El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro
por Rodrigo Quinteros Mancilla (Chile)
9 años atrás 132 min lectura
La política educativa de la Unidad Popular (1970 a 1973): El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro
– Rodrigo Quinteros Mancilla
Introducción.
“(…) para nosotros, toda la sociedad debe ser una
escuela y la escuela debe ser parte integrante de esa
gran escuela que debe ser la sociedad”.
(Salvador Allende).Note1.
En Latinoamérica, entre la finalización de la Segunda Guerra Mundial (en especial después de la Revolución Cubana de 1959) hasta la oleada de dictaduras militares restauracionistas del orden conservador, variados gobiernos, en especial aquellos de ideas progresistas y/o revolucionarias, como los de: Joao Goulart en Brasil (1961-1964), Juan Velasco Alvarado en el Perú (1968-1975) y Salvador Allende en Chile (1970-1973) buscaron levantar un nuevo tipo de educación que asumiese la participación de los grupos mayoritarios de la población como forma de construir un nuevo sistema político, económico y cultural.Note2.
Entonces, la extensión de la educación, acompañada de un proceso de mayor participación ciudadana, es un objetivo que se comprende desde la lógica de la justicia social; además de ser apreciada como una estrategia para vencer el subdesarrollo y la miseria. Latinoamérica a inicios de 1970, contaba con más de 120 millones de analfabetos dentro de una población que llegaba aproximadamente los 250 millones de habitantes.Note3. Problema que también era político al provocarse por esta razón, la exclusión de los grupos analfabetos de los procesos eleccionarios en variados países de la región.Note4.
En Chile, entre los años 1964 a 1973 existió un aumento en los niveles de participación ciudadana. Entre sus razones se encuentra la alfabetización como parte del proceso democratizador de la sociedad. En dicho proceso es fundamental la educación de los trabajadores, el fortalecimiento de los organismos gremiales y la inclusión de las organizaciones comunitarias dentro del ámbito de decisiones de las instituciones escolares.
Así, durante el gobierno de la Unidad Popular (en adelante UP), se asumió la necesidad de impulsar una reforma educativa que convirtiese la labor pedagógica en un proceso de valoración y participación política del pueblo. Esta política educativa, se basaba en construir un sistema educativo funcional a la “Vía Chilena al Socialismo” al contemplarse la democratización del acceso a la educación desde la enseñanza parvularia a la universitaria.”Note5.
Un instrumento que utilizó la UP para conseguir los objetivos planteados en su política educativa fue el proyecto de Escuela Nacional Unificada (en adelante ENU). La ENU fue un intento por parte de la UP de realizar un cambio estructural dentro del sistema educativo chileno al evaluarse el sistema tradicional de educación como elitista y en crisis.
Los objetivos de la ENU pueden sintetizarse de la siguiente forma:
a) Crear un sistema educativo capaz de asegurar a los trabajadores el acceso a la educación de calidad para así mejorar sus condiciones de vida.
b) Valorar el trabajo manual y su complementariedad con la labor intelectual al considerar las actividades productivas como pilares fundamentales del desarrollo nacional. Enfoque que ligaba la reforma educativa con el desarrollo del área social de la economía creada en el gobierno de la UP.
c) Profundizar las instancias de participación popular por medio de las decisiones que tomase la comunidad educativa. Esta debería considerar no sólo en un ámbito consultivo a los ciudadanos, sino que también debía centrarse en la toma de decisiones, para lo cual se fortalecería las organizaciones educativas comunales, regionales y nacionales.
d) Romper con la dependencia científica y tecnológica del país en relación con los países industrializados que se materializaba en Chile con subdesarrollo, pobreza y exclusión. Note6.
Además, la política educativa de la UP y en especial el proyecto ENU, deben ser comprendidos como parte de la estrategia por consolidar un ‘bloque social’Note7.emergente, que aglutinase a los variados actores sociales que conformaban el llamado pueblo trabajador. Lo anterior, se complementa con una educación científica, laica y democratizadora que diera espacio a la participación, pero que no olvidara la responsabilidad del Estado de entregar los recursos económicos y la asesoría técnica necesaria para el desarrollo educativo del país.
Ejemplo de dicha actitud, es cuando el Presidente Salvador Allende, en la inauguración del año escolar en marzo de 1971, señaló la urgente necesidad de construir un nuevo sistema educativo donde todos los chilenos, sin importar su condición socioeconómica, tuviesen: “igualdad en el desarrollo de las capacidades, igualdad de posibilidades”.Note8.
Entonces, las directrices promovidas por la ENU buscaron una mayor calidad de la enseñanza en los establecimientos educacionales- los cuales soportaban los efectos de una eclosión de la matrícula-, el apoyo directo a los alumnos con problemas socioeconómicos, principalmente de los sectores populares y enfrentar la tarea de potenciar una enseñanza permanente. Todos elementos esenciales para asegurar el éxito en un proceso de modernización de carácter socialista y la creación de un hombre nuevo para una nueva sociedad.
Esto, pasaba a llevar la tradicional hegemonía de la élite, no sólo en el ámbito educativo, sino que en el control tradicional de la enseñanza sistémica. Fundamento esencial de un sistema educativo excluyente, que reservaba para unos pocos el acceso a una educación que preparaba a los sectores dirigentes de la sociedad frente a otro tipo de enseñanza apuntado hacia el mantenimiento de la subalternidad del pueblo.
Así, concordamos con Michael Apple quien al referirse a los objetivos de la escuela tradicional señala:
“Las escuelas están organizadas no sólo para enseñar conocimiento, cómo y conque fin, sino también para ayudar en último término en la producción del conocimiento técnico-administrativo preciso, entre otras cosas para expandir mercados, controlar la producción, el trabajo, las personas; comprometerse en la investigación necesaria y básica para la industria, y para crear las necesidades “artificialmente” extendidas entre la población”.Note9.
Pasando a otro punto, el Docente Universitario Luis Rubilar, reconoce que la ENU se encuentra entre las reformas educativas de la segunda mitad del siglo XX que buscaban: “un camino ascendentes de logros en los ámbitos de la educación nacional y de los Derechos Humanos en el marco compartido de una concepción democrática de la convivencia, tanto nacional como internacional”.Note10.
Por su parte, el investigador en educación Cristián Cox da cuenta de la forma en que la discusión del proyecto ENU se vio contaminado por el atrincheramiento político que marcaba la cotidianeidad dentro de la sociedad chilena al estar fuertemente politizada. Esto habría dificultado conseguir los consensos necesarios en lo referente a la reforma educativa. Asimismo Cox reconoce en la ENU un intento por: “…redefinir los límites entre escuela y trabajo, y que pretendió unificar los varios tipos de escuelas del país (básicas y medias, humanísticas y técnico- profesional) en una organización única y centralizada”.Note11.
En síntesis de acuerdo a lo analizado anteriormente, la ENU significaba una reforma educacional trascendental para el éxito de la Vía Chilena al Socialismo. No obstante, para su éxito requería la confluencia de varios factores, especialmente políticos y económicos, los cuales en la práctica no se dieron debido al fuerte rechazo de la oposición a este proyecto. Dicha oposición se basó fundamentalmente en que la ENU se apreciaba como contraria al individualismo y de estar marcada políticamente con un pensamiento marxista-leninista; enfoque que fomentaría a partir de la escuela un control ideológico por parte de un Estado de carácter totalitario. Note12.
En los aspectos metodológicos, he optado por abordar mi investigación a partir de los encuentros existentes entre las ideas contenidas en la política educativa de la UP (que se refrendan en el proyecto ENU) con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro, intelectuales que vieron en la educación una oportunidad para fortalecer una ciudadanía crítica como forma de construcción de una sociedad democrática. Entonces, en los casos analizados existe un intento por fortalecer a un individuo como sujeto capaz de ser conciente de su rol en la construcción y puesta en marcha de un nuevo tipo de educación a partir de principios solidarios.
Es importante esta investigación porque en el período 1970-1973 la educación sistémica intentó humanizar la sociedad a partir de los principios de igualdad, fomentando un concepto de bien común antagónico al individualismo relacionado al modelo de desarrollo liberal que premiaba la competencia, sin cuestionarse mayormente las razones socioeconómicas que daban origen y fundamentaban las desigualdades culturales.
En ésta investigación he decidido avocarme a los siguientes problemas:
La ENU como una parte de la estrategia llevada a cabo por la UP para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la democratización de la sociedad a partir de una educación promotora del poder popular y ligada a los cambios sociales.
La relación entre las preocupaciones existentes en la política educativa de la UP y los principios educativos de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro.
La hipótesis de esta investigación es:
La ENU, al igual que los intelectuales latinoamericanos trabajados en esta tesis, valorarían la educación como un instrumento que permite un desarrollo armónico en el país, siempre y cuando se integren aquellos actores sociales que habían sido históricamente marginados por el sistema capitalista, hegemónico hasta inicios de la década del 60.
El objetivo general de esta tesis es:
Analizar el proyecto ENU en Chile, para así compararlo con el pensamiento crítico anticapitalista de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro. Como propuestas que buscarían desarrollar un Estado Nación democrático, apuntado hacia el desarrollo y progreso de la sociedad por medio de un cambio educativo fortalecedor de la ciudadanía y los cambios tecnológicos de la nación.
Los objetivos específicos de esta tesis son:
Comparar y analizar el concepto de sujeto, ciudadanía y sentido de la educación presente en el proyecto ENU con la producción intelectual de Paulo Freire.
Analizar el concepto de monopolio cultural, alianza estudiantes-trabajadores y educación clasista en la obra de José Carlos Mariátegui y en el proyecto ENU.
Describir y establecer los lazos comunicantes entre el proyecto de la ENU a partir del rol de la universidad presente en el pensamiento educativo de la UP y en Darcy Ribeiro.
Capítulo I. El pensamiento educativo de Paulo Freire y su relación con el proyecto educativo de la Unidad Popular.
“La educación, ayer, hoy y mañana, jamás fue, es o será neutra…
Quienes hablan de neutralidad son precisamente
los que temen perder el derecho de usar su falta de neutralidad en su favor”.
(Paulo Freire).Note13.
Presentación del Capítulo.
En este capítulo, podemos analizar la forma en que la política educacional de la UP y, en especial, el proyecto ENU asumen con propiedad aspectos fundamentales del pensamiento educativo de Paulo Freire. Lo anterior, nos permitirá acercarnos hacia la definición del concepto de ciudadanía presente en la obra de Freire y como ésta posee sintonía con aspectos propios del proyecto ENU.
Paulo Freire es una referencia en esta discusión al llevar a cabo en Brasil y Chile importantes programas de alfabetización popular, en especial dentro del campesinado. Dichos planes tenía como finalidad, influir en la democratización de la participación política y lograr que el sujeto se reconociera así mismo como una persona capacitada para construir, desde su propia posición, conocimiento.
Para lograr este cambio, Freire propone la concientización de los oprimidos, que es el autoreconocimiento del sujeto como el actor central de la construcción de su propio sentido común. Esto, para Freire era el primer paso para que los oprimidos rompiesen la nefasta profecía de sujeto explotado, y fuesen capaces de abrirse a la idea de construir un camino de liberación individual y social a través de su propia capacidad reflexiva.
1.1. Fundamentos esenciales del proyecto ENU y sus similitudes con el pensamiento de Paulo Freire.
1.1.1. Influencia y objetivos principales del proyecto ENU.
El proyecto ENU fue un intento de reforma educativa que asumió como tarea cambiar el sistema educativo chileno considerado como tradicional, clasista, elitista y antipopular el que debía ser remplazado por uno nuevo apuntado hacia la construcción del socialismo.Note14.
Con relación a lo anterior, la Revista de Educación durante la UP mostró, en no pocas ocasiones, su admiración frente a la experiencia educativa de los países de los llamados “socialismos reales” (especialmente Alemania Oriental, Checoslovaquia Cuba y la URSS), al pensarse como ejemplos significativos de la unión entre teoría y práctica, entre trabajado intelectual y manual.Note15.
Entonces, la UP veía en la educación socialista la posibilidad de elaborar un currículum centrado en el estudio de las ciencias naturales, sociales y de la tecnología al servicio de un proceso de modernización industrial acelerado. En este sentido, destaca al sistema socialista unificado de educación pública de la Alemania Oriental donde:
“Las tareas de los obreros calificados crecen continuamente, el desarrollo rápido de los conocimientos necesarios, la técnica moderna y las tecnologías muy productivas, así como una nueva comprensión de la teoría de la información y de la enseñanza, que hacen necesario el empleo de métodos modernos de educación y de una organización racional de la enseñanza”.Note16.
Por otro lado, variadas autoridades relacionadas a la política educativa de la UP por medio del proyecto ENU, asumen como ejes de la nueva orientación educativa:
- a) El desarrollo productivo de la nación.
- b) Conseguir soberanía nacional frente a la “lógica económica imperialista”.
- c) Justicia social por medio de un acceso igualitario a la educación.
Las problemáticas señaladas para Iván Núñez, Superintendente de Educación del gobierno de la UP, se profundizan al ser Chile un país dependiente y subdesarrollado como: “… el resto de Latinoamérica, África y Asia”.Note17.
A lo anterior, se debe agregar que uno de los puntos claves para el triunfo del proyecto de la UP sería la creación y eficacia del área social de la economía. Este debía comprender los sectores industriales, mineros, agrícolas, financieros y de servicios. En este marco, la política educativa de la UP y el proyecto ENU reasignan y reestructuran los roles de la cobertura del sistema educativo, la transmisión de la enseñanza, y la construcción del conocimiento al potenciarse una educación apuntada hacia el mundo del trabajo.
Entonces, la ENU debía considerar una educación permanente que asumiese: “…una educación de masas, por las masas y para las masas, en una sociedad como la socialista, en que la comunidad va progresivamente organizándose para asumir colectivamente la responsabilidad de educar a sus miembros”.Note18.
Lo anterior, se refleja cuando Salvador Allende en el Tercer Discurso al Congreso Pleno de 1973 señala el: “Desarrollo científico y técnico que concebimos se encuentra vinculado al pueblo, y no al margen de él. Por eso, es imperiosa la reforma de la educación, para asegurar el mejoramiento de la capacidad cultural y científica de nuestros compatriotas”.Note19.
Por otro lado, en la redacción del proyecto ENUNote20. , se aprecia al conocimiento como parte de la actividad humana, por ello la construcción discursiva en la que determinada clase social se apropia de los mecanismos de legitimación del saber, subordinando la capacidad reflexiva del resto de los hombres, necesariamente se debía revisar, discutir y cambiar en pos del progreso de la nación.
En este sentido, la ENU se auto reconoce como democrática: “… porque ampliará las oportunidades educacionales y combatirá las discriminaciones en el acceso y permanencia en los estudios”.Note21.
Lo anterior, se reafirma cuando se destaca entre los objetivos generales de la ENU el desarrollo de: “la capacidad científica y técnica del pueblo, que le permita controlar los mecanismos de poder de la sociedad para hacer realidad una sociedad de participación”.Note22.
En conclusión, los objetivos del proyecto ENU apuntan hacia:
- a) Apoyar la “Vía Chilena al Socialismo” patrocinando la participación política y productiva de los sujetos. Esto permitiría construir un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje que optimizase la producción nacional, una enseñanza permanente y masificada.
- b) Patrocinar una educación con perspectiva socialista similar, a la que pensaba la mayoría de la UP, se estaba dando en los “Socialismos reales” como paso fundamental para un proceso de democratización del saber.
1.1.2. Puntos de encuentros entre el proyecto ENU y el pensamiento educativo de Paulo Freire.
Paulo Freire, principalmente con su obra la Pedagogía del oprimido generó un fuerte impacto en los educadores que adherían al proyecto político de la UP, lo cual puede ser observado si analizamos las temáticas que trata la Revista de Educación entre 1970 a 1973.
Por consiguiente, no debe extrañarnos las conexiones existentes entre los principios educativos del proyecto ENU y los de Paulo Freire al ser ambos proyectos que buscaban generar un tránsito entre un sujeto desligado de los problemas que afectan a su comunidad a uno que participe activamente en su transformación y democratización.
En el caso de Freire, esta idea está plasmada cuando define el concepto de praxis como: “la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo”.Note23. Mientras que la ENU asume la necesidad de integrar la comunidad en el desarrollo de una nueva cultura, para así, conseguir un sistema educativo:”…dotado de la energía creativa necesaria para dar nacimiento a una cultura auténtica y propia”.Note24.
Además, en el Primer Congreso Nacional de Educación de 1971 y en el pensamiento educativo de Paulo Freire existe una crítica frente a los modelos tradicionales de educación que excluían a los grupos mayoritarios de la población. Además, en ambos casos se aprecia la necesidad de un nuevo sistema educativo que debía responder a los requerimientos educacionales principalmente de los sectores populares.
En este sentido, el Primer Congreso Nacional de EducaciónNote25. señala que la ENU buscaría extender y diversificar un sistema de enseñanza apuntado al pueblo chileno: “…libre de discriminaciones e impedimentos, para atender las necesidades culturales”.Note26.
Por su parte, Freire considera que la educación tradicional ha sido un dispositivo de reproducción de la relación opresor-oprimido, siendo fundamental para dicha relación mantener la marginación cultural del sujeto y evitar la organización popular.
Lo anterior, se aprecia cuando Freire indica que: “La democracia y la educación democrática se fundan en la creencia del hombre, en la creencia de que ella no sólo puede sino que debe discutir sus problemas, el problema de su país, de su continente, del mundo; los problemas de su trabajo; los problemas de la propia democracia”.Note27.
En este sentido, debemos recordar que el sistema educacional chileno desde sus orígenes se basaba en una diferenciación de una formación intelectual y de carácter universitario para los sectores acomodados, mientras que para los sectores populares a lo más se posibilitó que aprendiesen un oficio o quedasen engrosando el grupo mayoritario de analfabetos.
Ejemplo de lo anterior, es que desde el inicio de la Independencia nacional las autoridades políticas del país trataron de crear un sistema educativo de carácter nacional y selectivo a partir de fundamentos socioeconómicos. Este enfoque se consolida a mediados del siglo XIX cuando se asume de forma clara el ideario liberal y modernizador propio de las “elites dirigentes”. Este ideario educativo respondía a los requerimientos del capitalismo internacional.Note28.
En este sentido, María Loreto Egaña sostiene que en Chile: “El nivel primario constituyó la educación terminal para el pueblo, los niveles secundario y superior estuvieron dirigidos a los emergentes sectores medios y a las élites”.Note29.
Por otro lado, la propuesta de Freire para apoyar los procesos de aprendizaje de las organizaciones de trabajadores es el método de alfabetización psicosocial. Dicho método generaría una dinámica en que las propias comunidades crearían sus propios elementos didácticos (textos, fichas, etc). Entonces, los sujetos comenzarían a apropiarse de un lenguaje formal que le permite precisar sus necesidades y plantear acciones para resolver sus problemas por medio del“… proceso dialéctico de su historización”Note30. .
Dicha toma de conciencia del sujeto también se encuentra presente en la política educativa de la UP a partir de la capacitación de los trabajadores, para conseguir que se rompiera:” …su marginación sistémica de la educación… ampliando significativamente las oportunidades de los trabajadores para participar en la definición, planificación y ejecución de la política educacional y su contenido”.Note31.
Tanto el proyecto ENU, como el pensamiento educativo de Paulo Freire señalan que la labor educativa debía partir desde la comunidad. Es así, que las organizaciones de base (Sindicatos, Clubes Deportivos, Centros de Madres, Juntas de Vecino, etc) son consideradas como eje que articulan la organización popular que, en última instancia, conduce a la democratización de la sociedad por medio de la acción de los ciudadanos.
En este sentido, Paulo Freire señala que la comunidad debe entender la escuela como algo suyo y, entonces, debía asumir el control político de la misma y democratizarlaNote32.
En el caso de la ENU, esto se buscaría al plantear un sistema de co-gestión de la comunidad educacional que se integrase tanto personas relacionadas directamente con los centros docentes y organismos sociales de la comunidad como:”Juntas Vecinales, Centros de Madres, Sindicatos, Asentamientos, etc”.Note33.
En conclusión, el proyecto ENU y el pensamiento educativo de Paulo Freire se encuentran comunicados a partir del objetivo de la democratización de la educación. En dicha instancia la comunidad organizada y los sujetos debían pasar a ser actores esenciales de un proceso enfocado a la superación de una escuela de clase identificada con el modelo de desarrollo capitalista. En este sentido, es interesante comparar el proyecto ENU y la praxis educativa de Paulo Freire por ser intentos por masificar la enseñanza en beneficio de los sujetos populares, quienes históricamente han sido y son excluidos del ejercicio del poder.
1.2. Un Hombre Nuevo para una Sociedad Nueva: El rol de la ciudadanía en el pensamiento educativo en Freire y en la ENU.
1.2.1. Relación entre ciudadanía y cambio cultural en el pensamiento educativo de Paulo Freire y en el proyecto ENU.
Durante el gobierno de la UP, la izquierda chilena identificó como un elemento clave para la construcción del socialismo, la formación de un hombre nuevo a través de una reforma educacional fortalecedora de una acción ciudadana.
Para lograr dicho objetivo, Paulo Freire y la política educativa de la UP, coinciden en construir un concepto de ciudadanía radicalmente distinto al presente en la lógica de una “democracia burguesa”, que resguarda valores de la propiedad privada y el orden social excluyente que se deriva de ella.
Además, Freire esclarecela sensibilidad que deben tener las autoridades que planifican las políticas sociales para lograr la transformación de un sujeto marginado en ciudadano pleno. Este sujeto debía ser capaz de liberarse así mismo por medio de un cambio de mentalidad fortalecedora de su autovaloración y su entorno sociocultural.
Lo anterior, Freire lo ejemplifica al referirse a parte del campesinado al señalar que éste: “No puede expresar sus anhelos. Sufre antes de descubrir su dependencia. Desahoga su “pena” en casa, donde grita a los hijos, pega, se desespera. Reclama a la mujer. Encuentra todo mal. No desahoga su “pena” con el patrón porque lo considera un ser superior”.Note34. Entonces, Freire al criticar la actitud del campesino frente a la mujer y los hijos, ejemplifica la lógica de una sociedad violenta y jerárquica.
Por otro lado, la UP por medio de su programa de gobierno liga el desarrollo de una nueva ciudadanía a un cambio cultural a partir de la lógica socialista. Esto se expresa cuando se señala, como un objetivo importante de una nueva reforma educativa, la formación de: “…un pueblo socialmente consciente y solidario, educado para ejercer y defender su poder político, apto científica y tecnológicamente para desarrollar la economía de transición al socialismo y abierto masivamente a la creación y goce de las más variadas manifestaciones del arte y del intelecto”.Note35.
Dicho en otras palabras, sin una sociedad de hombres y mujeres con conciencia crítica y compromiso con la comunidad, es imposible llevar a cabo las reformas que se requieren para llegar a la formación de una sociedad nueva. Por ello, tanto en Freire –quien no restringe su pensamiento a una ideología determinada- como para el gobierno de la UP es esencial que el proceso de cambio educativo no fuese solo patrimonio de una elite ilustrada, sino incluyera a la mayor cantidad de personas y organizaciones comunitarias como muestra de una educación democratizadora.
Así, el Primer Congreso Nacional de Educación asume que el nuevo ciudadano debía ser un sujeto:
“…armónico e integro, autónomo y crítico, pluralista pero esencialmente socializado, un individuo responsable del patrimonio y del destino nacional, que él mismo con sus manos y su inteligencia construya y defienda; un chileno que descubra y domine las leyes de la naturaleza y aproveche sus recursos en beneficio general”.Note36.
Lo anterior, fue asumido en la política educativa de la UP al apreciar la educación como punto de inicio para el proceso que conduciría hacia la construcción de una nueva sociedad. Para lo cual, toma el método de enseñanza psicosocialNote37. de Freire como una metodología apuntada a incentivar la participación política del sujeto.
Consecuente con lo anterior, en un artículo publicado en 1971 en la Revista de Educación se señala que el Método Psicosocial de Freire tiene como objetivo validar a los educandos, en especial los trabajadores, como actores políticos. Proceso fundamental para “:… la comprensión de la realidad en que los hombres viven, el mundo social de los adultos trabajadores con toda su madeja de problemas”. Note38.
En resumen, tanto el proyecto ENU como el pensamiento educativo de Paulo Freire, buscan potenciar una ciudadanía a partir de la posición del sujeto como un actor social autónomo e integrado a su comunidad. En este sentido, se subvierte la tradicional estructura de la participación política a partir de la relación dirigente/dirigido. Para conseguir dicho objetivo, Freire y la política educativa de la UP, donde incluimos la ENU, asumen una opción de cambio cultural a partir de un sistema de enseñanza de carácter democratizador en lo referente al ámbito de la toma de decisiones.
1.2.2. La educación como proceso de liberación en Paulo Freire y en la ENU.
Paulo Freire pone como eje central de la educación al ser humano, y concibe la acción pedagógica como la producción de reflexión crítica frente a las formas de dominación, en especial aquellas de carácter cultural. Es así que el autoconocimiento permitiría al hombre oprimido fortalecer su autonomía y de este modo enriquecer su trabajo cotidiano.
Por ello, Freire pone como desafío vencer una “conciencia ingenua” funcional a la dominación que actúa introspectivamente desde la conciencia del oprimido. Debemos recordar, que para el alfabetizador brasileño dicho aspecto se hace presente cuando los sectores populares reproducen“…el estilo de vida de los dominadores…Los dominados pueden arrojar a los dominadores, sólo manteniendo la distancia entre ellos y objetivándolos”.Note39.
Relacionado con lo anterior, el Primer Congreso Nacional de Educación de 1971 igualmente reconoce la importancia de la autonomía y autoreconocimeinto del educando como un sujeto habilitado para construir conocimiento. Además de ser un sujeto conciente de su rol en el proceso de liberación nacional a través de la democratización de la educación.
Entonces en el Primer Congreso Nacional de Educación de 1971 se señala la necesidad de que el educando se convierta en un ciudadano comprometido con:
“…los derechos humanos y libertades fundamentales; amante de la causa de la paz, la amistad y la cooperación internacional; combatiente solidario con la lucha de los pueblos por su independencia y soberanías nacionales, en contra del neocolonialismo, la segregación racial y toda forma de explotación capitalista y del imperialismo opresor”. Note40.
También, Freire reconoce que algunas veces los oprimidos se resisten a un cambio político aunque este los beneficie.
Para superar dicha problemática, Freire señala que el sujeto debía entender que: “la liberación es un parto doloroso. El hombre que nace de él es un hombre nuevo, hombre que sólo es viable en la y por la superación de la contradicción opresores- oprimidos que en última instancia, es la liberación de todos”.Note41.
Además, la liberación de los oprimidos, a partir de un nuevo sistema educativo, también se encuentra presente en las preocupaciones del gobierno de la UP, cuando el Ministro de educación, Jorge Tapia, señala que uno de los objetivos fundamentales de la ENU es convertir a la educación en: “una fuente permanente de liberación: porque elevará la capacidad de organización y unidad del pueblo; la capacidad científica y técnica que permite al pueblo hacer realidad una sociedad de participación”.Note42.
En conclusión, tanto para Freire como para la ENU, podemos apreciar que la educación, es parte del proceso de liberación del sujeto cognoscente y fortalecedora del cambio social. Esto es un paso imprescindible para que el hombre y la sociedad se auto liberen de las estructuras opresivas relacionadas a un sistema educativo desigual, por medio de una educación participativa.
1.2.3. La lucha contra el analfabetismo: el proceso de alfabetización durante la UP y su relación con el método psicosocial de Freire.
La UP asume la necesidad de impulsar una campaña de educación popular inspirada en la experiencia cubana. Aspecto visualizado en el artículo de la revista AhoraNote43. titulado “Guerra al analfabetismo” en que se señala que es urgente alfabetizar a un país que posee una escolaridad promedio de 3,5 años.
Para ello, la UP se propone aunar esfuerzos, canalizados por la coordinación provincial de educación, integrada por representantes de los trabajadores, el profesorado, Centros de Padres y el Ministerio de Educación entre otras organizaciones. Dichas instituciones prepararían a los alfabetizadores, quienes, debían tomar el contexto socioeconómico y cultural del sujeto para así contextualizar el método psicosocial de enseñanza dentro de la realidad socio-histórica del educando.Note44.
En este mismo sentido, el Diario El Clarín publica constantemente noticias en que se destacan los procesos de alfabetización y “educación popular” llevados a cabo por la política educativa de la UP. El objetivo de dichas referencias es dar a conocer que existe la disposición por parte del gobierno de incorporar a más de 960 mil chilenos adultos (Censo de 1960) que estaban excluidos de los procesos sistemáticos de enseñanza y, entonces, a través de su concientización lograr incorporarlos a la construcción del socialismo.Note45.
Además, el gobierno de la UP tenía entre sus metas la disminución del analfabetismo al 1% de la población para el año 1976Note46. . Esto significaba alfabetizar a más de 600.000 personas en un plazo no mayor de cinco años y nivelar educativamente en la educación elemental y secundaria a más de 1.100.000 personas.Note47.
Por su parte, Freire específicamente con respecto al proceso de alfabetización, señala: “Para nosotros, no es legítima la alfabetización que se queda en la pura memorización de palabras desvinculadas de la experiencia existencial de los hombres…La alfabetización, por el contrario, es un acto que envuelve la experiencia total de los hombres”.Note48. Entonces, Freire apunta a reivindicar al oprimido como un interlocutor valido en la construcción del conocimiento reconociendo su competencia y su capacidad creadora.
En resumen, Freire es una referencia importante en las estrategias de alfabetización de la UP con su método de aprendizaje spicosocial al centrarse en la realidad y en la cotidianidad del sujeto para impulsar el cambio social apuntado a dar respuesta a las necesidades del educando. Perspectiva que es pertinente para superar las condiciones de exclusión de los sistemas educativos, principalmente, en la población adulta analfabeta o de aquellos sectores de la sociedad con niveles mínimos de educación formal, donde el primer paso es su reafirmación como sujetos cognoscentes.
1.3. El sujeto en la acción pedagógica concebida por Paulo Freire y la ENU.
Paulo Freire realizó una fuerte critica al sistema educativo de la época basado en el extensionismo pedagógico. La extensión, plantea el autor, refleja generalmente la pretensión de “extender” las cualidades de los sujetos que manejan un saber considerado superior, a sujetos que no los tienen, sustituyendo sus conocimientos “vulgares” por otros “correctos”. Según Freire, el “equívoco gnoseológico de la extensión” se inicia cuando se desvalorizan los conocimientos del educando que surgen desde su realidad concreta, y se pone como objetivo sustituir estos saberes vernáculos por los saberes del “extensionista” proveniente del paradigma del conocimiento científico universal elaborado por la academia, la universidad y la ciencia.
Además, Freire analiza el quehacer pedagógico tradicional como contrario a un proceso de fortalecimiento del sujeto y ligado, entonces, a un aprendizaje poco significativo.
En este sentido, Freire señala:
“Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos clases. No debatimos o discutimos temas. Trabajamos sobre el educando. No trabajamos con él. Le imponemos un orden que él no comparte, al cual sólo se acomoda. No le ofrecemos medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas simplemente las guarda”.Note49.
También Freire es influenciado por el pensamiento de Carlos Marx, en especial, por la tercera tesis sobre Feuerbach. Esta propone la existencia de un proceso de dialogismo en que el: “Educador- educando y educando- educador, en el proceso educativo liberador, son ambos sujetos cognoscentes frente a objetos cognoscibles que les mediatizan”.Note50. En este perspectiva, se hace prioritario establecer un dialogo pedagógico entre quien enseña y quien aprende, que considere las relaciones psicosociales propias de los actores implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Elementos que se debían considerar en la elaboración de las estrategias metodológicas y en el sentido político del proceso educativo.
A partir de lo anterior, Freire crítica a una educación desarraigada y alienante, que es considerada como un elemento esencial de la dominación y la hegemonía de las elites por medio de la acción de una educación unidireccional.
En el caso del proyecto ENU, el sujeto debía ser capaz de dar argumentos en el espacio público. Entonces, el Estado debía asegurar a éstos la participación en las decisiones educacionales a partir de las organizaciones y movimientos populares.
Lo anterior, lo podemos encontrar cuando el Ministro de Educación de la UP Jorge Tapia señala que se debe crear en el país un sistema que supere la lógica capitalista en educación al formarse: “…un sistema educacional, en el que al unificarse la teoría y la práctica, el estudio y el trabajo productivo, se echan las bases de una cultura que valorizará a los hombres por lo que son y no por lo que poseen”.Note51.
Además Iván Núñez señala que la UP apoyó los procesos de participación popular en educación al asumir su: “democratización” que, junto con profundizar la modernización y expansión … amplió notablemente las posibilidades de participación de las fuerzas sociales en la discusión del rumbo que tomaría la educación dentro del proceso de cambios iniciado en Chile en 1970”.Note52.
En resumen, tanto en Paulo Freire como en el proyecto ENU se aprecia al sujeto como un actor fundamental de un nuevo sistema educativo. Este nuevo sistema de enseñanza debía apreciar los conocimientos previos y la vida cotidiana de los sujetos como elemento esencial de un proceso democratizador de la educación que debía reflejarse en un proceso similar dentro de la sociedad que formaba parte.
1.4.1. El campesinado y los trabajadores en la política educativa de la UP: Encuentros con el pensamiento educativo de Paulo Freire.
Los niveles de participación de los obreros y trabajadores en las decisiones para reformular la economía con una visión social, durante el periodo estudiado, fueron altos. Allí cumplió un importante papel la sindicalización.
Ejemplo de lo anterior, es el proceso de sindicalización campesina en Chile durante los años de la UP, el que buscaba responder a Los veinte puntos básicos de la reforma agraria incluidos en el programa de gobierno de Salvador Allende. En este documento, se propone que: “Los campesinos a través de organizaciones sindicales, cooperativas de pequeños agricultores reemplazarán a los representantes de los latifundistas en todos los organismos del Estado.”Note53.
Asimismo en conjunto con la política de reconocimiento del pequeño campesino como actor social del proceso de modernización del campo chileno, el gobierno de la UP se interesa en que estos sujetos asuman un rol activo dentro de los espacios culturales. Es así que se propone que:
“En materia educacional se desarrollase una política general a través de programas de alfabetización de adultos, publicación de libros, periódicos y programas radiales para campesinos, cursos de tecnología agropecuaria de acuerdo a los planes productivos de la región, etc. Al mismo tiempo se fomentará el teatro, el arte y otras actividades culturales que permitan el desarrollo de la personalidad de las comunidades de campesinos.”Note54.
Además, la política educativa de la UP estaba directamente enfocada a satisfacer las necesidades educacionales de los trabajadores. El objetivo de esto era permitir que dicho grupo asumiese los problemas de su clase –al hacerse parte del discurso educacional del gobierno- y se implicasen en las transformaciones sociales necesarias para llevar a cabo la construcción del socialismo.
En este sentido, la UP señala: “El crecimiento de las fuerzas trabajadoras en cuanto a su número, su organización, su lucha y la conciencia de su poder, refuerzan y propagan la voluntad de cambios profundos, la crítica del orden establecido y el choque con sus estructuras.”Note55.
Además la UP es enfática en señalar que la relación de enseñanza aprendizaje debe permitir que los trabajadores tengan acceso al goce de la cultura. En este sentido, uno de los principales objetivos era:
“….recuperar para la educación y la cultura a las masas marginadas y desertores del sistema escolar, satisfaciendo sus necesidades de superación intelectual y profesional, a fin de integrarlo al ejercicio pleno del poder político en la sociedad y contribuir a crear la unidad ideológica que el proceso de cambio exige”.Note56.
Entonces, una educación asistencialista, masificada y vacía está absolutamente deslegitimada debido a que deja al sujeto en una orfandad que lo hace susceptible a la explotación.Por ello, es valiosa la mirada de Freire por fomentar el dialogismo como punto esencial de una pedagogía crítica fortalecedora de la ciudadanía y las relaciones comunitarias.
Dicha perspectiva la podemos apreciar cuando Paulo Freire aprecia que la pedagogía nueva se debía basar en: “…una concepción humanista científica que encuentra su expresión en una praxis dialógica, en la que profesores y estudiantes juntos, en el acto de analizar una realidad deshumanizante, denuncian en cuanto anuncian su transformación en nombre de la liberación del hombre”.Note57.
Asimismo, Freire aprecia que la educación es fundamental para la construcción de la ciudadanía. Y en ella el educador, como trabajador, ha de insertarse como un militante político y como un trabajador social.Note58.
En conclusión, el campesinado y los trabajadores en general, tanto en Freire como en la política educativa de la UP, son considerados como importantes sujetos educativos, para así poder generar un nuevo tipo de educación al servicio de los sectores populares.
A modo de conclusión de este capítulo.
La política educativa de la UP y el proyecto ENU, buscaron cambiar un sistema educativo que apreciaban como desigual. Esta crítica también se encuentra presente en el pensamiento educativo de Paulo Freire. Entonces, en ambos casos se apoya una praxis de cambio a partir de la organización de los trabajadores, las campañas de alfabetización y la apropiación cultural de los sectores populares. Elementos que debían contribuir al surgimiento de una nueva sociedad, basada en la justicia social como aspecto fortalecedor de la condición ciudadana.
Además Freire aprecia la posibilidad de vencer una educación apuntada hacia la “domesticación”, ya que sería perjudicial al proceso de invención fomentadora de la ciudadanía, paso esencial para su proceso de comprensión crítica del sujeto con relación a su individualidad, relaciones sociales y su entorno.Note59.
Entonces, podemos afirmar que la política educativa de la UP toma desde el pensamiento educativo de Paulo Freire los pilares fundamentales de su campaña de alfabetización. Perspectiva que se reafirma en el proyecto ENU cuando este asume la necesidad de que por medio de la educación todos los ciudadanos y, en especial, los trabajadores contribuyesen en la formación de una: “nueva cultura”.
Capítulo II.José Carlos Mariátegui y el proyecto ENU: La apuesta por una nueva educación para construir el socialismo
“El problema del analfabetismo del indio resulta ser, en fin, un problema mucho mayor, que desborda del restringido marco de un plan meramente pedagógico. Cada día se comprueba más que alfabetizar no es educar. La escuela elemental no redime moral y socialmente al indio. El primer paso real hacia su redención, tiene que ser el de abolir su servidumbre”.
(José Carlos Mariátegui).Note60.
Presentación del Capítulo
La principal preocupación de este capítulo es mostrar las conexiones y similitudes existentes entre el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui y el proyecto educativo de la UP y en especial la ENU.
En este sentido, era fundamental que el grupo denominado como “pueblo trabajador”, encabezara un proceso que pusiera fin a la explotación capitalista asumiendo su rol protagónico en un nuevo tipo de educación.
Lo anterior, nos lleva a formular las siguientes preguntas: a) ¿ De que manera la política educativa de la UP y en particular el proyecto ENU, aborda la relación entre el origen socioeconómico del alumno y la calidad de la educación a la que accede?. Esta relación se confrontara con el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui. b) ¿De qué forma la política educativa de la UP y José Carlos Mariátegui valoran un tipo de ciudadanía activa ligada a las necesidades de participación del “Pueblo Trabajador” como parte fundamental de un proyecto político-educativo que asume la construcción del socialismo?.
Se intentará probar en este capítulo que el sistema educativo al cual apelaba la UP y José Carlos Mariátegui, conducían a un proceso de toma de conciencia principalmente de los trabajadores. Dicho proceso era parte de una estrategia para que emergiera desde la base de la sociedad un nuevo sistema educativo que superase a uno de carácter burgués. Se presentaba de esta manera como objetivo, poder imponer una nueva educación que en el caso chileno apuntaría hacia la construcción del llamado poder popular.
Así, el proyecto ENU al entregarle una participación plena a la ciudadanía organizada en los niveles de dirección, planificación, ejecución y evaluación del proceso educativo, buscó otorgar a la comunidad la posibilidad de participar activamente en la formación de las nuevas generaciones. Entonces, el proceso de enseñanza-aprendizaje debía responder a los intereses del pueblo dentro de la lógica socialista; perspectiva también presente en la obra de José Carlos Mariátegui.
2.1 El rol de la educación de los trabajadores en el proyecto ENU y en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui.
2.1.1. Antecedentes de la formulación del proyecto ENU.
Alrededor de 1960 en Latinoamérica se comenzaron a realizar diversos estudios acerca de la relación entre desigualdad de la educación, pobreza y origen social del educando. La mayoría de estos estudios se llevaron a cabo bajo el alero de organismo internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (en adelante CEPAL),Note61. tomando como uno de sus elementos centrales la llamada teoría del capital humano. En dicha teoría, se buscaba incentivar la formación y/o fortalecimiento de universidades y escuelas vocacionales conectadas con el desarrollo económico nacional y continental a partir de la promoción del trabajo productivo.Note62.
Además, la CEPAL indicaba que los problemas educacionales que afectaban a los estratos bajos de la sociedad debían enfrentarse a partir de una política integral de educación que asumiese la formación de organizaciones populares apuntadas no sólo a la superación de la marginalidad económica de la población, sino que también la marginalidad social y política.Note63.
Relacionado a lo anterior, Juan Carlos Tedesco señala que hacia mediados del siglo XX el llamado paradigma liberal de educación se encontraba agotado, debido a que se le apreciaba como un sistema que había fracasado frente a los movimientos europeos autoritarios y antiliberales. Por otro lado, las experiencias ligadas a la llamada pedagogía nueva habrían quedado sólo en un nivel de experimentación en el ámbito latinoamericano al estar enfocadas a una élite de la sociedad, lo cual disminuía enormemente su impacto dentro de los sistemas nacionales de enseñanza.Note64.
El problema descrito, a inicios de 1970 es reconocido por Ernesto Schiefelbein quien señalaba que los problemas de cobertura del sistema educativo chileno y su inequidad se reflejaban en que:
“El promedio de escolaridad alcanza a 5,7 años tanto para hombres como para mujeres, es decir, casi el equivalente de la antigua primaria completa. Los promedios se elevan a 6,4 años en el sector urbano y se reducen a 3,5 años en el área rural. Como siempre, los promedios ocultan fuertes disparidades… en 4,8 por ciento alcanza más de 18 años de escolaridad mientras que el 9 por ciento no tiene ninguna”.Note65.
Además en Chile, entre los niños de 7 a 10 años, la tasa de escolaridad era de un 96%, índice que a los 15 años bajaba a un 65,2%. Este era un antecedente ilustrativo de la exclusión en el sistema educativo chileno, propio de un sistema de enseñanza piramidal.Note66.
A partir de las dos afirmaciones anteriores, se puede apreciar la urgente necesidad de masificar la educación formal, especialmente en su nivel secundario técnico-profesional. Esto debía responder a los requerimientos de un proceso democratizador del saber, que integrase en los canales de decisiones a los sectores populares. Problemática que era planteada desde la necesidad de la gratuidad de la enseñanza y el fortalecimiento de un sistema “asistencial” estatal que fuese en directo apoyo de los hogares más pobres. El objetivo de esta política era evitar que los jóvenes entraran prematuramente a la vida del trabajo, reproduciéndose sus condiciones de pobreza tanto material como cultural al insertarse en el mundo del trabajo como mano de obra barataNote67.
En resumen, las autoridades educativas de la UP asumen como un importante apoyo para su política educativa lo señalado por organismos internacionales como la CEPAL y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en lo referente a impulsar un importante cambio educacional, ligando la educación formal y extraescolar a los planes de desarrollo nacional, que incluiría la superación de la pobreza y la democratización de la sociedad por medio de la masificación de la cultura.
2.1.2. Los trabajadores: Objetivo principal del pensamiento educativo presente en el proyecto ENU y en José Carlos Mariátegui.
La política educativa de la UP consideraba fundamental que los trabajadores tomaran conciencia de que eran parte del gobierno, debiendo asumir un rol protagónico en la construcción del socialismo. Entonces, un nuevo sistema de educación, debía superar al sistema capitalista, que dentro de este discurso se caracterizaba por la explotación del hombre por el hombre y el reemplazo por uno que aseguraría el derecho a la paz y el trabajo.Note68.
Dicho interés por integrar a los trabajadores al proceso educativo, presente en el gobierno de la UP, también se encuentra en las demandas de sus propias organizaciones. Un ejemplo de dicha actitud está presente cuando en el VI Congreso de la Central Única de trabajadores de Chile (en adelante CUT) se planteó:
“el acceso de los trabajadores a la educación y a la cultura como un imperativo urgente tanto más cuanto que los trabajadores han conquistado parte muy importante del poder político, lo que abre perspectivas promisorias para la construcción de una sociedad nueva, la sociedad sin clases, libre de explotación del hombre por el hombre, la sociedad socialista”.Note69.
Dentro de esta misma lógica, se insertan las palabras de Volodia Tetelboim, dirigente del Partido Comunista. En uno de sus trabajos contemporáneos La revolución chilena y los problemas de la cultura, en el cualresalta que para los trabajadores:
“Ha llegado la hora en que se abran…, por las tardes o las noches, los locales de las escuelas, de los sindicatos, de las poblaciones, de todos los organismos sociales. Ha llegado el momento en que no sólo los maestros, sino que todo aquél que tiene una cultura más desarrollada, se conviertan en profesores”.Note70.
Lo anterior, no sólo tenía como objetivo satisfacer las necesidades educativas de los trabajadores, sino que aumentar su ingerencia en las decisiones que tomasen las autoridades del país. Lo anterior es posible de observar en las declaraciones de la CUT y en las del Frente de Trabajadores Revolucionarios (en adelante FTR), compuesto por partidarios del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
El FTR concuerda con el pensamiento educativo presente en el proyecto ENU y en José Carlos Mariátegui en lo referente a que el Estado asuma la responsabilidad en el financiamiento de la educación, asegurando equidad en la distribución del conocimiento para los hijos de las clases trabajadoras sin importar su condición socioeconómica.Note71.
Lo anterior, buscaba incentivar una experticia mayor en los trabajadores que se desempeñaban en el área técnico profesional, pilar fundamental de la revolución socialista en el campo de la producción, entendiéndose que la escuela estaba ligada a la organizaciones de los trabajadores y era la encargada de educar a todos, sin distinción de edad, sexo y condición social.
En relación a esto, Lautaro Videla defendía la existencia de un sistema de enseñanza orientado hacia los trabajadores, capaz de satisfacer sus necesidades educativas y culturales, en que el objetivo fundamental era lograr que los obreros contaran con:”…los medios culturales necesarios para su liberación y para el ejercicio real del poder político en una verdadera democracia”.Note72.
Asimismo, Iván Núñez señala que la política educativa de la UP incentiva la relación y asociación de los trabajadores para establecer: “la presencia de un movimiento obrero, social y políticamente organizado, en aquellos momentos en que sectores importantes de éste se radicalizaban y propugnaban clara e imperativamente una transformación revolucionaria del capitalismo imperante”.Note73.
Entonces, existe un interés de las autoridades educativas del gobierno de la UP, para crear una educación general técnica que respondiera a las necesidades de una sociedad en constante tecnologización y al servicio de las fuerzas productivas del país. En este sentido, los jóvenes debían recibir una educación media que les posibilitara valorar el trabajo como un elemento socializador, que en el caso de la UP se complementaría con objetivos de carácter político como lo era la construcción de una sociedad democrática, pluralista y socialista.Note74.
Un punto de unión entre el proyecto ENU y los principios educativos presentes en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui es la voluntad por enfrentar la alta deserción escolar de los hijos de las clases trabajadoras, estas cifras son consideradas como el resultado de los sistemas escolares que tradicionalmente entregaban una educación formulada sobre los códigos culturales e intereses de la burguesía.
Asimismo los sujetos esenciales del discurso de transformación educativa de José Carlos Mariátegui son las organizaciones de trabajadores, en las cuales incluye algunas organizaciones de mujeres, los movimientos estudiantiles y los pueblos originarios (estos últimos sujetos serán tratados con mayor profundidad en un próximo subcapítulo).
Si bien Mariátegui consideraba como meta de la organización de los trabajadores la construcción de una sociedad socialista, apreciaba como fundamental que dentro de dicho proceso no debía existir ningún tipo de discriminación, siendo la pluralidad ideológica un valor fundamental. En este sentido señala: “La variedad de tendencias y la diversidad de matices ideológicos es inevitable en esa inmensa legión humana que se llama proletariado. La existencia de tendencias y grupos definidos y precisos no es un mal; es por el contrario la señal de un período avanzado del proceso revolucionario”.Note75.
Entonces, se puede establecer que uno de los objetivos de la producción intelectual de José Carlos Mariátegui, es la presencia de un discurso que asume como un fuerte motor movilizador la necesidad de una enseñanza para el “pueblo trabajador”.
El discurso enunciado en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui al igual que el expresado por la UP, coinciden en señalar que la modernización técnica debe estar al servicio de una nueva sociedad, donde la solidaridad se antepusiera al individualismo exacerbado. Este enfoque, en el caso chileno, se asume por medio de un discurso que aprecia a las organizaciones de trabajadores y los estudiantes porque ellos debían constituirse en las fuerzas sociales esenciales de la “Vía Chilena al Socialismo”.
Asimismo, Mariátegui reconoce a partir del socialismo la estrecha relación entre escuela y trabajo en la búsqueda de un nuevo orden político. Para lo cual era fundamental comprender a la sociedad moderna como una sociedad de productores tal cual como estaría sucediendo, según su opinión en: “…Rusia donde la Escuela del Trabajo ha sido elevada al primer plano en la política educacional”.Note76.
En conclusión, tanto en la ENU como en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui se apela a la organización de los trabajadores como parte fundamental del proceso de democratización de la educación y como un elemento importante en la construcción de una nueva sociedad ligada al proyecto socialista presente en la UP.
2.1.3. La educación y el socialismo en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui y en el proyecto ENU.
Tanto el proyecto ENU como el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui buscan que la escuela genere una educación democratizadora entendida ésta como la posibilidad de que la comunidad y los ciudadanos participen en la toma de decisiones.
Pese a que el gobierno demócrata cristiano, había enfrentado los temas de inclusión social de los sectores marginados, todavía quedaba mucho por hacer. Por ello, la UP estableció como objetivo generar una escuela capaz de levantar una nueva nación, que fuese capaz de asumir por medio del socialismo una transformación modernizadora y revolucionaria de la sociedad, que fuese antagónica al proyecto liberal o al desarrollista.
Asimismo Pedro Godoy señala en la Revista de Educación:
“La democracia no existe sin apellidos. O es liberal o es socialista. Si el liceo prepara para la vida democrática liberal, no cabe duda que juega un papel contrarrevolucionario al educar a las jóvenes promociones en el respeto a un orden cuyos pilares son instituciones plagadas y añejas que han contribuido a la frustración histórica de la nación.”Note77.
Un punto en común entre el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui y la ENU es el diagnóstico de las desigualdades educativas al existir escuelas de élite con proyección universitaria. Estas permitirían que dichos grupos siguiesen detentando el poder en desmedro de una mayoría de sujetos que eran dominados.
Debido a lo anterior, la corriente socialista presente en José Carlos Mariátegui, como las dos perspectivas educacionales mayoritarias dentro de la UP, tomaron posición frente al tema educativo- la que patrocinaba cambios graduales en educación encabezada por el Partido Comunista y Radical, junto a los partidarios de una reforma más profunda en educación presente principalmente en sectores del Partido Socialista, la Izquierda Cristiana y el Movimiento de Acción Popular Unitaria (en adelante MAPU)Note78. -. Sin embargo, existía un acuerdo mayoritario entre estos partidos en apreciar la educación como un medio eficaz para fomentar la organización y movilización de los sectores populares.
En este sentido, el discurso mayoritario de la UP, puede reflejarse en la posición del Comité Central del Partido Socialista Chileno con respecto a la importancia de la ENU. En dicho discurso se aprecia a la educación como promotora de la organización social debido a que le entregaba una importante participación a la comunidad a través de los consejos escolares.
Es así que el Partido Socialista señala que:
“…el proyecto de Escuela Nacional Unificada representa una primera gran medida de carácter revolucionario que debe ser discutida, comprendida, apoyada y aplicada por las masas y el Gobierno en el contexto de una política más amplia que enfrente también las necesidades educacionales de los trabajadores, de las mujeres, de los muchachos que han desertado recientemente de las aulas, etc.”.Note79.
La participación de la Comunidad Escolar, en la gestión educativa, es defendida por variados miembros del Partido Socialista. Uno de ellos, Lautaro Videla señaló la importancia de que: “La Escuela constituya el centro real de la vida socio-cultural de la comunidad”.Note80. Perspectiva que buscaba potenciar una ciudadanía activa de las variadas organizaciones sociales.
Por otro lado, la UP valida la existencia de un Estado responsable con la educación y que tenga implicancia en el desarrollo nacional como parte fundamental del proceso democratizador. Una muestra de lo anterior es cuando Salvador Allende a un año de su gobierno destaca como logro que:”En el campo educacional, la escolaridad ha aumentado, y alcanza al 94 por ciento en la población entre 6 y 14 años y un 35 por ciento de la población entre 15 y 19 años”. Note81.
En conclusión, la ENU y el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui aprecian la educación sistémica como parte importante de la construcción de un nuevo sistema de carácter socialista. A continuación se explicará la forma en que la UP intentó solucionar el problema educativo a partir de un sistema liberal de enseñanza y sus encuentros con el pensamiento educativo de Mariátegui.
2.1.4. Función del Estado en la política educativa de la UP y en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui.
En el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui y en el proyecto ENU se señala la importancia de que los sujetos adquieran un rol activo en el aprendizaje instruido desde la escuela. Para ello, consideran que la educación a de partir desde la realidad histórica de los sujetos, valorando sus experiencias, sin menospreciar espacios que no provinieran del ámbito estrictamente académico.
En este sentido, se entiende que la UP considere como urgente que el Estado tenga una actitud renovadora, creadora y revolucionaria en la educación. En este sentido Julio Faundez señala que: “Uno de los principales objetivos de la UP consistía en introducir nuevas formas de participación, y de esta forma involucrar plenamente a las masas en el proceso revolucionario.Note82. Análisis al que no escapa la educación al ser éste un elemento esencial dentro de la construcción del sentido común de cada sujeto que interfiere directamente en como éste se relaciona con las autoridades que rigen la sociedad.
Las particularidades anteriormente señaladas, también se encuentran presentes en el enfoque y el lugar de enunciación de José Carlos Mariátegui frente al problema educativo. Esto se debía a que Mariátegui consideraba que la educación debía buscar: “formular una verdadera política de educación nacional y popular que no excluyese ninguno de sus actores”.Note83.
Lo anterior, concuerda con lo expuesto en la política educativa de la UP al expresar en el llamado Decreto General de Democratización de la Enseñanza, que uno de los objetivos fundamentales de un nuevo sistema educativo es:
“la plena participación de los trabajadores de la Educación, de los padres y apoderados, de los estudiantes, de la comunidad organizada y de los trabajadores de la ciudad y el campo, en la dirección, administración y gobierno de los servicios de educación y cultura y el acceso seguro de todos ellos a su pleno goce y disfrute”.Note84.
Entonces, las organizaciones sociales que participasen en las formas de gobierno educativo, las podemos relacionar a la construcción del llamado “Poder Popular”.
Lo anterior se puede reafirmar cuando se señala que la reforma educativa de la UP:
“no se trataba del simple proyecto de un grupo de intelectuales ni de la acción limitada de alguna vanguardia desvinculada de las masas, sino de algo surgido de las masas mismas y de organizaciones que no hablaban en nombre del proletariado, sino que efectivamente lo representaban”.Note85.
Una crítica importante, tanto en el proyecto ENU, como en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui, es el cuestionamiento a los aspectos que encierra la libertad de enseñanza, que para el AmautaNote86. , era una “ficción” dentro de la escuela burguesa.
Tanto en la política educativa de la UP, como en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui, la educación de calidad se encontraba altamente determinada por la disponibilidad de ingresos de la familia. Condición que escondía dentro de una aparente libre elección de las familias de los educandos profundas desigualdades.
Según Mariátegui un nuevo tipo de educación debía ser capaz de vencer las contradicciones derivadas de un sistema educativo tradicional que: “…educa a la juventud contemporánea en los principios de la burguesía”.Note87. Siendo la única solución una Enseñanza Única apuntada a superar las necesidades económicas e intereses políticos de los sectores hegemónicos.Note88.
Un aspecto no menor, es el hecho que en laredacción de los Principios Programáticos del Partido Socialista Peruano, José Carlos Mariátegui asume el problema educativo como un punto fundamental de la lucha antiimperialista, reconociendo que:
“El régimen educacional socialista es el único que puede aplicar plena y sistemáticamente los principios de la escuela única, de la escuela del trabajo, de las comunidades escolares y en general de todos los ideales de la pedagogía revolucionaria contemporánea, incompatible con los privilegios de la escuela capitalista, que condena a las clases pobres a la inferioridad cultural y hace de la instrucción superior el monopolio de la riqueza”.Note89.
Por su parte el Ministerio de Educación Chileno en el año 1973, a través de un documento titulado: “El sistema nacional de educación”, señala al socialismo como el único sistema político que podría terminar con un tipo de educación diferenciada según el origen social del educando. Este además levantaría uno nuevo sistema educativo basado en la igualdad de oportunidades y en un tipo de escuela que unificaría tanto la enseñanza manual como intelectual.Note90.
Consecuentemente con esto, Germán Rama caracteriza el modelo educativo socialista a partir de la masificación de la enseñanza, el fortalecimiento de sus ideales y la preparación de los recursos humanos necesarios para una modernización socialista. En este sentido, la Unión Soviética habría pasado a ser: “… el primer Estado que se propuso como objetivo de la educación formar recursos humanos necesarios para un proyecto de desarrollo económico y social de acuerdo con una planificación sistémica”.Note91.
Por su parte, Adriana Puiggrós señala el respeto a las comunidades y particularidades locales como un punto importante de la praxis educativa del Amauta. Perspectiva que buscó materializarse en una alianza entre variados actores sociales, entre los que se destacan obreros, intelectuales, vanguardias revolucionarias e indígenas- como parte de un bloque con intereses educativos comunes.Note92.
Por otro lado, para el proyecto ENU, la escuela homogénea, única e igualitaria se debía constituir en un instrumento del Estado y en un canal de participación de la comunidad para conseguir una verdadera movilidad y justicia social, para lo cual pasaba a ser fundamental la masificación a todo el “pueblo” de la cultura para hacer participe a este del camino trazado por un proceso de modernización de carácter socialista. Entonces, la escuela unificada pasaba a ser un espacio siempre abierto para así ser: “…el centro de la actividad sociocultural y de desarrollo de la comunidad, dejando de ser un local abierto sólo cuando los niños concurren a él”.Note93.
Elemento que es posible de observar en el Primer Congreso Nacional de Educación de 1971, cuando se señala que la nueva política educativa de la UP asume la tarea de transformar el sistema educativo chileno debido a que:
“La escuela debe constituirse en una institución realmente socializadora, elevando las débiles comunicaciones con el medio circundante y situándose en las nuevas dimensiones históricas de la sociedad chilena en acciones que superen su papel como formal institución transmisora de la herencia cultural del hombre”.Note94.
El proyecto ENU y el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui también tienen en común una posición crítica frente a una educación en que el sujeto pasa a estar subordinado a un Estado Docente que fuese limitador de las libertades, los conocimientos previos y la participación ciudadana.
En conclusión, tanto la política educativa de la UP y el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui, asumen que el Estado debe evitar que la educación continúe reproduciendo las desigualdades de las estructuras sociales opresivas ligadas al capitalismo, las cuales generarían exclusión, limitando el desarrollo de la Nación. Pero lejos están de un Estado todo poderoso en el ámbito de las decisiones educacionales debido a que son partidarios de potenciar las capacidades de decisión de la comunidad organizada.
2.1.5. El valor del trabajo manual e intelectual presente en la obra de José Carlos Mariátegui y su cercanía con el proyecto ENU.
Un punto que une al proyecto ENU con el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui, es la superación de la división de dos tipos de escuelas totalmente distintas, una apuntada a satisfacer las necesidades generadas por el trabajo manual, en que existían mínimos niveles de enseñanza general–principalmente apuntada hacia los hijos de los sectores populares- mientras que se reservaba otra enseñanza de carácter universitaria como un derecho casi exclusivo para “los hijos de la burguesía”.
En este sentido, José Carlos Mariátegui valora la enseñanza técnico-profesional como un punto fundamental para el cambio social pues, considera que su desarrollo es crucial para abordar los requerimientos productivos de la nación. Por ende, defiende la superación del antiguo modelo de educación excluyente, aristocratizante y academicista característico del sistema burgués de enseñanza. Dicha perspectiva se refleja cuando El Amauta en su trabajo La Enseñanza y la Economía señala que la realidad hispanoamericana en este ámbito: “…exige una orientación práctica y realista en la enseñanza. El clasicismo no crearía mejores aptitudes mentales y morales… En cambio, sabotearía la formación de una mayor capacidad industrial y técnica”.Note95.
Por otro lado, Mariátegui reconoce que la Escuela Única– como un elemento propio de los educadores no solo reformistas sino que también revolucionarios- debe apoyarse en un proceso de democratización cultural y popular para así ser posible la construcción de una nueva sociedad, justa y basada en los méritos de cada sujeto como forma de superación de los privilegios o exclusiones de clase.
Además, José Carlos Mariátegui, plantea la relación entre conocimiento y actividades manuales en su texto Siete ensayos de interpretación de la realidad peruanaNote96. , al indicar que:
“Un concepto moderno de la escuela coloca en la misma categoría el trabajo manual y el trabajo intelectual. La vanidad de los rancios humanistas, alimentada de romanismo y aristocratismo, no puede avenirse con esta nivelación. En oposición al ideario de estos hombres de letras, la Escuela del Trabajo es un producto genuino, una concepción fundamental de una civilización creada por el trabajo y para el trabajo”. Note97.
En relación a lo anterior, el proyecto ENU también valora el fortalecimiento de laEducación General y Politécnicadebido a que esta posibilitaría: “…la adquisición de los fundamentos científicos de las ramas más importantes de la producción de bienes y de servicios, el dominio teórico y práctico de la tecnología y el conocimiento y solución de los problemas sociales que afectan al país”.Note98.
Debemos señalar que el debate con respecto al rol de la educación técnica-profesional en el desarrollo económico del país es una discusión que en Chile cuenta con antecedentes en la tradición pedagógica. Un ejemplo significativo es la polémica entre Francisco Antonio Encina, Luis Galdames y Enrique Molina durante la preparación del Congreso de Educación de 1912.
Nos referimos a este debate (1912) para señalar que si bien existe un punto de convergencia entre este y el proyecto ENU, pues en ambos se establece la relación entre la enseñanza técnica y el desarrollo de la industria nacional hay una diferencia del enfoque porque en el debate de 1912 se presenta una postura con tendencia liberal, mientras que el proyecto ENU se encuentra en una matriz socialista. A continuación expondremos las principales ideas del debate de 1912.
Encina criticaba la educación tradicional en humanidades debido a que la consideraba de poca utilidad para la colectividad al señalar que esta:
“… imprimen a la psiquis una dirección dada. Simple preparación para los estudios universitarios superiores en vista de los cuales fueron creadas y organizadas, ejercitan sólo las aptitudes que habilitan para las actividades meramente intelectuales”.Note99.
Sin embargo, la formación humanista era defendida por Enrique Molina al considerarla como esencial para una formación ciudadana consciente. Por tanto, el liceo debía impartir esencialmente conocimientos generales en el ámbito humanístico y científico. En este sentido Enrique Molina señala:
“La tendencia industrial es justa, es necesaria, es salvadora; pero a condición de que no se convierta en un ídolo fenicio que tire el rayo destructor contra todo lo humano; toda la cultura que ennoblece i embellece la vida, i que en parte, tenemos incorporada en nuestro organismo social”.Note100.
Por su parte, Luis Galdames tomó una posición intermedia entre ambas posturas al señalar la necesidad de una educación que permitiese el desarrollo de la Nación y diera continuidad histórica al país. Para esto, Galdames asume el ideal de enseñanza económica, pero no minimiza la formación ciudadana del sujeto, reconociéndose la importancia de los recursos, el clima y la geografía característica del país para la construcción de un nuevo sistema educativo.Note101.
En conclusión, no es de extrañarse que sean puntos de encuentros entre el proyecto ENU y el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui la búsqueda y conquista por medio de una praxis revolucionaria de un sistema de enseñanza-aprendizaje, que valorara las necesidades culturales del pueblo no menospreciando las actividades económicas del sector primario y secundario de la economía como pilares fundamentales del desarrollo de la nación.
2.1.6. La educación de los pueblos originarios en la obra de José Carlos Mariátegui y sus encuentros y desencuentros con la política educativa de la UP.
Uno de los puntos característicos de la propuesta educativa de José Carlos Mariátegui se centra en el reconocimiento de los pueblos originarios, en especial el Inka, como parte importante de un nuevo Estado-Nación. Propuesta que para el Amauta se resume en un Socialismo indoamericano que debe: “…ser creación heroica”.Note102.
A lo anterior, habría que agregar que Mariátegui defiende un nuevo tipo de educación funcional a su particular proyecto socialista que consideraba aspectos no sólo del pasado prehispánico, sino que también algunas particularidades del mundo contemporáneo andino. Perspectiva que le permiten partir desde el convencimiento de que:
“No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que levanta el alma del indio. Es el mito, es la idea de la revolución socialista. La esperanza indígena es absolutamente revolucionaria. El mismo mito, la misma idea, son agentes decisivos del despertar de otros viejos pueblos“.Note103.
Sin embargo, debemos recordar que José Carlos Mariátegui valora un discurso que integra aspectos importantes de la cultura universal y en especial aquellas ideas que apoyasen los procesos de liberación propios de un sistema social considerado como injusto. Perspectiva presente en el interés manifiesto en la Revista Amautapor dar a conocer aspectos propios del pensamiento pedagógico de vanguardia y como organismo de difusión de las actividades intelectuales, sindicales y políticas del profesorado en el ámbito latinoamericano.
Producto de lo anterior, concuerdo con Antonio Cornejo Polar cuando señala que la producción intelectualeducativa de José Carlos Mariátegui, plantea un problema de gran trascendencia debido a que en esta se encuentra:
“…la apuesta a favor de una modernidad que no fuera copia de la alcanzada por los países centrales, incluyendo los estados socialistas nacientes en esa coyuntura, sino desarrollo peculiar de diversas circunstancias socio-histórico-culturales. En este caso, una modernidad andina“.Note104.
Entonces, el socialismo indoamericano para Mariátegui debía considerar la tradición Occidental y la matriz originaria del Inkanato, pero adquiriendo un sentido propio, que le otorgue singularidad y capacidad de convocatoria a la nueva cultura democrática que se quiere erigir.Note105.
Mariátegui reconoce la oposición del gamonalismoNote106. al proceso de educación del indígena debido a sus intereses de clase. Esto se traducía en una forma despótica de mantención del poder basado en el predominio del latifundio en la sociedad rural lo cual llevaba a mantener la explotación de los trabajadores que en su mayoría eran indígenas. Problema no menor debido a que podía conducir a la aculturación de la población indígena como medio para facilitar las relaciones de explotación.Note107.
Si bien en el proyecto ENU la educación de las comunidades indígenas no es un tema central, sí señala la necesidad de fortalecer la identidad nacional al buscarse una educación:
“Diversificada, porque atenderá las necesidades diferenciadas del desarrollo nacional, responderá a los requerimientos desiguales de las regiones y comunidades locales y atenderá a las exigencias del desarrollo individual, compatibilizándolo armónicamente”.Note108.
Por otro lado, según Carlos Ruiz durante el período de la UP, las relaciones entre Estado y el pueblo mapuche se basaron en el respeto mutuo como actores sociales, no estando limitadas necesariamente a los partidos políticos.Note109.
Se debe considerar además que la política educativa de la UP busca integrar el contexto socio-histórico del educando dentro de la relación enseñanza-aprendizaje. En este sentido, Salvador Allende aprecia a los Mapuches como parte del pueblo trabajador, en especial dentro del campesinado y entonces debían participar en la lucha por la construcción del socialismo.
Además, en el Primer Congreso Nacional de Educación de 1971 la UP planteó la necesidad de escuelas locales con planes flexibles donde se considerase una política educativa específica para el pueblo Mapuche. Esta debía incentivar el cultivo de su idioma, folclore y de muestras tangibles de su cultura como la platería, cestería, alfarería, entre otras manifestaciones. Para lo cual, era necesario: “Incorporar a los planes de estudio de los institutos formadores de maestros el idioma mapuche, el folklore, la artesanía araucana”.Note110.
Al igual que Mariátegui, Allende relaciona la educación de los pueblos originarios con el problema nacional y éste con el de la redistribución de la tierra. Además señala que en el territorio Mapuche existen: “77.800 niños en edad escolar y que faltan escuelas y maestros que entiendan y comprendan la psicología, carácter y temperamento del Mapuche”.Note111.
En resumen, existe una cercanía entre Mariátegui y la política educativa de la UP al ver al indígena como parte de una nueva sociedad, ligando dicha problemática con la educación y la tierra.
Sin embargo, existen claras distinciones entre Mariátegui y la ENU debido a que en el primer caso el problema indígena es uno de los puntos centrales de su discusión, mientras que para la ENU los pueblos originarios son incluidos dentro de los trabajadores y respetados como comunidades locales autóctonas, pero no centra su discurso en ellos.
2.1.7. La educación de la mujer en la política educativa de la UP y su relación con el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui.
La UP plantea la necesidad de que en el país se asuma una educación que integre las necesidades educacionales de las mujeres por medio de un enfoque economiscista y fomentador del desarrollo de los recursos humanos del país.Note112. Entonces, los problemas del género femenino son asumidos por la política educativa de la UP a partir de extender y democratizar los espacios tradicionalmente masculinos como, por ejemplo, los ligados al mundo del trabajo.
Entonces, la política educativa de la UP, se preocupa por la mujer principalmente en el aspecto laboral y/o como dueña de casa. Entonces, el problema educativo se enfoca desde la perspectiva de igualar las oportunidades educacionales de la mujer frente al hombre, en especial, en los centros productivos y en los establecimientos de enseñanza.
Además, la defensa de la mujer se encuentra relacionada con la valoración de ser madre y la protección de sus hijos. Perspectiva presente cuando Salvador Allende señala:
“Queremos para la mujer chilena, igualdad jurídica, igualdad de oportunidades; igualdad de derechos ante la Ley. Queremos igualdad para sus hijos. Que no haya persecuciones a la madre soltera. Que no haya hijos ilegítimos o hijos naturales, que todos los hijos tengan los mismos derechos. Queremos que se investigue la paternidad. Que se abra para la mujer el horizonte de la cultura y de la educación. Que haya miles y miles de guarderías infantiles, miles y miles de jardines para los niños de las mujeres del pueblo”.Note113.
Por consiguiente, la UP aprecia a la mujer considerando su vida familiar y el cuidado de sus hijos.
Por otro lado, las autoridades educativas de la UP defienden un sistema educativo coeducacional, en que se permitiese: “…integrar a alumnos de ambos sexos a las unidades escolares y cursos que la compondrán”.Note114.
Además la UP busca fortalecer la educación preescolar, pues la exclusión de los niños procedentes de los sectores populares a dicho sistema educativo imposibilitaba que la mujer se insertara en el mundo del trabajo y condenaba a sus hijos/as, desde el inicio de su educación sistémica, a no tener las mismas oportunidades de desarrollo del pensamiento que los niños de las clases más acomodadas.
Relacionado a lo anterior, el Presidente Allende señala: “. Hay que asegurar el derecho a la educación desde la etapa preescolar y su carácter permanente. Establecer los derechos fundamentales de la familia, reconocer la igualdad plena del hombre y la mujer”.Note115.
Si bien, la mujer no es la actora central del discurso de la UP, e incluso algunas veces es instalada como una actora secundaria y dependiente del género masculino, si se reconoce las necesidades de sus proyecciones personales como parte importante de la liberación del pueblo trabajador chileno. Sin embargo, la oposición política a la UP interpretó la consigna de una educación igualitaria para el género femenino que estuviese enfocada al mundo del trabajo al igual que la masculina, como un intento marxista de esclavizar y desligar del hogar a las futuras madres. Además dicho intento, a partir de este enfoque, escondería la intención de desarraigar las madres de sus hijos, para de esta forma, controlar de forma ideológica la educación preescolar, como primer paso del dominio de las conciencias.
Asimismo el Mercurio publica:
“El Estado podrá ofrecer ayuda para las madres que trabajan, pero dando la misma igualdad en las empresas privadas donde las madres puedan dejar a sus hijos en salas cunas u otros organismos especializados… Nosotros no vamos a aceptar que a los padres de familia se nos considere procreadores, y luego entes productivos”.Note116.
Por otro lado, la necesidad de inclusión de la mujer en el espacio público y en el mundo del trabajo, se encuentra también presente en el pensamiento educativo de Mariátegui al señalar: “La defensa de la poesía del hogar es, en realidad, una defensa de la servidumbre de la mujer. En vez de ennoblecer y dignificar el rol de la mujer, lo disminuye y lo rebaja. La mujer es algo más que una madre y que una hembra, así como el hombre es algo más que un macho”.Note117.
En conclusión, podemos apreciar que tanto en la política educativa de la UP y en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui existe la preocupación por entregar una educación igualitaria sin distinción de género como paso esencial de la construcción de una sociedad más justa. Esto lleva a apreciar a la mujer como parte de las fuerzas productivas que encontrarían al igual que el género masculino su desarrollo personal en el trabajo. Sin embargo, en la política educativa de la UP, se aprecia a la mujer como aliada del hombre trabajador pero no como una actora determinante del cambio social.
2.2.1. La acción de la Asociación General de Profesores: Espacio de encuentro entre la ENU y el pensar educacional de José Carlos Mariátegui.
El intento de reforma educacional de 1928 encabezado por la Asociación General de Profesores (en adelante AGP) fue un referente importante para las autoridades educativas de la Unidad Popular. Este intento por democratizar la educación en el país a su vez despertó la más ferviente admiración de José Carlos Mariátegui y de un amplio sector del profesorado latinoamericano.
Para Mariátegui, la acción gremial de la AGP presente en dicho intento de reforma, permitió el surgimiento de una conciencia nacional en relación al rol social de la educación, donde se contemplaba una alianza entre profesores, obreros y estudiantes, siendo: “el más interesante y considerable movimiento de maestros de toda América”.Note118.
En este sentido, no se debe obviar que desde su origen (1922) la AGP incentivó la participación de los trabajadores de la educación y la integración de toda la comunidad educativa dentro de las decisiones en el plano educacional. El nacimiento de la AGP la podemos relacionar a la crisis económica que sufrió el país después de la Primera Guerra Mundial, la influencia en el plano internacional de la llamada “Pedagogía Nueva” y un proceso de organización del profesorado para mejorar sus condiciones de trabajo y de la sociedad en su conjunto.Note119.
El proyecto ENU al apelar a una actitud comprometida del profesorado con el cambio social asume variados aspectos de la acción teórica y práctica presentes en la AGP. Entre estos se destaca la democratización de la educación por medio de la participación activa de los docentes, creación y fortalecimiento de la comunidad escolar y el principio de equidad como objetivo del sistema educativo.
Además, la UP reconoce como un antecedente histórico importante de su política educativa los congresos pedagógicos de los años 1889 y 1912 (que generó un importante debate en relación al rol de la educación en el desarrollo del país). Esto estuvo presente en el rol social del profesorado al servicio de las necesidades de la comunidad presente en el intento de reforma de 1928.Note120.
Entonces, las autoridades educativas de la UP aprecian la labor crítica, investigativa y comprometida de las organizaciones gremiales y sociales del profesorado chileno debido a que estas poseen: “una valiosa tradición de investigación y cambio… que junto con estudiar y luchar por las transformaciones sociales, han ensayado, con diversa suerte, toda una gama de innovaciones concretas”.Note121.
Lo anterior, está presente en el Primer Congreso Nacional de Educación de 1971 al rescatar que la AGP desde su fundación en 1922 aunó fuerza y formó una alianza con los movimientos de trabajadores en especial con la Federación Obrera de Chile, similar a la patrocinada por Mariátegui en el Perú entre la Confederación General de Trabajadores de dicho país (en adelante CGTP) e intelectuales, educadores y artistas.
Asimismo, la AGP, en la Asamblea Constituyente de Obreros y estudiantes e intelectuales de 1925 señala que el Estado debe financiar la educación asegurándose su carácter público y gratuidad desde la escuela primaria a la universitaria. Además se señala que el gobierno de los establecimientos educacionales debía ser ejercido por los consejos educacionales formados por alumnos, profesores y apoderados asumiéndose como principal objetivo del proceso educativo: “… capacitar al hombre para bastarse a sí mismo económicamente y darle una cultura desinteresada que lo dignifique y lo haga amar y comprender la verdad, el bien y la belleza”.Note122.
Por otro lado, la AGP busca romper con la educación chilena creada por la hegemonía oligárquica-burguesa, característica del siglo XIX la cual se había organizado en su ejercicio:”… en cierto modo, “verticalmente”, de arriba hacia abajo”.Note123. Labor que se intentaría realizar sin ningún abanderamiento político partidista, lo cual no debe confundirse con un sentido apolítico de la función social del profesorado y la educación.
Debemos agregar que la AGP no cae en un Estado Docente todo poderoso, como el que se estaba fortaleciendo en los países del bloque soviético, sino que más bien estableció como principal guía la labor educativa de toda la comunidad para fortalecer una lectura crítica del ciudadano en relación a su entorno donde se posibilitase la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.Note124.
Consecuente con lo anterior, la AGP en el llamado Plan de Reconstrucción Nacional reconoce que la educación ha estado al servicio de una élite, dejando de lado uno de sus principales objetivos: acompañar al ser humano en todas sus etapas de crecimiento. Por consiguiente, se debía: “…armonizar la vida individual con la vida social a fin de que ambas aumenten la riqueza de sus significados y favorezcan el progreso de la especie humana”.Note125.
En este sentido, es interesante la lectura de José Carlos Mariátegui frente al fracaso de la Reforma educacional de 1928 al reconocer que: a) Los cambios en educación no sólo pueden quedar restringido al ámbito técnico, sino que estos deben apuntar hacia la reconstrucción social y política. b) No se puede confiar en gobiernos de carácter conservador, como el de Carlos Ibáñez del Campo, para poner en práctica ideas revolucionarias en educación, debido a que éstos nunca irían contra sus propios intereses de clase.Note126.
Dicha lectura crítica, también se encuentra presente en el Primer Congreso Nacional de Educación de 1971 cuando se señala que la masa debe “…tomar en sus manos el problema educativo y…proponer una solución a éste en el cuadro de la lucha social que se profundiza”.Note127.
El abrupto final de la reforma de 1928 también es considerada por el Congreso Nacional de Educación de 1971. En estas jornadas existe una crítica frente a una política de colaboración de clases, con los sectores considerados aliados y defensores de los intereses del imperialismo que se aprovecharían de la pequeña burguesía y de los trabajadores que aún no adquirían una conciencia de clase.
Asimismo, José Carlos Mariátegui señala que el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo por medio de un lenguaje y método demagógico, similar al utilizado por los regimenes fascistas en Europa logró sembrar la confusión dentro del profesorado, restándole fuerza a la AGP lo cual finalmente provocó su dispersión.Note128.
En resumen, tanto el Congreso Nacional de Educación, que sirvió como base para formular el proyecto ENU y José Carlos Mariátegui consideraron como un antecedente importante la acción de la AGP en lo referente a llevar a cabo un proceso de cambio en la sociedad chilena por medio de una educación integradora del individuo y la sociedad. En este sentido el Estado en conjunto con la comunidad serían los responsables de velar por el cumplimiento de los principios de: ‘unidad’, ‘descentralización’, ‘diversificación’, ‘correlación’, ‘escuela-comunidad’ que caracterizaba tanto el decreto 7500 (punto importante del intento de reforma de 1928) y el proyecto ENU a partir de un principio democratizador del saber y ligado al desarrollo de la nación como parte de un proyecto de sociedad solidario.
2.2.2. Influencia de la Escuela Nueva en el proyecto ENU y en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui.
La Escuela Nueva influyó en el proyecto ENU debido a que este reconoce al plan de renovación pedagógica de la AGP, presente en la reforma educacional de 1928, como un intento de poner en práctica medidas para democratizar la educación en Chile. Esto se debería a que dicha reforma intentó: a) unificar en un mismo proceso la enseñanza primaria y la secundaria, b) renovar los métodos de enseñanza-aprendizaje y c) formar y apoyar comunidades educativas integradas por maestros, estudiantes y apoderados. Elementos que para el Primer Congreso Nacional de Educación de 1971 serían parte de un intentó por colocar: “el problema de la educación del pueblo en el tapete de los asuntos públicos de mayor importancia”.Note129.
En el aspecto de las actividades genéricas de aprendizaje y la cobertura del sistema educativo Luis Galdames considera que la Escuela Nueva asume la educación permanente de la comunidad y las necesidades cotidianas de cada uno de sus integrantes. Lo anterior, lo podemos apreciar cuando Galdames señala:
“Los trabajos prácticos que los niños y niñas ejecutan en la escuela, tienen en su mayor parte relación con las necesidades del hogar… Por su parte, la escuela permanece abierta el día entero y la noche; porque a sus cursos regulares se agregan cursos especiales o extraordinarios con calidad de vespertinos o nocturnos, para adolescentes y adultos empleados”.Note130.
Además, la Escuela Nueva se relaciona con la contribución de la Escuela Activa y el pragmatismo norteamericano presente en los ideales de Jhon Dewey, quien valora la formación ciudadana no sólo para el futuro, sino como parte de la vida cotidiana. Perspectiva que lleva a entender al educando como un sujeto capaz de asumir una posición protagónica en la tarea de aprender y enseñar en la sociedad.
Dentro de la lógica anterior, el proceso educativo es la instancia en que los ideales de la sociedad se materializan y los cambios sociales propios de una educación ciudadana asumen que: “… la libertad es una cosa social, y no meramente un derecho del individuo particular”.Note131.
Lo anterior, se reafirma cuando Lorenzo Luzuriaga señala: “La educación nueva es la educación que aspira a formar la individualidad vital humana dentro de la colectividad, en un ambiente de libertad, por medio de la actividad”.Note132.
Dichos aspectos también fueron valorados e integrados por Mariátegui dentro de la necesidad de un proceso de renovación pedagógica que asumiese los aspectos fundamentales de la Escuela Nueva al señalar:
“Este movimiento se presenta, en parte, como un eco de los movimientos análogos de Europa y América. Se nutre de una ideología ampliamente internacional. Se inspira en principios de Dewey, Kerschensteiner, Lunatcharsky, Ingenieros, Unamuno, etc. Pero recibe su impulso de nuestro propio proceso histórico”.Note133.
Perspectiva a la que agrega la existencia de un potencial revolucionario en Latinoamérica debido a que estas ideas: “…se han nutrido de la energía y del pensamiento de las capas más pobres y de sus reivindicaciones”.Note134.
Dicha visión la podemos encontrar cuando la Revista Amauta señala:
“Ya no es el maestro el absurdo servidor que como vehículo de conocimientos, ayudaba al mantenimiento de los viejos conceptos sociales, favoreciendo las situaciones de violencia e injusticia que dividen a la sociedad acentuando la explotación y el odio entre los hombres. Ahora el maestro ha recuperado su lugar de apóstol y añade a su labor entre los niños su trabajo de anunciar la posibilidad de una infinita perfección…Sabe que en la escuela está el germen del destino de los pueblos, y su deber es sustraerlo a la influencia de los conceptos decaídos”.Note135.
Las ideas fuerzas descritas se encuentran presentes en la Convención Internacional de Maestros de Buenos Aires, que primeramente se iba a realizar en Chile pero que producto del golpe de Estado de Carlos Ibáñez del Campo se suspendió. Entre estas se destaca la urgente necesidad de socialización de la cultura para lo cual era necesario:
“a) el gobierno democrático de la educación por padres, maestros y profesores elegidos libremente por éstos; b) la autonomía económica, administrativa y técnica de los Consejos Escolares; c) la escuela unificada, desde el Kindergarten a la Universidad, fundada en el trabajo espiritual y manual fusionados en la labor educativa y que supone el derecho de todo individuo a ser educado hasta el límite que marquen sus capacidades”.Note136.
De los tres puntos anteriormente descritos, el a y c se encuentran muy presentes cincuenta años después en el proyecto ENU. En el caso del punto a en la ENU se establece la participación de la comunidad por medio de sus organizaciones, al darle la posibilidad de actuar en la gestación y desarrollo de la educación. Por su parte, el punto c en la ENU puede ser encontrado cuando se afirma el carácter continuo del proceso educativo, aunque en su definición de sistema unificado se deja de lado la Universidad, pero se enfatiza el rol social que deben cumplir estas.
Sin embargo, el punto b referente a las características de los Consejos Escolares en el proyecto de reforma educativa de la UP se diferencia al de la Convención Internacional de Maestros de Buenos Aires. Estos contrastes se basan en que en el caso de la UP estas instituciones estaban orientados hacia el mundo del trabajo y la formación de un sujeto que contribuyese al proceso de la “Vía Chilena al Socialismo”, aunque igualmente se apreciara como fundamental la creación de Consejos Regionales y Locales de Educación que asumiesen la necesidad de desburocratizar y hacer más participativa la gestión educativa.Note137. Mientras que en la Convención Internacional de Maestros, lo que prima es el concepto de autonomía y no aparece, a lo menos de forma explícita, un horizonte ideológico-político que conduciría dicho proceso.
En este sentido, el Presidente Allende ya había propuesto en 1971 aspectos esenciales del proceso de democratización de la educación al buscar entregar:
“: plena autoridad administrativa y técnica a los consejos de profesores, convertidos en consejo de trabajadores de la educación; formación en cada establecimiento de los consejos de comunidad escolar, formados por representantes de los trabajadores de la enseñanza, padres y apoderados; juntas de vecinos, sindicatos, organismos culturales y estudiantiles cuando proceda, para preocuparse de la marcha general del establecimiento y de sus relaciones con la comunidad respectiva”.Note138.
Otra instancia donde se aprecia la influencia de la Escuela Nueva en la política educativa de la UP, es en su Programa de Gobierno al rescatar que el socialismo al que se aspira es de carácter democrático y pluralista.Note139. Aspecto presente cuando se señala: “Para hacer efectiva una nueva enseñanza se requiere la aplicación de métodos que pongan énfasis en una participación activa y crítica de los estudiantes en su enseñanza en vez de la posición pasiva y receptiva que ahora deben mantener”.Note140.
Un punto de encuentro entre las ideas fuerzas propias de la Escuela Nueva presentes en el decreto 7.500 y el proyecto ENU, se expresa cuando se toma en ambos casos la educación como función esencial del Estadoen que se debía asumir el desarrollo integral del individuo, de acuerdo con las vocaciones que manifieste, para incentivar su máxima capacidad productiva intelectual y manual como un integrante activo de la sociedad. En este sentido la ENU aprecia que la educación debe fortalecer una posición activa del sujeto.Note141.
Existen similitudes entre los Complejos Educacionales que intentó poner en marcha la ENU y los de la Escuela Nueva, debido a que en ambos casos en un mismo lugar se debía impartir desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza de nivel medio; además de valorar la gestión y participación de la comunidad dentro de los establecimientos educativos.
En resumen, podemos señalar que entre el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui y la Escuela Nueva se busca complementar una educación general y politécnica, ligando directamente el desarrollo educativo con el mundo del trabajo, la formación ciudadana y las capacidades de transformación del sujeto y de su entorno; reafirmándose el compromiso social del estudiante con la comunidad. Situación que también se ve presente en el proyecto ENU.
2.3. Importancia del profesorado en el proyecto ENU y en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui.
Tanto en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui, como en los documentos relacionados al proyecto ENU, se considera al profesorado integrado a la lucha de los trabajadores.
Ejemplo de lo anterior, es el discurso de apertura del año escolar de 1971, donde Salvador Allende destaca al profesorado y la escuela como importantes difusores de un cambio cultural que fortaleciese el proceso de democratización impulsado por la “Vía chilena al Socialismo”.Note142.
Según Joseph Farell, el proyecto ENU es el resultado del trabajo en común de educadores laicos, cristianos y marxistas. Esto habría posibilitado aunar criterios principalmente de miembros del MAPU, la Izquierda Cristiana, radicales y socialistas quienes tenían un importante apoyo de algunos sectores del Sindicato Único de trabajadores de la Educación (en adelante SUTE).Note143.
Por otro lado, la UP reconoce las difíciles condiciones de supervivencia económica del magisterio como perturbadoras de su acción profesional. En este sentido, el profesorado primario, estaría en una proletarización de su labor debido a su precaria condición socioeconómica en relación con las bajas condiciones salariales del profesor secundario.
De la misma forma, José Carlos Mariátegui evalúa las condiciones del profesorado peruano de su tiempo al señalar:
“La enseñanza primaria – enseñanza para el proletariado- proletariza a sus funcionarios. El Estado condena a sus maestros a una perenne estrechez pecuniaria. Les niega casi completamente todo medio de elevación económica y cultural y les cierra toda perspectiva de acceso a una categoría superior”.Note144.
Además, Mariátegui agrega la urgente necesidad de dignificar y ennoblecer la profesión de docente, no sólo por razones económicas, sino que también por respeto a su profesionalidad. Esto se debía a que el Estado burgués había condenado principalmente al profesor primario:
“…a renunciar a su dignidad intelectual y espiritual, enrolándose mansamente en el séquito de capituleros de un gamonal omnipotente. En un país donde el sentimiento de casta y de categorías crea tantas jerarquías escolares, el maestro fiscal se sabe desdeñado o ignorado”.Note145.
La responsabilidad de un profesorado comprometido con los cambios sociales y con una distribución igualitaria de las posibilidades culturales por medio de una educación de calidad para todos, sin importar la posición social del sujeto, está presente en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui.
La perspectiva anterior se aprecia cuando señala:
“El modesto preceptor, el oscuro maestro del hijo del obrero y del campesinado necesita comprender y sentir su responsabilidad en la creación de un orden nuevo. Su labor, según su rumbo puede apresurarla y facilitarla o puede retardarla”.Note146.
En relación con lo anterior, la política educativa de la UP asume la necesidad de mejorar la calidad de vida y formación del profesorado, principalmente primario, a partir de la idea de propugnar: “…la formación igualitaria para todos los profesores así como las mismas escalas de sueldos. Según su vocación, podrán especializarse en Enseñanza Básica, Media o Parvularia y otras”.Note147.
Otro aspecto importante en el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui, es el concepto de disciplina presente en el ámbito escolar. Este no se basa en la represión frente a una conducta no deseada, sino que se sustenta en la convivencia entre estudiantes y maestros basada en el respeto recíproco como individuos en formación y en constante interacción con el medio. En este sentido, Mariátegui señala:
“El verdadero maestro no se preocupa casi de la disciplina. Los estudiantes lo respetan y lo escuchan, sin que su autoridad necesite jamás acogerse al reglamento ni ejercerse desde lo alto de un estrado.”Note148.
También en la política educativa de la UP existe una alta valoración de los valores morales del profesorado como elemento fundamental del diálogo pedagógico entre educador-educando. Ejemplo de ello, es cunado en la Revista de Educación se destaca una actitud crítica del profesorado que debe basar su acción pedagógica en la lucha por la verdad y la justicia, para apoyar el proceso de transformación social de toda la comunidad.Note149.
Lo anterior, es fundamental si consideramos que en las escuelas no sólo se aprende contenidos semánticos, sino que procedimientos y actitudes que finalmente influyen en variados aspectos como son la manera de relacionarnos con la comunidad y la forma de organizar el trabajo, obligando al profesorado a llevar al campo de lo cotidiano el aprendizaje y evitar que el proceso educativo se convierta en ejercicio unilateral. Además, se aprecia al profesor como un mediador entre la sociedad y el estudiante que concurre al establecimiento educativo.
Por otro lado, Mariátegui es un intelectual crítico, frente a los totalitarismos pedagógicos al asumir que el sistema escolar debe permitir la humanización de la labor del profesorado y de su entorno psicosocial, sin determinaciones absolutistas o meramente reproductivas del sistema burgués en el cual se inspira.
Lo anterior, es cercano a la opinión de Henry Giroux, al referirse a la función de la educación hoy en día:
“De ninguna manera alumnos y maestros funcionan uniformemente en las escuelas como simples reflejos pasivos de la lógica del capital…al mismo tiempo sirven a otros intereses, algunos de los cuales son opuestos al orden económico y a las necesidades de la sociedad dominante”.Note150.
Asimismo, Mariátegui, como en la política educativa de la UP se aprecia como punto fundamental la dignificación del trabajo docente al considerarla como importante elemento en el reemplazo de la escuela de clase por una Escuela Única.Note151.
Como resumen de este acápite, en referencia al pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui y la política educativa de la UP, específicamente con relación a la ENU, es posible apreciar la responsabilidad del profesor como un sujeto activo y dinámico para el cambio social. Este debía asumir su responsabilidad en la construcción de una sociedad basada en la justicia social, donde la democratización del saber y la superación de la precariedad de supervivencia del profesorado son puntos fundamentales de la política educativa de la UP para incorporar a todos los ciudadanos en la consolidación de una nueva sociedad a partir de la toma de conciencia. En este sentido, el docente es un elemento estratégico para vencer la reproducción del modelo tradicional económico ligado a la educación (entiéndase que dentro del discurso de la época esta era capitalista) que en el caso de Mariátegui como en la ENU sería superado por el socialismo.
A modo de conclusión de este capítulo.
Tanto la política educativa de la UP y en especial el proyecto ENU, como el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui, parten desde la crítica a las desigualdades del sistema tradicional de educación.
En este sentido, tanto Mariátegui como la ENU, levantan la alternativa de un sistema educacional de carácter socialista. Este considera como crucial la organización de los trabajadores, la valoración del trabajo manual a un mismo nivel del intelectual y una orientación economicista de la educación, como pilares fundamentales del desarrollo productivo, potenciando una educación apuntada hacia la construcción de una sociedad solidaria, integral y abierta a un cambio estructural del sistema.
Dicho enfoque se diferencia de una educación economiscista ligada al capitalismo, debido a que esta lleva a un individualismo exacerbado propio del sistema tradicional de educación.
Tanto Mariátegui como la ENU aprecian los aspectos anteriormente descritos como parte fundante de una nueva sociedad a partir de una nueva cultura. Esta debía estar abierta hacia la participación de la comunidad organizada, democratización de la cultura y la valoración de la acción docente, como parte de un rol social del profesorado.
Capítulo III. El rol de la Universidad en la política educativa de la UP y en la producción intelectual de Darcy Ribeiro.
Presentación del capítulo.
Tanto para el gobierno de la UP como también en el pensamiento educativo de Darcy Ribeiro se plantearon profundos cambios en el espacio cultural, especialmente en una educación en que las personas recibían la enseñanza de acuerdo al esquema de la división social del trabajo capitalista y no según sus capacidades o necesidades.
En este sentido, la Universidad a inicios de los años 70, era apreciada por amplios sectores de la izquierda latinoamericana como un fundamento esencial de la llamada “superestructura ideológica” que estaba al servicio del “status quo”,Note152. siendo su cambio necesario para sostener una nueva distribución y sentido del conocimiento a partir de una redefinición de la acción política de la ciudadanía, para romper con la dependencia neocolonial.
Lo anterior, estaría presente en Darcy Ribeiro, cuando defiende el rol activo de la universidad en el combate de las desigualdades estructurales de la sociedad al impulsar una labor científica y técnica capaz de incorporar las experiencias de los trabajadores en el ámbito productivo.
La comparación y análisis de los aspectos esenciales de la política educativa de la UP, el proyecto ENU y las principales características del pensamiento educativo de Darcy Ribeiro, en lo referente a la función de la Universidad dentro de una política patrocinadora de los cambios estructurales de la sociedad se pueden dar a partir de:
- a) Darcy Ribeiro es un referente importante en la discusión por lograr una “Universidad Necesaria” a partir de una educación que asumiese, entre sus aspectos centrales, la democratización de la enseñanza, cobertura y modernización tecnológica. Perspectiva también presente en el ideario político de la UP y en los objetivos del proyecto ENU.
- b) Darcy Ribeiro participó como asesor político durante el primer año del gobierno de la UP, apoyando la toma de decisiones en temas de organización social.
- c) Darcy Ribeiro es constantemente citado por estudios de la época cuando se establece la necesidad de un cambio en la universidad latinoamericana a partir de un nuevo rol socializador de esta. Perspectiva presente en la fundación de la Universidad de Brasilia. Además su obra “La Universidad Necesaria” fue editada en variados países de la región como por ejemplo: Brasil, Chile y Uruguay, convirtiéndose en un referente importante dentro de los procesos de reforma universitaria.
En síntesis este capítulo pone de manifiesto la relación entre el proyecto educativo de la UP y el pensamiento de Darcy Ribeiro; siendo algunos de sus ejes el proceso de democratización de la universidad, la contribución del ámbito académico a los procesos de modernización tecnológica nacional y la importancia de la juventud para fortalecer los cambios sociales, culturales y económicos.
3.1. La política universitaria de la UP: Finalidad e influencia en el proyecto ENU.
3.1.1 La política educativa de la UP y en especial la ENU en el ámbito universitario.
El primer problema que asume la política educativa universitaria de la UP es transformar los centros educativos en espacios de participación de los grupos mayoritariamente excluidos, para que estos participen en la conformación socialista del país.
Entonces, la universidad debía llevar a cabo la difusión de una nueva cultura de carácter socialista al servicio del proceso de democratización de la sociedad, integrando, por ejemplo, dentro de sus responsabilidades la educación permanente.
En este sentido, las aspiraciones de cambio social presentes en la Reforma Universitaria chilena comenzada a fines de 1960, entre las que se destacan aumentar el acceso a la universidad de grupos antes excluidos como los sectores populares y el cambio del rol de la Universidad dentro de la sociedad, son consideradas por la política educativa de la UP como parte de su proyecto democratizador. Este establecía como fundamental que el sujeto fuese capaz de apropiarse de su entorno, ordenarlo y disfrutarlo.Note153.
Entonces, la UP asume un discurso apuntado a:
“orientar la actividad académica en función de las necesidades reales del pueblo chileno… asegurar la participación de toda la comunidad universitaria en el gobierno de las casas de estudio… la autonomía de las universidades… la libre confrontación de ideas en el marco del pluralismo ideológico”.Note154.
Así se busca crear un sistema educativo que fuese capaz de contribuir a la independencia y desarrollo de la nación en los aspectos científicos y técnicos. Para conseguir dicho objetivo, se debía orientar las investigaciones en las Universidades hacia áreas del conocimiento socialmente útiles. Entre estas se destacan el sector agropecuario, construcción, ciencias y salud.
En este sentido, en algunos partidarios de la ENU existe una fuerte crítica ante la escasa generación de conocimientos de los centros de estudio superior debido a la dependencia de los países periféricos en relación con los países industrializados. Esta crítica permite al proyecto educativo de la UP intentar enfrentar la modernización refleja, concepto utilizado por Darcy Ribeiro para ejemplificar la dependencia neocolonial en el ámbito del saber.
Tanto Ribeiro como la política educativa de la UP asumen que la pobreza característica de los países de la periferia era: “una consecuencia del desarrollo del capitalismo mundial y, a la vez, la condición de desarrollo de las grandes potencias capitalistas mundiales”.Note155.
Por tanto, la ENU aprecia que el sistema educativo en su conjunto debe recoger e interpretar: “adecuadamente la creciente importancia de las ciencias naturales y sociales y de la tecnología, reubicándolas prioritariamente en el currículum.”Note156. Labor que la enseñanza media también debía asumir como parte de la modernización tecnológica del país.
Asimismo, se crean los llamados Institutos Superiores Tecnológicos, que si bien eran dependientes del Ministerio de Educación y no de las universidades, se convertirían en verdaderos centros de formación superior y permanente apuntado a ser: “…un anticipo de lo que será la futura enseñanza tecnológica”.Note157.
En este sentido, el Ministro de Educación de la UP Jorge Tapia señaló que el problema universitario debía ser observado desde: “el triple ángulo de su financiamiento, de sus objetivos y de su rendimiento en función de las metas del desarrollo nacional”.Note158.
Así, el Primer Congreso de Educación del año 1971 señala entre sus conclusiones: “Las Universidades deben estimular una aguda capacidad crítica para asegurar el mejoramiento de la sociedad en que se desenvuelven.”.Note159.
En un discurso pronunciado en 1971, el presidente Salvador Allende, señala como punto importante de su política educativa la búsqueda del hombre nuevo. Este sujeto educativo debía estar al servicio del desarrollo nacional. Además, Allende relaciona las luchas populares con la función de enseñanza propia de la Universidades a partir de la toma de: “conciencia de que no pueden haber universidades amorfas, universidades al margen del proceso social; tienen queser, y serán, universidades comprometidas con los problemas del pueblo y con los cambios estructurales que el pueblo reclama”.Note160.
En conclusión, a lo que apela la UP es a la inclusión de los trabajadores dentro de los procesos educativos que se desarrollaban dentro del ámbito universitario. Cambios que debían orientarse hacia la mejora productiva y a un rol conciente del ciudadano como parte importante de la “Vía Chilena al Socialismo”.
3.1.2 El rol social de la Universidad Técnica del Estado en el gobierno de la UP.
La Universidad Técnica del Estado (en adelante UTE), asume como propio el cuestionamiento a la matriz elitista de la educación superior presente en el pensamiento educativo de la UP. Esto la lleva a asumir una actitud activa frente a los procesos de modernización y democratización, patrocinados desde el Estado con relación a la enseñanza superior”.Note161.
Lo anterior, hizo que la UTE defendiera la necesidad de un nuevo tipo de Universidad, como parte fundamental de un cambio cultural, que no fuese funcional a los intereses de los grupos dominantes. Esto entregó un alto valor a una educación masiva y tecnológica como aspecto esencial del proceso de superación de la dependencia del país con relación a los centros desarrollados.Note162. Esto se vio graficado, cuando la UTE logró en 1973, que dentro de su matrícula existieran: “una cifra superior a un 30% de trabajadores e hijos de trabajadores entre sus estudiantes”.Note163.
Asimismo su rector, Enrique Kirberg, afirmó que la finalidad de la UTE, al buscar ser consecuente con la Vía Chilena al Socialismo y colaborar con la llamada “Batalla de la Producción”, derivó en que variados integrantes de su comunidad educativa (estudiantes, académicos, personal administrativo, entre otros) trabajaran directamente en los centros de producción, en labores de difusión, investigación y extensión con el sentido de ampliar el conocimiento de la sociedad y colaborar en su transformación.
Por otro lado, la UTE fue capaz de apreciar las limitaciones y deficiencias del sistema educacional chileno y la urgencia por intensificar el proceso de reforma universitaria iniciado en el país en 1967. En este contexto, señala que la ENU es una iniciativa positiva del Gobierno al buscar por medio de la planificación del proceso educativo y su sentido económico:”…introducir cambios substanciales en la estructura y orientación del actual sistema educativo … en el contexto de una auténtica democratización de la enseñanza y en su adecuada prolongación a través de todas las etapas de la vida.”Note164.
En resumen, se aprecia como la UTE lleva la vanguardia de un programa de enseñanza oficial orientada principalmente hacia un área científica y técnica. Condición que buscaba formar un nuevo ciudadano. El hombre nuevo.
3.1.3. Jóvenes e ingreso universitario en la UP.
Un segundo problema que asume la política educativa universitaria de la UP es la integración de un gran número de profesionales jóvenes, en un mercado laboral correspondiente a una economía en vías de desarrollo con un proyecto de industrialización en ciernes y fuertemente dependiente de las reglas del capitalismo internacional. Entonces, surgió como objetivo dentro de la política educativa de la UP, crear un nuevo sistema educativo que habilitara a la población para poder insertarse de forma digna al mundo del trabajo.
En este sentido, el proyecto ENU asumió la tarea de racionalizar los recursos destinados a la educación superior-formada por Universidades, Escuelas Normales e Institutos Tecnológicos Superiores para poder responder al aumento de demanda en la enseñanza.Note165.
Asimismo, las universidades chilenas, tanto estatales como privadas, debían responder no sólo a las necesidades de los estudiantes del sistema formal de educación, sino que también incorporar, a través de un sistema paralelo de enseñanza, a obreros y campesinos. Proceso que sería parte de una política de educación permanente apuntada a responder a: “una necesidad urgente para el progreso nacional y para el afianzamiento de las posiciones de trabajadores en la dirección del país”.Note166.
Además, las autoridades educativas de la UP buscan intensificar el discurso presente en la Reforma educacional de 1965 y en los principios educacionales de la CEPAL en lo concerniente a ligar, dentro de su política de desarrollo, los centros de trabajo junto a los procesos de aprendizaje en la enseñanza media técnica profesional y en la universitaria.Note167.
La finalidad anterior, es criticada por los medios de comunicación contrarios a la UP quienes acusan al gobierno de Allende de buscar impulsar en Chile la politecnización marxista de la enseñanza. Esta tendría como finalidad crear un sistema educativo que limitaría al sujeto a ser considerado como un mero integrante de la cadena de producción y esclavizar por medio del “control de la conciencias”, a la mayoría de la población.Note168.
En este sentido, los jóvenes fueron considerados, dentro de la política educativa universitaria de la UP, como un importante sujeto de cambio del sistema tradicional de enseñanza. Por consiguiente, se hacía necesaria la acción de ellos dentro de un bloque histórico formado por estudiantes y trabajadores (obreros, campesinos y mujeres). Su objetivo era potenciar una mayor eficiencia en el campo de la producción y ampliar la participación política democrática.
Asimismo Salvador Allende señala: “…mi gran preocupación e interés, es que los cuadros juveniles enfrenten la realidad, tal como la vivimos y comprendan que ellos deben ser, esencialmente, el motor movilizador de las masas para el cumplimiento del Programa”.Note169. Es decir, en este discurso se aprecia al joven partidario de la UP como un elemento estratégico dentro de la politización de la sociedad, -donde se incluye la universidad- y la concientización de la población.
Además el gobierno de la UP busca que el estudiante universitario asuma que:
“no puede ser calificado como profesional el “especialista”- aun el mejor- que profita de un sistema social que la Universidad aspira a transformar desde sus mismas bases; tampoco puede ser estimado profesional el “tecnólogo” que carece de la visión suficiente para no apreciar los cambios sociales y políticos de un trabajo vendido neutralmente. No puede ser profesional, por último, el que con su indiferencia permite afianzar el status quo”.Note170.
En resumen, en la política educativa de la UP existía el convencimiento que el Estado poseía el deber y el derecho de democratizar y orientar el sentido profesional de la educación superior. Una de las razones que se esgrimen para defender dicha posición la encontramos cuando Enrique Kirberg señala que el financiamiento de las universidades, incluidas las privadas, durante la UP en más del 80% de su presupuesto era obtenido a partir de aportes fiscales.Note171.
3.1.4. La politización de la Universidad y su relación con la política educativa de la UP.
Para poder entender el tercer problema que debió enfrentar la UP debemos recordar que el primero de ellos se relaciona a la forma en que la Universidad debe tomar un rol activo en los procesos de inclusión de los sectores marginados de las instituciones de educación superior; mientras que el segundo se centra en el sentido de formación profesional dentro de una Universidad comprometida con una formación acorde con los requerimientos de la “Vía Chilena al Socialismo”.
Así el tercer problema que enfrentó la política educativa de la UP se refiere a las críticas de medios de comunicación opositores (como el diario: El Mercurio y la revista Qué Pasa, entre otros) que señalaron, el peligro que se creaba a partir de que el gobierno de la UP instrumentalizara políticamente la Universidad. Dichas acusaciones se basaban en que la UP se encontraría centrando sus esfuerzos en una Universidad apuntada hacia labores políticas funcionales a la doctrina marxista y no en actividades académicas y de investigación científica.
La perspectiva anterior, se encuentra presente en el movimiento gremialista de la Universidad Católica quien acusó a la UP de estar realizando por medio de la ENU un intento por limitar la libertad de los chilenos.
Con relación a lo anterior, se señala que:
“La ENU está dirigida a matar el espíritu de chilenidad. Atenta contra la esencia misma del alma nacional y los derechos fundamentales del hombre…el proyecto de reforma educacional que ella impugna atenta contra la esencia misma de la misión universitaria… sí hay quienes quieren que Chile sea comunista, hay quines estamos dispuestos a impedir que Chile sea comunista… No queremos ir al socialismo”.Note172.
Por su parte, ya en 1970 Hernán Larraín, como miembro del movimiento gremialista defiende una posición apolítica en las universidades al señalar que a esta: “no le corresponde formular un diagnóstico de la realidad social ni postular modelos concretos de solución o acción. Esta tarea es la que le corresponde a los universitarios como hombres”.Note173.
Así se toma como ejemplo el conflicto existente en la Universidad de Chile, que se había convertido en un lugar donde se encontraban marcadas posiciones entre partidarios y detractores de la política educativa de la UP, materializada en la pugna por conseguir el control en las decisiones en dicha casa de estudio.
En este sentido, El Mercurio señala:
“Los partidos marxistas; que en otras épocas se proclamaban defensores irrestrictos de la autonomía universitaria, hoy no trepidan en atentar contra ella, de seguro porque han fracasado en sus maniobras para controlar nuestro principal centro de enseñanza superior”.Note174.
Dicha pugna no quedaba restringida al interior de la Universidad, sino que era irradiada al resto de la sociedad.
En este sentido, sectores de la Democracia Cristiana, principal opositor de la corriente oficialista dentro de la Universidad de Chile (señalados por los sectores de izquierda como representativos del “reformismo burgués”), acusaron a la UP de estar poniendo en peligro los logros de la reforma universitaria del período 1968-1970.
Ejemplo de la acusación señalada es que la UP estaría:
“tratando por todos los medios, de utilizar por mayorías políticas ocasionales las estructuras colegidas de la Universidad para imponer determinadas corrientes de opinión y convertir a la Universidad no en una comunidad democrática, fundamentalmente creadora y crítica, sino en un campo de lucha para la implantación de una ideología monolítica que oriente sus actividades de investigación, creación artística, docencia y extensión”.Note175.
Asimismo, la revista Qué Pasa criticó la politización de la universidad afirmando que esta era muestra de la crisis de toda la sociedad donde:
“Los partidos políticos habían descubierto el poder de influencia que brinda el control de las Universidades para sus fines ideológicos y electorales. La lucha por el poder pasó entonces a ser el objetivo central que movilizó a los contingentes universitarios más dinámicos e importantes, y aun quienes sentían repugnancia por las asambleas y las maniobras politiqueras, tuvieron que entrar en el combate por una razón de autosubsistencia”.Note176.
A pesar de lo anterior, el académico Luis Cifuentes aprecia que desde el inicio de la Reforma Universitaria en Chile hasta el golpe de Estado de 1973, existió, -aunque no ajena de problemas-, una positiva politización y democratización de la Universidad, siendo un logro fundamental el cogobierno. Para apoyar lo anterior, señala: “Entre 1968 y 1973 todas las universidades chilenas eligieron a sus máximas autoridades con participación de docentes y estudiantes”.Note177.
En relación con lo anterior, se puede destacar la posición del rector de la Universidad Católica de Chile Fernando Castillo Velasco, quien señaló que dentro de las funciones de dicha casa de estudio se encontraría:
“La instauración de una sociedad automáticamente democrática de trabajadores que se fundamenta en el reconocimiento del derecho de los hombres a realizarse creativamente en su trabajo, implica suprimir la explotación del trabajo de muchos por unos pocos; superar la dominación política ejercida por minorías que poseen el dinero y el poder”.Note178.
Para finalizar la primera parte de este capítulo se puede concluir que la Universidad como institución social también estuvo inserta dentro de la política de cambio educativo patrocinado por la UP. Entonces, de dicha problemática se hizo parte el proyecto ENU al considerar como un aspecto importante la construcción de un nuevo sistema educativo de carácter democrático, pluralista y socialista.
3.2. La Universidad en Darcy Ribeiro: Alcances y diferencias con la política educativa de la UP y en especial con el proyecto ENU.
3.2.1. Fundamentos de la Universidad Necesaria en Darcy Ribeiro
Darcy Ribeiro (1922-1997), primer Rector de la Universidad de Brasilia y Ministro de Educación y Cultura del presidente Joao Goulart, es protagonista de la revisión crítica acerca del tradicional rol de la Universidad latinoamericana al plantear que ésta debía responder a un proceso democratizador del conocimiento en Latinoamérica.
Entonces, las universidades debían asumir como propios los planes de desarrollo científico y técnico apuntados a satisfacer las necesidades educacionales de la comunidad y las ligadas a su participación política como forma de liberación de las estructuras sociales, económicas y culturales, que para algunos sectores de izquierda como el Partido Socialista chileno, estaba determinada por las relaciones generadas por el Imperialismo internacional.
Por otro lado, Darcy Ribeiro participó en los planes de alfabetización a través del método psicosocial, en los que trabajó con Paulo Freire.
Así Ribeiro se reconoce asimismo como un socialista que buscó, en su cargo de ministro de educación, ligar el desarrollo de su país a una distribución equitativa del conocimiento con especial preocupación de los trabajadores, como grupos históricamente marginados de la administración del poder del Estado.
Ejemplo de esto, habría sido el proceso de reforma agraria en el Brasil hasta el Golpe de Estado de 1964 donde el cambio en el agro no quedaba restringido a una mayor eficiencia en los medios de producción agrícola (tierras, semillas, abonos, etc.), sino que era fundamental convencer a la población de su validez como sujeto político.Note179.
Lo anterior, es un punto importante de encuentro entre el proyecto ENU y el pensamiento educativo de Darcy Ribeiro, debido a que en ambos casos se asume como esencial el fortalecimiento de los movimientos sociales cuestionadores de la hegemonía de las oligarquías terratenientes y su elitista manejo cultural (que en cierto sentido se reproducía dentro de los sistemas tradicionales de educación). Proceso, que debía ser apoyado por una actitud reflexiva al interior de las universidades en que se asumiese como objetivo democratizar el acceso a la cultura.
Un punto importante de encuentro entre la política educativa de la UP y la producción intelectual de Darcy Ribeiro, es que este aprecia “la Vía chilena al Socialismo” como un camino de esperanza frente al fracaso principalmente del modelo capitalista en los países dependientes latinoamericanos. Así valora dicho proyecto como: “un instrumento de edificación económica y de industrialización intensiva allí donde el capitalismo fracasó en lograrlo”.Note180.
Esta Universidad Necesaria está presente en el proyecto ENU cuando se señala la importancia de la labor educativa de la Universidad no sólo en el sistema tradicional de educación, sino que en sus capacidades de asumir una enseñanza permanente, para convertirse así en: “centros superiores de investigación, creación y docencia …que se canalicen por las áreas regular y extraescolar”.Note181.
Darcy Ribeiro valora la educación de masas a través de la democratización de todos los niveles de enseñanza, con especial énfasis en el mundo universitario como elemento esencial en la formación de una conciencia crítica que pasara a ser la oposición consciente: “a la coyuntura del subdesarrollo que se caracteriza como rebelada contra el atraso, que percibe como antinatural y se explica como causado por factores sociales erradicables”.Note182.
Entonces, Ribeiro asume como un punto fundamental para dejar atrás el subdesarrollo económico y el atraso histórico el incentivo de un proceso educativo apuntado a transformar las universidades latinoamericanas:
«… en un agente de desarrollo nacional autónomo,… evitando así que se transforme en una agencia de preparación de manipuladores de la nueva tecnología y de adoctrinadores de las nuevas generaciones en el conformismo con la posición de pueblos rezagados en la historia, de sociedades subalternas y de culturas espurias».Note183.
En resumen, los objetivos expuestos por Ribeiro, propios de una Universidad Necesaria apuntan hacia una educación, que al igual que en el proyecto ENU, buscan satisfacer las necesidades educacionales de la comunidad al asumirse como objetivo, responder al mundo del trabajo y el cambio en las relaciones culturales presentes en la relación centro-periferia.
3.2.2. La Universidad y desarrollo de un pensamiento latinoamericanista en Darcy Ribeiro y la política educativa de la UP.
Para Ribeiro, la labor de la universidad latinoamericana debía apoyar los procesos de liberación en todo el “Pueblo Continente”, debido a que los sistemas de educación tradicional estaban amarrados a la constante reproducción de un tipo particular del saber que mantenían las tradicionales relaciones de clase. Entonces, para Ribeiro eran necesarios nuevos planes de desarrollo apuntados a romper con las: “situaciones de interdependencia económica asimétrica de ámbito mundial que configura algunas naciones como polos de dominación (imperialismo) y otras como áreas de expoliación (dependencia)”.Note184.
Dicha preocupación, también está presente en el presidente Salvador Allende, quien liga los planes de desarrollo científico y técnico con un tipo de ciudadanía latinoamericana a partir de la acción de escuelas fronterizas que compartiesen: “…las investigaciones científicas y tecnológicas que permitan comunicarse fraternalmente las conquistas del saber y profundizar en esa dirección, una Universidad Latinoamericana que integre desarrollo y defienda el pensamiento creador de nuestro continente”.Note185.
La necesidad de un “nacionalismo latinoamericano”, potenciado desde la educación, la participación política y la solidaridad se encuentra presente cuando Jacques ChoncholNote186. señala como parte esencial de los procesos de liberación continental, el enfrentar la dominación neocolonial que planteaba el peligro del fortalecimiento en el continente:
“…de un sistema de poder internacional, del cual realmente no tenemos ninguna posibilidad de liberación y donde las diferencias cualitativas se van haciendo cada vez más grandes y las autonomías y las independencias reales son cada vez menores”.Note187.
En este sentido, el dirigente socialista Gonzalo Martner indica que la política educativa de la UP esperaba crear lazos apuntados al desarrollo de la investigación y la colaboración científica y tecnológica entre los países latinoamericanos, lográndose: “…una tecnología apropiada para América Latina”.Note188.
Un ejemplo de lo anterior, puede verse apreciado cuando Carlos Huneeus en 1971, en el marco de las reuniones de la Cooperación de Promoción Universitaria, señala la necesidad de focalizar los esfuerzos en la región para lograr que la universidad se comprometiese en el proceso de modernización de la sociedad. Dicha tarea implicaría para las universidades latinoamericanas asumir la brecha que la separaba del primer mundo a través de un nuevo tipo de enseñanza en especial técnica: “…conforme a las nuevas prioridades, a la importancia y el prestigio de las nuevas carreras técnicas y de los estudios sociales, de acuerdo, en síntesis, con las necesidades del sector “moderno” de la sociedad.”Note189.
Darcy Ribeiro, reconoce la urgencia de asumir una reforma universitaria que lleve a cabo un reordenamiento administrativo y de gestión como un paso fundamental dentro del proceso de renovación de los tradicionales sistemas de enseñanza superior. Ello posibilitaría que dichas instituciones se convirtieran en un poderoso motor para el compromiso social de la vanguardia de intelectuales que tenían el privilegio de asistir y/o ejercer su profesión dentro del ámbito universitario.
Ribeiro es partidario de que las universidades latinoamericanas implanten:
“…programas de postgrado para atender las necesidades de su propio desarrollo y… que atiendan a las necesidades masivas de preparación de la fuerza de trabajo calificada requerida por la sociedad nacional”.Note190.
Al igual que en la política educativa de la UP, Darcy Ribeiro promueve una responsabilidad social y de desarrollo de la labor productiva de los campos universitarios, como objetivo primordial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, reconoce que: “las actividades netamente productivas aun no penetran en las universidades, que siguen siendo agencias de formación del patriciado burocrático que rige al Estado y las empresas, que cuidan la salud de los ricos y cela por sus negocios”.Note191.
Otro punto importante que une el pensamiento educativo de la UP con el de Darcy Ribeiro es la admiración frente a las transformaciones logradas por el sistema educativo cubano después de la Revolución (1959). Sin embargo, Ribeiro reconoce que si bien el gobierno de Fidel Castro había logrado democratizar las relaciones raciales, mejorar las condiciones de vida de los sectores más desposeídos de la población, e incluso había aumentando su dignidad personal, no oculta que dicha vía al socialismo era autoritaria. Por tanto, Ribeiro defendía una vía al socialismo democrática y basada en el pluripartidismo. Dichas cualidades Ribeiro las reconocía en el caso chileno debido a que en comparación al caso cubano:”… las condiciones son del todo distintas y aparentemente más difíciles, aunque mucho más promisorias por la esperanza que ofrecen de crear una vía no autoritaria hacia el socialismo”.Note192.
Tanto el gobierno de la UP como la posición intelectual de Darcy Ribeiro encuentran una comunión ideológica a partir del interés de instalarse dentro del discurso propio de la llamada “Nueva Izquierda”. Pensamos que el objetivo de aquello era crear las bases de una conciencia colectiva frente a los problemas de exclusión y desigualdad social, política y económica, por medio de una educación que fuese significativa y que concordara con los cambios que se deseaban conseguir. De ahí, el énfasis de marcar la particularidad de los cambios patrocinados por “la Vía chilena al Socialismo” como guía para todo el continente.
En conclusión, en el discurso de la UP y en Darcy Ribeiro apreciamos una orientación educativa en que se asume que las universidades deben relacionar su labor intelectual en contacto reciprocitario con el pueblo. Aspecto que Ribeiro reconoce como: “…un fermento que da sentido y autenticidad a la vida intelectual latinoamericana porque la vincula a la lucha revolucionaria”.Note193.
3.2.3. El pensamiento educativo de Darcy Ribeiro y la política educativa de la UP a partir de una modernización socialista.
La modernización de la educación con un sentido científico-técnico y el desarrollo de una universidad consciente de su rol político presente en el proyecto ENU también lo encontramos en el pensamiento educativo de Darcy Ribeiro. Este intelectual brasileño asume con naturalidad los cambios presentes en la enseñanza universitaria como parte de un proceso de modernización que superase la dependencia de los países latinoamericanos.
Por consiguiente, Ribeiro aprecia que uno de los desafíos cruciales de Latinoamérica como una civilización emergente es integrar los aspectos fundamentales de la llamada “revolución tecnológica”, que posibilitaría la renovación en el campo energético, productivo, administrativo, comunicacional y ecológico en la región.Note194.
Ribeiro además reconoce la existencia de un ordenamiento piramidal de la sociedad, siendo el sistema educativo universitario un efectivo dispositivo para su mantenimiento.Note195.
Así Ribeiro señala que la universidad debe fomentar un tipo de ciudadanía crítica capaz de heredar el:
“…patrimonio artístico, literario e intelectual de la humanidad. Cosa sin embargo muy distinta, es convertir esta función en un culto que se encierra en el pasado incapaz de absorber los conocimientos modernos e incapaz de conmoverse con las ideas y los valores que se deben en la sociedad en que se vive”.Note196.
También, Ribeiro critica la existencia de una “reconolización cultural” producto del éxodo de profesores de la región hacia países capitalistas y su posterior regreso. Ejemplo de aquello era la llegada de profesionales latinoamericanos a los Estados Unidos, quienes en su mayoría volvían a sus países de origen y encabezaban las llamadas “modernizaciones” (las que se aprecian como representativas de un proyecto liberal de sociedad) en las universidades del continente, proceso que sería patrocinado por organismos internacionales, los que para dicho autor, tenían el objetivo de decidir: “la investigación que nos cabe realizar y sobre la naturaleza de la enseñanza que debemos suministrar”.Note197.
Tanto Darcy Ribeiro como el proyecto ENU basan sus principios en un sistema educativo en crisis y, entonces, en constante conflicto, debido a su incapacidad de responder a los requerimientos educacionales de una sociedad ávida de conocimiento. Es justamente en aquél espacio que Ribeiro reconoce que la crisis universitaria:
“es estructural, porque los problemas que se coloca ante la Universidad ya no pueden ser resueltos en el cuadro institucional vigente, sino que exigen reformas profundas que la capaciten para ensanchar sus matrículas, de acuerdo con las aspiraciones de educación superior de la población y al mismo tiempo, elevar sus niveles de enseñanza e investigación”.Note198.
Ribeiro aprecia que en el campo de las ciencias exactas y sociales dentro de las universidades latinoamericanas se adolecía de la capacidad de observar, inferir y teorizar no haciendo uso de la propia realidad. Esta actitud significaba caer en la mera repetición de teorías de moda alejadas de las necesidades más urgentes del espacio latinoamericano, como lo era, por ejemplo, superar la pobreza y avanzar hacia la democratización de las relaciones sociales de producción y tecnologización del pueblo continente.Note199.
La superación de la “modernización refleja”, punto en común entre Ribeiro y Salvador AllendeNote200. , es la utilización de tecnología producida fuera del país sin desarrollar la capacidad científica y tecnológica de la nación. Esto también se encuentra presente en la ENU al buscar incentivar un progreso científico y tecnológico ligado a la valorización de un programa continuo de educación capaz de aumentar: “la productividad que liberará a Chile de su dependencia y estancamiento social y económico”.Note201.
En su trabajo, América Latina a Patria Grande, Ribeiro aprecia los movimientos sociales como el elemento fundante de una Revolución cultural que permitiese a las masas apropiarse de las innovaciones técnicas y de la formación científica.Note202.
A lo anterior, debe agregarse que Ribeiro apoya la formación ideológica del estudiantado al señalar la necesidad de incorporar a:” los programas curriculares, planteamientos básicos respecto de la nación y sus problemas, respecto del mundo moderno y sus opciones, respecto del hombre y de su destino”.Note203.
Ribeiro ejemplifica lo anterior, cuando señala que en América Latina producto de la acción del patriciado existe una estructura social desigualitaria reglamentada: “en términos “liberales” y en nombre de la libertad. Pero en los hechos, creando una ordenación sociopolítica tan opresiva que sólo podía mantenerse al precio de la sujeción más despótica de la fuerza de trabajo a sus patrones”.Note204.
En conclusión, tanto en el pensamiento educativo de Darcy Ribeiro, como en el proyecto ENU se asume el desafío de aglutinar y dirigir un proceso de modernización socialista a partir de la educación universitaria.
A modo de conclusión de este capítulo.
Para finalizar este capítulo, se puede señalar que existe una clara correspondencia entre el pensamiento educativo, manifiesta en el proyecto ENU con relación al pensamiento educativo universitario de Darcy Ribeiro.
Así, se apreciaba como parte importante de un nuevo sistema educativo apoyar la llamada “batalla de la producción” y entregar a la juventud universitaria una alta responsabilidad en la democratización de las universidades y de la sociedad en su conjunto.
Relacionado a lo anterior, tanto la ENU como el pensamiento educativo de Darcy Ribeiro buscan fortalecer un sistema educativo apuntado a la llamada “revolución técnica” siendo la Universidad una institución capaz de apoyar dicho proceso. Este proyecto debía ir acompañado por un proceso de nacionalismo inclusivo de carácter continental, el que debía ser llevado al ámbito de la colaboración universitaria.
En ambos proyectos la Universidad queda supeditada a los cambios sociales que se anteponían al capitalismo. Por lo tanto, las universidades debían estar preparadas para recibir a sujetos de todas las edades y sexos, en especial a los integrantes de la clase trabajadora. Objetivo que apuntaba hacia la democratización del saber y a la formación política que necesariamente lleva dicho proceso.
Conclusión General.
El problema educativo principal que intentó solucionar el proyecto ENU y el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro fue vencer la lógica reproductora de la escuela como institución al servicio del modelo capitalista. Por consiguiente, necesariamente en todos los casos analizados existe una propuesta educativa antagónica al pensamiento conservador y liberal identificado con los intereses de las élites que desde la Independencia buscaron controlar los sistemas tradicionales de educación, reservando para sí las oportunidades de calidad.
Por consiguiente, en los casos analizados durante el desarrollo de esta tesis existe un interés por disminuir la propiedad clasista del conocimiento al asumir como principal objetivo convertir la educación en un bienestar colectivo y no como exclusividad de un grupo social determinado. Dicha perspectiva afectó, necesariamente a la propiedad de los medios de producción, que para el caso del agro chileno se materializó en la reforma agraria y la sindicalización del campesinado.
Además la UP intentó llevar a cabo un cambio cultural por medio de un proceso pedagógico apuntado hacia la consecución de la igualdad de enseñanza, convirtiéndose el Estado en el responsable de una política redistributiva que colaboraría en el proceso de fortalecimiento de la ciudadanía.
Entonces, la ENU, como los ejemplos del pensamiento crítico latinoamericano trabajados en esta tesis, se identificó con un proyecto modernizador que asumiese como fundamental un constante proceso de liberación del hombre, fortalecedor de la conciencia y la praxis por medio de un Estado responsable de la educación del país.
Sin embargo los detractores de la UP al igual que quienes se opusieron a los planes de alfabetización llevados a cabo en Brasil por Paulo Freire y Darcy Ribeiro acusaron las nuevas medidas educacionales como parte de una política ideológica y sectaria y, entonces, contraria a las relaciones tradicionales y al sentido desideologizado que para ellos tendría que poseer el proceso educativo.
Otro punto importante de encuentro entre el proyecto ENU con José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro es el hecho de apreciar y hacerse parte de un cambio radical en la educación. Este proceso necesariamente debía estar apuntado a la construcción de un nuevo sujeto histórico funcional a una modernización socialista como parte de la construcción de un nuevo Estado Nación. Lo anterior, en el caso de Paulo Freire al no ser un horizonte ideológico le posibilita un pensamiento educacional que valorase no un cambio de una hegemonía con relación a los grupos dominantes de la sociedad, sino que la eliminación de la relación opresor-oprimido por medio de una praxis educativa fortalecedora de la ciudadanía.
Por otro lado en esta tesis se reafirma la relación existente entre cultura, política y economía y como a la vez esta sé interrelaciona con aquello que se define como ciudadanía.
Además, en esta tesis queda claro que las bases teóricas que daban cuerpo al proyecto ENU eran compartidas por Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro (Escuela integrada a la comunidad, educación económica, permanente y útil para la vida, etc),pasando a ser la educación un catalizador de nuevas propuestas democratizadoras para la sociedad y que posibilitara un nuevo mundo basado en principios solidarios y de fuerte contenido comunitario.
En resumen, la política educativa de la UP y el proyecto ENU, si bien no señalan de forma explicita su similitud con relación al pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro, si podemos apreciar una importante cercanía a ellos al buscar solucionar problemas comunes de exclusión educativa propios del ámbito latinoamericano.
*Fuente: U de Chile Repositorio
Bibliografía
Bibliografía General
- Allende, Salvador: América Latina: Voz de un Pueblo Continente, el Presidente Allende en Argentina, Ecuador, Colombia y Perú, Impresores Lord Cochrane, Santiago de Chile, 1971.
- Allende, Salvador: Allende su pensamiento político, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 1972.
- Allende, Salvador: “Educación para la Democracia”, en El Gobierno Popular, Editado por el Centro de Estudios Latinoamericanos “Salvador Allende”, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México, 1989.
- Allende Gossens, Salvador: América Latina un pueblo continente, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, 1990.
- Altamirano, Carlos: Todo el poder para los trabajadores, Santiago de Chile, 1970.
- Althusser, Louis: “Notas para una investigación (1º parte) Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado”, en Revista de Educación, Número 42, Santiago de Chile, 1972.
- Agulla, Juan Carlos: Educación, Sociedad y Cambio Social, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina, 1973.
- Apple, Michael: Educación y poder, Ediciones Paidos, Barcelona, España, 1987.
- Arnóldo, A: El leninismo y la revolución cultural, Editorial de la Agencia de Prensa Novosti, Moscú, 1975.
- Bambirra, Vania: El capitalismo dependiente latinoamericano, Editorial Siglo XXI, Ciudad de México, 1990.
- Bouridieu, Pierre: Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo Veintiuno editores, Ciudad de México, 1997.
- Casanueva, Fernando y Manuel Fernández: El partido Socialista y la Lucha de clases en Chile, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 1973.
- Casassus, Juan: La escuela y la (des) igualdad, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2003.
- Castillo, Fernando y Jorge Larraín: “ Poder obrero-campesino y transición al socialismo en Chile”, En Cuadernos de la Realidad Nacional, Número especial, Santiago de Chile, diciembre de 1971.
- Castro, Pedro: La Educación en Chile de Frei a Pinochet, Ediciones Sígueme, Salamanca, España, 1977.
- CEPAL: Educación, recursos humanos y desarrollo en América Latina, Nueva Yorck, EE.UU, 1968.
- Cox, Cristián: “Las políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas del siglo XX”, en Políticas educacionales en el cambio de siglo: la reforma del sistema escolar de Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2005.
- Cox, Cristian: 160 años de educación pública: historia del Ministerio de Educación, Editado por el Ministerio de Educación, Santiago de Chile, 1997.
- Dussel, Enrique: La Pedagogía Latinoamericana, En www.clacso.org.
- Espinoza, Manuel: Humanismo y socialismo, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 1973.
- Farías, Víctor: La Izquierda chilena 1969-1973, Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile, 2000.
- Faúndez, Julio: Izquierdas y democracia en Chile, 1932-1973, Ediciones Bat, Santiago de Chile, 1992.
- Fermandais, Joaquín: Chile y el mundo 1970-1973: La Política Exterior del Gobierno de la Unidad Popular y el Sistema Internacional, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1985.
- Freire, P y Betto: Esa escuela llamada vida, Editorial Legasa. Bueno Aires, Argentina, 1988.
- Furtado, Celso: Desarrollo y subdesarrollo, Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 1970.
- Giroux, Henry: “Escolarización y las políticas del currículum oculto”, en Currículum, Racionalidad y Conocimiento, Monique Landeslan, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 1988.
- Giroux, Henry: La escuela y la lucha por la ciudadanía: Pedagogía crítica de la época moderna, Siglo veintiuno editores, Ciudad de México, 1993.
- Graciarena, Jorge: Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina, Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1967.
- Gramsci, Antonio: La formación de los intelectuales, Editorial Grijalbo, Ciudad de México, 1967.
- Gutiérrez, Gustavo: Teología de la Liberación, Perspectivas, Ediciones CEP, Lima, Perú, 1971.
- Harnecker, Marta y Gabriela Uribe: Imperialismo y Dependencia, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 1972.
- Havighurst, Robert: La Sociedad y la Educación en América Latina, Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 1971.
- Huidobro, Juan Eduardo: Gramsci y la Escuela, Editado por CIDE, Santiago de Chile, 1987.
- Ianni, Octavio: Imperialismo y cultura de la violencia en América Latina, Siglo XXI editores (reimpresión), Ciudad de México, 1987.
- Los mil días de Allende, Centros de Estudios Públicos, Santiago de Chile, 1997, Tomo I.
- Leyton Soto, Mario: La experiencia chilena: la reforma educacional 1965-1970, Centro de perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Santiago de Chile, 1970.
- Luzuriaga, Lorenzo: La educación nueva, Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina, 1943.
- Marini, Ruy: Subdesarrollo y Revolución, siglo veintiuno editores, Ciudad de México, 1970.
- Marini, Ruy: El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile, Ediciones Era, Ciudad de México, 1976.
- Martner, Gonzalo: El Gobierno del Presidente Salvador Allende, 1970-1973, Una evaluación, Ediciones Literatura americana reunida, Santiago de Chile, 1988.
- Naudon, Carlos (editor): América 70 ¿Servidumbre o independencia en las presentes décadas?, Ediciones Nueva Universidad, Santiago de Chile, 1970.
- Núñez, Iván: El cambio educativo en Chile: Estudio histórico de estrategias y actores: 1920-1973, Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación, Santiago de Chile, 1984.
- Núñez, Iván: Reformas Institucionales e Identidad de los Docentes, PIIE, Santiago de Chile, 1990.
- Palacios, Jesús: La Cuestión Escolar, Distribuidores Fontana, Cuadernos de Pedagogía, México D.F., 1966.
- Palma, Armando de y otros: La división capitalista del trabajo, Ediciones Pasado Presente, Editorial Siglo XXI, Ciudad de México, 1974.
- Partido Socialista de Chile: Informativo: Para la discusión en los organismos intermedios y de base del partido, Santiago de Chile, 1972.
- Pinto Vallejos, Julio (Editor): Cuando hicimos historia: La experiencia de la Unidad Popular, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2005.
- Pinto, Julio y Gabriel Salazar: Historia contemporánea de Chile, Volúmenes 1 al 5, Lom ediciones, Santiago de Chile, 1999 al 2002.
- Puiggrós, Adriana: América Latina: Crisis y prospectiva de la Educación, Editado por el Instituto de Estudios y Acción Social, Buenos Aires, Argentina, 1992.
- Puiggrós, Adriana: La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas, Editorial Niño y Dávila, Buenos Aires, Argentina, 1998.
- Rama, Germán: Educación, imágenes y estilos de desarrollo, Editado por CEPAL, Santiago de Chile, 1979.
- Rubilar Solís, Luis: “Educación Chilena del siglo XXI: ¿Cambalache Estado-Mercado? Parte I, en Educare, Número 22, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. 2003.
- Salas Neumann, Emma: Democratización de la Educación en Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2001.
- Tedesco, Juan Carlos: Los paradigmas de la investigación educativa, Editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago de Chile, 1986.
- Toro, Pablo: “Nuevos recuerdos de las viejas escuelas: notas sobre la historia de la educación escolar en Chile y algunos de sus temas emergentes”, en Persona y Sociedad, Volumen XVI, Santiago de Chile, 2002.
- Vera, Oscar: Educación y Democracia, Editado por Van S.A., Santiago de Chile, 1985.
- Vitale, Luis: La larga marcha por la unidad y la identidad latinoamericana: de Bolívar al Ché Guevara: Recuperando la memoria histórica, Ediciones Cucaña, Buenos Aires, Argentina, 2002.
Bibliografía Específica.
- Allende, Salvador: “Del Presidente Allende a los profesores y alumnos”, EnRevista de Educación, Número 34, Santiago de Chile, 1971.
- Allende, Salvador: Tercer Mensaje al Congreso Pleno, 1973, Leído ante el Congreso Pleno, 21 de Mayo de 1973, p.p. 503 a 544, enObras Escogidas, Editorial Antártica, Colección Chile en el siglo XX, Santiago de Chile, 1992.
- Aportes Socialistas para la Construcción de la Nueva Educación Chilena, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971.
- Atria, Raúl, et al: “El estado de la investigación tipológica acerca de la Universidad en América Latina”, enLa Universidad Latinoamericana. Enfoques Tipológicos, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971.
- Austín, Robert: “Estado, Pobladores y Educación Superior, 1842- 1952”, enIntelectuales y Educación Superior en Chile: la Independencia a la Democracia Transicional, 1810-2001,Ediciones Chile América- CESOC, Santiago de Chile, 2003.
- Balocchi, Elide: “Guerra al analfabetismo”, en RevistaAhora, Número 21, Santiago de Chile, 29 de Junio de 1971.
- Bambina, Vania:“Exodo rural y éxodo urbano: la lucha por la reforma agraria en Brasil”, en:Los retos de la globalización.Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Francisco López Segrera (ed.). UNESCO, Caracas, Venezuela. 1998, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco/bambi.rtf.
- Bazán, Armanado:Mariátegui y su tiempo, Editado por la Biblioteca Amauta, Lima, Perú, 1986.
- Berchenko, Pablo: “alternativas escolares recientes en la educación básica chilena 1964-1984”, enL’Enseignement Primaire en Espagne et Amérique Latine Du XVIIIe Siècle a Nos Jours Publications De L’ Universetè De Tours, 1986.
- Brunner, José Joaquín: “La Reforma Universitaria”, en Cuadernos de la Realidad Nacional, Centro de Estudio de la Realidad Nacional, CEREN, Número 2, Santiago de Chile, 1970, p.p. 3 a 13.
- Cariola, Patricio: “La Escuela Nacional Unificada: Lecturas de un Informe”, enRevista Mensaje, Número 217, Santiago de Chile, 1973, p.p. 194 a 197.
- Castro, Eduardo: “El rol social del profesor en la etapa de construcción del socialismo”, enRevista de Educación, Número 36 a 38, Santiago de Chile, 1971.
- Castro Silva, Eduardo: “Por la ENU se pronuncia la Universidad Técnica del Estado”, enRevista de Educación, Número 43-46, Santiago de Chile, 1973.
- Cifuentes, Luis: “Movimientos Estudiantiles y Reforma Universitaria: 1967-1973”, enIntelectuales y Educación Superior en Chile: De la Independencia a la Democracia Transicional, Ediciones Chile América, CESOC, Santiago de Chile, 2003.
- Cornejo Polar, Antonio: “Mariátegui y su propuesta de una modernización de raíz andina”, enAnuario Mariateguiano,Número 5, Lima, Perú, 1993.
- Corporación de Promoción Universitaria:Modernización y Democratización en la Universidad Latinoamericana”, Viña del Mar, Chile, 1971.
- “CUT, Encargado Nacional de la Educación SR. Jorge Godoy”, enRevista de Educación, Números 36- 38, Santiago de Chile, 1971.
- “Democratización de la enseñanza”, enRevista Ahora, año 1, número 24, Santiago de Chile, 28 de septiembre de 1971.
- Dewey, John:El hombre y sus problemas”, Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1961.
- “Discurso del Presidente Goulart”, enAnales de la Universidad de Chile, Año CXXI, Mayo- Agosto, Número 127, Santiago de Chile, 1963.
- “Editorial: La Escuela Nacional Unificada”, enRevista Mensaje, Número 217, Santiago de Chile, 1973, p.p. 164 a 166.
- Encina, Francisco Antonio: “La educación económica y el Liceo”, enLa educación económica y el Liceo, La Reforma Agraria. El momento sociológico mundial y los destinos de los pueblos hispanoamericanos, Editorial Nacimiento, Santiago de Chile, 1962.
- Farrell, Joseph:The National Unified School in Allende’s Chile: the role of education in the destruction of a revolution, The Ontario Institute for Studies in Education, OISE, 1983, Ontario, Canada.
- Fernández Carrasco, Cesar: “Por la ENU se pronuncia la Universidad Técnica del Estado. Debate y texto de los acuerdos del Consejo Superior de esta Universidad, que esclarece su posición”, enRevista de Educación, Número 43- 46, Santiago de Chile, 1973.
- Fica, Arsenio: “Educación e independencia tecnológica”, enRevista de la Universidad Técnica del Estado, Número 7, Santiago de Chile, 1972.
- Freire, Paulo:La alfabetización funcional en Chile, Informe del Instituto de Capacitación e investigación en Reforma Agraria, Ministerio de Educación, Corporación de la Reforma Agraria, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Santiago de Chile, 1968.
- Freire, Paulo:Pedagogía del Oprimido, Editorial Saldaña, 1995 (originalmente editado por ICIRA), Santiago de Chile, 1969.
- Freire, Paulo:¿Extensión o comunicación?, Publicado por el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, Santiago de Chile, 1969.
- Freire, Paulo:Sobre la Acción Cultural, Ediciones ICIRA, Santiago de Chile, 1971.
- Freire, Paulo: “El proceso de alfabetización adulta como acción cultural para la libertad”, enRevista de Educación, Número 34, Santiago de Chile, 1971.
- Freire, Paulo:La educación como práctica de la libertad, Ediciones siglo veintiuno editores (45 edición), Ciudad de México, 1997.
- Galdames, Luis:Educación económica e intelectual, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1912.
- Galdames, Luis:El nacionalismo en la educación, Imprenta y litografía Universo, Santiago de Chile, 1912.
- Galdames, Luis: “La Reforma de la Educación Secundaria en 1928”, enDos Estudios Educacionales, Editado por Prensas de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1932.
- García, José y María Hernández: “Paulo Freire: Semblanza biográfica”, enRevista Acción Educativa, Revista Electrónica del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1999, en http: //www. vasnet. mx/ cise/rev/cero.
- García- Huidobro, Gerardo:Política juvenil. La juventud en el plano de la integración Latinoamericana, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1972.
- Gastón, Enrique: “Por una Reforma Socialista de la Educación Primaria, en El Camino al Socialismo, Editorial Cuadernos para el diálogo, Madrid, España, 1970.
- Gelfenstein, Ester, Raúl Ramírez y Carlos Sierra: “La Educación de trabajadores: un problema del proceso chileno”, enRevista de la Universidad Técnica del Estado, Número 8, Santiago de Chile, 1972.
- Gyarmati, Gabriel: “Identificación, alienación y docencia secundaria”, en Cuadernos de la Realidad Nacional, Número 13, Santiago de Chile, 1972, p.p. 153 a 170.
- Godoy, Pedro: “Apuntes para una crítica a la educación secundaria”, enRevista de Educación, Número 32-33, Santiago de Chile, 1971.
- INACAP:Perspectivas para la educación del trabajador”, Santiago de Chile, 1972.
- “Intervención de Volodía Tetelboim en Asamblea de Artistas e intelectuales del Partido Comunista”, enLa Revolución chilena y los problemas de la cultura, Impresora Horizonte, Santiago de Chile, 1971.
- Jadresic, Alfredo: “El curriculum como impulsor del cambio social”, enRevista de Educación, Número 34, Santiago de Chile, 1971.
- Kerr Figueroa, Luis: “Sobre el método Psicosocial”, enRevista de Educación, Número 34, Santiago de Chile, 1971.
- Kirberg, Enrique: “Presencia de la Universidad Técnica del Estado en la Revolución chilena”, enRevista de la Universidad Técnica del Estado, Número 6, Santiago de Chile, 1971.
- Kirberg, Enrique:Los Nuevos Profesionales, Editorial de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Estudios Sociales, Guadalajara, México, 1981.
- “La educación especial en la República Democrática Alemana”, enRevista de Educación, número 43-46, Santiago de Chile, 1972.
- La crisis de la Educación, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 1973.
- “La Escuela Nacional: Avance o amenaza”, enRevista Qué Pasa,Número 101, Santiago de Chile, 1973.
- Maldonado, Carlos: “El proceso cultural como incentivador de la praxis”, en Cuadernos de la Realidad Nacional, Número 12, Santiago de Chile, 1972. p.p 69 a 83.
- Mariátegui, José Carlos:7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Editorial Amauta, Lima, Perú, 1967.
- Mariátegui, José Carlos:Temas de nuestra América, Biblioteca Amauta, Lima, Peru, 1986.
- Mariátegui, José Carlos:Peruanicemos al Perú, Editorial Amauta, Lima, Perú, 1981.
- Mariátegui, José Carlos:Temas de Educación, Biblioteca Amauta, Lima, Perú, 1986 (Décima edición).
- Mariátegui, José Carlos:Ideología y política, Obras completas populares, Editorial Amauta, Lima, 1987.
- Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, Cuadernos de Pasado Presente, Editorial Siglo XXI, Ciudad de México.
- Ministerio de Educación: “Anexo 1: Documento preparado por el Ministerio de Educación como aporte al “Congreso Nacional de Educación”, enRevista de Educación, Número 36-38, Santiago, 1971. Ministerio de Educación: “Bases Generales para la formulación del Plan Operativo 1972 y Marco de Referencia para la formulación del Plan Sexenal, Julio 1971”, en Revista de Educación, Número 34, Santiago de Chile, 1972.
- Ministerio de Educación: “Un sistema nacional para la educación permanente en una sociedad de transición al socialismo”, EnRevista de Educación,Número 43-46, Santiago de Chile, 1973.
- Molina, Enrique:La cultura y la educación general”, Imprenta Universitaria, Santiago de Chile, 1912.
- Muñoz, Ronaldo: “La Ideología de la “ENU” y el Cristianismo”, enLa ENU: Control de las conciencias o educación liberadora, Editado por la Fundación Manuel Larraín Errázuriz, Talca, Chile, 1973, p.p. 39 a 44.
- Núñez, Iván: “Política y educación: rol, fines y objetivos de la educación en un gobierno popular”, EnRevista de Educación,Número 32-33, Santiago de Chile, 1971.
- Núñez, Iván:”Significado y proyecciones del Congreso Nacional de Educación”, enRevista de Educación, Número 39. Santiago de Chile, 1972.
- Núñez, Iván:Desarrollo de la Educación Chilena hasta 1973,editado por el Programa Interdisciplinario de Investigaciones de Educación, Santiago de Chile, 1982.
- Núñez Prieto, Iván:La ENU entre dos siglos: Ensayo histórico sobre la Escuela Nacional Unificada, Lom ediciones, Santiago de Chile, 2003.
- ODEPLAN, 1971-1976, Editorial Camilo Henríquez, Santiago de Chile, 1971.
- Plan de Reconstrucción Educacional Elaborado por la Asociación General de Profesores de Chile,Editado por Sud-América, Imprenta “El Esfuerzo”, Santiago de Chile, 1927.
- “Política y Educación: rol, fines y objetivos de la educación en un Gobierno Popular, enPerspectiva de Estructura y funcionamiento de la Educación Chilena, Ediciones de la Universidad Técnica del Estado, Santiago de Chile, 1971.
- Reyes, Leonora:Memoria, conflicto educacional y ciudadanía. El movimiento del profesorado en Chile, 1922-1928, en: www.lppbuenosaires.net/documentacionpedagogica/Artpon /PDF ArtPon/Leonora.pdf.
- Ribeiro, Darcy:La Universidad Necesaria, Editorial Galena, Buenos Aires, Argentina, 1967.
- Ribeiro, Darcy:La Universidad Latinoamericana, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971.
- Ribeiro, Darcy:La Universidad Latinoamericana, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1971.
- Ribeiro, Darcy:El dilema de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, (Primera Edición 1971), Ciudad de México, 1982.
- Ribeiro, Darcy: “Salvador Allende y la Izquierda Desvariada”, en¿Por qué cayó Allende?, Rodolfo Alonzo Editor, Buenos Aires, Argentina, 1974.
- Ribeiro, Darcy:Las Américas y la civilización, Centro Editor de América Latina (Primera Edición en Portugués, 1970), Buenos Aires, Argentina, 1984.
- Ribeiro, Darcy:América Latina a patria grande, Editora Gunabara, Rio de Janeiro, Brasil, 1986.
- Ribeiro, Iván: “La transición hacia el socialismo en Chile y la planificación del sector agropecuario”, en Cuadernos de la Realidad Nacional, Número 12, Santiago de Chile, 1972, p.p. 49 a 68.
- Ruiz Contador, Eduardo: “La crisis del intelectual por el cambio. Notas acerca de la experiencia chilena”, enEl Golpe de Estado en Chile, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1975.
- Ruiz Rodríguez, Carlos: “El pueblo Mapuche y el gobierno de Salvador Allende”, en www.rebelión.org/chile/030918ruiz.pdf.
- Salazar, Gabriel “Movimientos social y construcción de Estado: la Asamblea Constituyente Popular de 1925”, Documento de trabajo Número 133, SUR, Santiago de Chile, 1992.
- Schiefelbein, Ernesto:Diagnóstico del sistema educacional chileno en 1964, Editado por la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Santiago de Chile, 1974. .
- Schiefelbein, Ernesto:Diagnóstico del sistema educacional chileno en 1970 Editado por la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Departamento de Economía, Santiago de Chile, 1976.
- Silva, Julio: “Notas sobre la transición a la nueva sociedad”, en Revista De La Universidad Técnica Del Estado, Número 13-14, Santiago de Chile, 1973.
- Suarez, Waldo: “democracia y educación”, enRevista de Educación, Número 32-33, Santiago de Chile, 1971.
- Tapia, Jorge: “El ministro explica la ENU”, enRevista de Educación, Número 43-46, Santiago de Chile, 1973.
- “Texto del decreto general de democratización que crea los consejos de educación”, enRevista de Educación, Número 43-46, 1973, Santiago de Chile, 1973.
- Unidad Popular:Programa Básico de Gobierno de la Unidad Popular. Las Primeras 40 medidas del Gobierno Popular. 20 Puntos básicos de la Reforma Agraria del Gobierno de la Unidad Popular, Santiago de Chile, 1970.
- “UNIVERSIDAD: política incansable… universitarios cansados…”, enRevista Qué Pasa, Número 27, Santiago, 1971, p.5. La Prensa: “Intervención del Senador Carmona: Sectarismo marxista conduce a la destrucción de la Universidad. Grave amenaza a la juricidad”, Santiago de Chile, 1972.
- Valenzuela, Hernán: “Replanteamiento del sistema nacional de aprendizaje: metas y relación con la Escuela Nacional Unificada”, enRevista de Educación, Número 43-46, Santiago de Chile, 1973.
- Vasconi, Tomás y Inés Reca:Modernización y crisis en la Universidad Latinoamericana, Editado por el Centro de Estudios Socio Económicos (CESO), Santiago de Chile, 1971.
- Videla, Lautaro:Concepto de estructura del sistema educacional, Editado por el MINEDUC, Santiago de Chile, 1971.
- Weinberg, Gregorio: “Mariátegui y la educación”, enMariátegui entre la memoria y el futuro de América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2000.
Periódicos.
- El Clarín: “Rector Castillo habló clarito al país: Nadie podrá quitarle a Chile el camino que eligió el 4; la U. Católica se suma a la pelea”, Santiago, 27 de Septiembre de 1970.
- —–: “Alfabetización masiva empieza a funcionar a fines de abril”, 11 de abril de 1971.
- —–: “La juventud debe tener conciencia que mi Gobierno es un paso decisivo para el pueblo, tanto de Chile como de América Latina”, dice “Don Salva” a cabros socialistas, Santiago, 26 de Agosto de 1971.
- —–:“Educación para el trabajador”, 27 de Agosto, 1971.
- —–:“No basta con la alfabetización”, 27 de agosto, 1971.
- —–:“SETENTA MIL ESTUDIANTES QUEDARÁN FUERA DE LA UNIVERSIDAD EN 1973 LA SEDE OSORNO Y LA ELIMINACIÓN DE LA PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA”, 12 de Octubre, 1972.
- —–:“El MIR se pronuncia sobre la Escuela Nacional Unificada”, 11 de abril de 1973.
- —–:“FRENTE A LAS MENTIRAS FRENTE A LA REFORMA EDUCACIONAL ESTA ES LA OPINÓN DE LOS COMUNISTAS”, 19 de Abril de 1973.
- El Mercurio:“Hernán Larraín, Presidente de la FEUC. La Juventud Afronta Crisis de Valores Morales”, Santiago, 23 de mayo, 1970.
- —–. “Universidad de Verano Inauguró S. Allende”, 10 de Enero, 1971.
- —–: La Educación Debe Articularse con Planes Generales de Desarrollo, 23 de Enero de 1971.
- —–: “Los diversos planteles de Santiago y provincias aumentarán las plazas en un total de 17072. Lo que equivale a un crecimiento del 83% con respecto a 1970”, 21 de febrero de 1971.
- —–: ¡ El Partido Socialista llama al Pueblo de Chile!, 21 de febrero, 1971.
- —–: Clasismo y selección Educativos en la Unión Soviética, 20 de marzo de 1971.
- —–: “Medidas para Absolver Demanda De Educación Superior en 1972”, Mariano Astorga, 28 de agosto de 1971.
- —–: Un Congreso Nacional De Educación (Ricardo Pérez Honeyman), 30 de Noviembre, 1971.
- —–:Amenazas a la Autonomía Universitaria, 20 de Diciembre de 1971.
- —–: “Reanudación de Campaña Alfabetizadora”, 28 de Diciembre de 1971.
- —–: “Desarrollo Futuro de la Educación Profesional”, Santiago, 13 de agosto de 1972.
- —–: “Los Escolares y la Unidad Popular”, 5 de octubre, 1972.
- —–: “La Educación No Puede Ser Utilizada Al Servicio de una Ideología Política”, 17 de Diciembre de 1972.
- —–: “Enfoque Crítico de la Democratización de la Enseñanza (Antonio Carkovic Eterovic), 10 de Enero de 1973.
- —–: “Atribuciones y Generación De los Consejos de Educación (Antonio Carkovic Eterovic”, 11 de Enero, 1973.
- —–: Carácter de la Escuela Nacional Unificada, 12 de marzo de 1973.
- —–: “Escuela Nacional Unificada y Transición al Socialismo”, 30 de marzo de 1973.
- —–: “Alcances y Perspectivas del proyecto de Escuela Nacional Unificada”, 31 de Marzo, 1973.
- —–: “Cautiverio Juvenil”, 1 de Abril de 1973, Portada.
- —–: “PDC Rechaza La Escuela Nacional Unificada”, 6 de abril de 1973.
- —–: “Carta de Tapia al Cardenal Silva.El Gobierno Postergó Aplicación de la ENU”, 13 de abril de 1973.
- —–: “Estrategia Comunista Sobre la ENU”, 21 de abril de 1973.
- —–: “La ENU se detendrá con hechos”, 25 de abril de 1973.
- —–: “Concientización Marxista En Método para Alfabetizar”, 28 de abril de 1973.
- —–: “FEUC Luchará por Derogación de Decreto de Democratización”, 28 de abril de 1973.
- —–: “Víctimas de la Escuela Nacional Unificada”, 11 de Mayo, 1973.
- —–: “Juventud Nacional y la Reforma de la Educación”, 20 de mayo, 1973.
- —–: “Ideología Marxista y Educación Única”, 30 de mayo, 1973.
- —–:La Enseñanza Particular y el Informe ENU, 31 de Mayo de 1973.
- El Siglo:“La Universidad debe coincidir con las grandes metas del momento histórico”, 30 de Octubre, 1971.
- —–: Una nueva etapa en la educación de adultos, 6 de Mayo, 1972.
- —–: “La ENU y la crisis de la educación superior”, 14 de Abril, 1973.
- La Nación:“Ministro de Educación Jorge Tapia: Todo el país debe sentir como propia responsabilidad de educar”, 26 de Marzo de 1973.
- La Prensa: “Sectarismo marxista conduce a la instrucción de la Universidad”, 23 de Octubre, 1972.
- —–: “1973: La UP aplicará plan marxista en la educación, 9 de Enero, 1973.
- —–: “La Escuela Nacional Unificada concientizará a los alumnos”, 17 de marzo, 1973.
- —–: “ENU menoscaba el desarrollo integral de la persona”, 17 de Marzo de 1973.
- —–: “Análisis en profundidad de Escuela Nacional Unificada”, 8 de Abril, 1973.
- —–: “ENU”: Dogma y fanatismo”, 9 de Abril, 1973.
- Las Últimas Noticias: “Gobierno posterga la aplicación de la Escuela Nacional Unificada, Ministro de Educación responde al Cardenal Arzobispo”, 13 de abril de 1973.
Artículos Relacionados
«La Mirada Incendiada»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
La historia oculta de El Cañaveral: de refugio de Allende a un violento hogar de menores en dictadura
por María José Jarpa (Chile)
6 años atrás 33 min lectura
Las conflictivas relaciones entre Colombia y Venezuela
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
40 años del crimen de Barbados: Mirando a los ojos de los terroristas que volaron el avión cubano
por Alicia Herrera (Venezuela)
8 años atrás 9 min lectura
Novela «La Universidad de Pinochet»
por Juan Guerra Aguilera (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Todas las memorias
por Julio Cámara Cortés (Chile)
6 meses atrás 3 min lectura
Los Cinco Héroes de regreso a Cuba, 10 años después
por piensaChile
1 hora atrás
21 de diciembre de 2024
La razón por la que fueron enviados a esa localidad en específico fue el número de actos de terrorismo contra Cuba que procedía de dicha localidad, así como varios atentados terroristas en La Habana organizados por el terrorista anticomunista Luis Posada Carriles.
Vergüenza y olvido: Chile se abstiene en votación contra la erradicación del colonialismo en la ONU
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
2 días atrás
19 de diciembre de 2024
¿Qué razones podría tener nuestro gobierno para abstenerse de apoyar la independencia de pueblos y países aún bajo el colonialismo? Sobre todo, nos confunde que un país, como el nuestro, que fue colonia española por tres siglos no vote a favor de esta moción. Aún más desilusionante, pero no extraño, es que los medios de comunicación no incluyan esta importante información en su agenda.
Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
8 horas atrás
21 de diciembre de 2024
La presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura reflexionó en torno a la situación de la líder mapuche, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de noviembre. Sobre los recursos dispuestos para su búsqueda, aseguró que no son suficientes.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
5 días atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»