Observatorio en Discapacidad cuestiona campaña de la Teletón
por Carlos Arias (Chile)
9 años atrás 2 min lectura

La entidad señaló que la utilización de los niños para generar compasión vulnera los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, dado el gran alcance mediático que tiene la campaña.
En este sentido, Magdalena Pardo, coordinadora del Observatorio en Discapacidad se refirió al contenido de la campaña y cómo afecta la autoafirmación de las personas con capacidades diferentes.
“Nos hemos manifestado en contra de la campaña de la Teletón, porque transgrede los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad, poniéndolos como objetos de lástima y no como sujetos con derecho a trabajar, a educarse”.
Luis Vera, integrante del Observatorio en Discapacidad indicó que no se puede convertir en mercancía a las personas con capacidades diferentes, y que poner el acento en las situaciones dolorosas afecta la autopercepción de quienes debieran ser los beneficiarios.
“Aquí está muy naturalizado esto de que su utilice a los niños lastimosamente como la manera de que la gente se sensibilice y aporte dinero, pero creemos que no es la manera, porque no estamos hablando de que las personas son mercancías que podemos poner en una situación propagandística para transformar la lástima que generan en recursos”.
Para el Observatorio, el foco deben ser los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad, como un derecho que es ejercido por personas en condición de ciudadanas y ciudadanos, sujetos de derechos, y no objetos de caridad.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Agua desde la perspectiva mapuche
por Miguel Melin Pehuen (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Villa Grimaldi firmó convenio de educación en derechos humanos y memoria con Municipalidad de Valparaíso
por Jordi Berenguer (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Baltasar Garzón y otro/as Juristas envían carta a Piñera por violación a los DD.HH. en Chile
por CLAJUD
5 años atrás 6 min lectura
Los Transgénicos: Todo lo que Ud. necesita saber para defenderse de ellos
por Olga Larrazabal S. (Chile)
12 años atrás 17 min lectura
Muerte de Catrillanca: CIPER revela en exclusiva tres de los videos que grabó Carabineros
por Pablo Basadre (Chile)
6 años atrás 17 min lectura
Otorgan Medalla de Oro a Brigada Médica Cubana que combatió el virus del Ébola en Sierra Leona
por Minrex (Cuba)
9 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.