Observatorio en Discapacidad cuestiona campaña de la Teletón
por Carlos Arias (Chile)
10 años atrás 2 min lectura

La entidad señaló que la utilización de los niños para generar compasión vulnera los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, dado el gran alcance mediático que tiene la campaña.
En este sentido, Magdalena Pardo, coordinadora del Observatorio en Discapacidad se refirió al contenido de la campaña y cómo afecta la autoafirmación de las personas con capacidades diferentes.
“Nos hemos manifestado en contra de la campaña de la Teletón, porque transgrede los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad, poniéndolos como objetos de lástima y no como sujetos con derecho a trabajar, a educarse”.
Luis Vera, integrante del Observatorio en Discapacidad indicó que no se puede convertir en mercancía a las personas con capacidades diferentes, y que poner el acento en las situaciones dolorosas afecta la autopercepción de quienes debieran ser los beneficiarios.
“Aquí está muy naturalizado esto de que su utilice a los niños lastimosamente como la manera de que la gente se sensibilice y aporte dinero, pero creemos que no es la manera, porque no estamos hablando de que las personas son mercancías que podemos poner en una situación propagandística para transformar la lástima que generan en recursos”.
Para el Observatorio, el foco deben ser los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad, como un derecho que es ejercido por personas en condición de ciudadanas y ciudadanos, sujetos de derechos, y no objetos de caridad.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
El misterio de los 200 mil kits para detectar Covid-19: ¿por qué se mantienen en una bodega del Minsal?
por
5 años atrás 13 min lectura
Argentina / 24 de marzo: «o se está del lado de la vida o del lado de estos tiranos que quieren repetir la historia»
por Victoria Montenegro (Argentina)
1 año atrás 1 min lectura
Regalé mis ojos
por Nano Stern (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Pasajera del MS Braemar: «Gracias a Cuba por habernos abierto el corazón» Ningún puerto los quería recibir
por Yisell Rodríguez Milán (Cuba)
5 años atrás 3 min lectura
«Noticiero francés expone contaminación por agrotóxicos en las piñeras costarricenses»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 21 min lectura
La vida secuestrada en Colonia Dignidad
por Pascale Bonnefoy (Chile)
14 años atrás 22 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.