Ban Ki-Moon visita a los refugiados saharauis en Argelia
por Francisco Peregil (España)
9 años atrás 4 min lectura
Ban Ki-Moon visita a los refugiados saharauis en Argelia
El secretario general de la ONU intenta relanzar el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario
5 MAR 2016 – 22:53 CET

El viaje del diplomático surcoreano estuvo precedido de tensiones bélicas y diplomáticas. Las bélicas se produjeron el sábado 27 de febrero cuando murió un pastor saharaui tiroteado por el Ejército marroquí en el muro levantado por Marruecos para delimitar sus territorios en el Sáhara Occidental, en la zona conocida como Gueltat Zemur. La agencia oficial marroquí MAP indicó que el hombre realizaba “movimientos sospechosos y persistentes”, recibió un disparo de advertencia que le costó la vida, según transcribió a su vez la Agencia EFE.
Y la tensión diplomática vino marcado por la propia programación del viaje. Ban Ki-Moon pretendía comenzar su gira en Rabat, para continuar después por la capital de Mauritania, Nuakchott, trasladarse desde allí a Argel y después a los campos de refugiados en Argelia. Pero el rey de Marruecos, Mohamed VI, le hizo saber que no se encontraba “disponible”.
La posición de Marruecos respecto al Sáhara Occidental, lo que se conoce en Marruecos como las “provincias del Sur” es inamovible. Lo máximo que está dispuesto a conceder Mohamed VI es un estatuto de autonomía, según hizo saber en el discurso que pronunció el pasado año en El Aaiún con motivo del 40º aniversario de la Marcha Verde. La presión de la comunidad internacional no ha servido de nada en los últimos 25 años, desde la creación de la Misión de la ONU. Si hay algo que une a los marroquíes es la convicción de que esas “provincias del sur” les pertenecen y jamás podrán ser independientes.
Durante las dos últimas décadas, el Estado marroquí ha invertido en infraestructuras en el Sáhara Occidental y ha otorgado cuantiosas ayudas económicas a los marroquíes que deciden instalarse allí. Para los saharauis del Frente Polisario, el órgano de Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), esos marroquíes son “colonos”. Para Marruecos, son parte del pueblo saharaui y tendrían derecho a voto en un hipotético referéndum. Por tanto, el gran obstáculo a salvar por la ONU consistirá en delimitar un censo de votantes que sea aceptado por Marruecos y el Frente Polisario. Hasta ahora, la ONU no lo ha conseguido.
El secretario general del Frente Polisario, Mohammed Abdelaziz, señaló el viernes que “la paciencia del pueblo saharaui está agotada”. Abdelaziz se mostró crítico con el papel desempeñado por la ONU y añadió: “Permitir que continúe el estancamiento tendría graves consecuencias no solo para el pueblo del Sáhara Occidental, sino también para las perspectivas de paz y seguridad en la región del Magreb”.
No es la primera vez que Abdelaziz advierte que los saharauis irán a la guerra si falla la diplomacia. Sin embargo, su capacidad de maniobra es limitada, ya que depende en buena parte del sostén que lo ofrece el Gobierno de Argelia, que acoge a más de 100.000 refugiados saharauis. En plena caída de los precios del petróleo, lo último que debe pensar el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, es en iniciar una guerra con Marruecos. Así que la vía diplomática, por más tortuosa y difícil que parezca, es la opción más segura que tiene el Frente Polisario de conseguir un referéndum en el Sáhara Occidental.
Ban Ki-Moon aterrizó en el aeropuerto de Tinduf, en Argelia, junto al enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. Allí fue recibido por diversas autoridades de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), antes de dirigirse en helicóptero al campo de refugiados de Smara.
La visita en sí misma fue histórica. En los meses siguientes se verá si ha servido para algo. En abril, el Consejo de Seguridad de la ONU deberá decidir si prorroga el mandato de la Minurso. El Frente Polisario desea que, además de vigilar el alto el fuego, la ONU incorpore entre sus funciones la vigilancia de los derechos humanos, algo a lo que Marruecos se opone.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
128 países de la ONU aprueban una resolución para que EE.UU. revierta su decisión sobre Jerusalén
por Actualidad RT
8 años atrás 2 min lectura
1965: Invasión gringa a República Dominicana y el desagravio que nunca llega
por Matías Bosch (Santo Domingo)
9 años atrás 9 min lectura
Pobrecito Nicolás Maduro, no podrá venir al Perú
por Cantuta Nuevo Perú
7 años atrás 2 min lectura
Correa Vuelve a Ecuador en medio de un gran levantamiento popular contra Moreno y el FMI
por Radio Gráfica
6 años atrás 3 min lectura
Guatemala: Bernardo Arévalo recibe 58% de los votos en las elecciones presidenciales
por Medios Internacionales
2 años atrás 8 min lectura
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
2 años atrás 25 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?