pueblo no se amilana y lucha en las calles
por Resumen Latinoamericano
7 años atrás 6 min lectura
Manifestantes chilenos usan graffiti como soporte a sus reclamos al Gobierno
por Aliana Nieves (Desde Santiago de Chile)
5 años atrás 1 min lectura
«No hay otra tierra»: Documental sobre la «limpieza étnica» sionista en Palestina. Primer Premio en Berlin (febrero 2024)
por Basel Adra (Palestina)
44 mins atrás
08 de febrero de 2025
«Israel» no quiere que veas este documental, está siendo censurado duramente por sus lobbys de presión, que ya han conseguido cancelar su proyección en multitud de países, llegando al punto de acosar a una Ministra de Alemania por aplaudir la película en el Festival de Cine de Berlín, le obligaron a pedir hasta perdón.
«Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande»
por Pacto Historico del Tolima (Colombia)
1 hora atrás
08 de febrero de 2025
Somos la generación que puede hacer realidad el sueño de San Martín y Manuelita Sáenz.* No esperemos a que nos rescaten: seamos nosotros la trinchera, el poema, la semilla. Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande.
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
4 días atrás
05 de febrero de 2025
«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueños. Y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar», declaró.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
4 días atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara