Memoria de la Cárcel Combatiente: 40 años de la Huelga de Hambre por los 119 en Puchuncaví
por Luis Fernando Gerardo San Martin Arellano (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
20 Julio 2015
Ex prisioneros políticos, en el marco de la conmemoración de los 40 años de la lista de los 119, se autoconvocan para este proximo viernes 31 de julio a rememorar la huelga de hambre efectuada al interior de los campos de concentración de la dictadura, rechazando el siniestro montaje comunicacional de la DINA y la prensa dictatorial. La cita será en el sitio de memoria de Londres 38 a las 18:30 hrs.
En este mes de julio se conmemorarán 40 años del montaje de la DINA conocido como Operación Colombo o lista 119, pero también un aniversario más de una huelga de hambre que emprendieron prisioneros políticos del campo de concentración de Puchuncaví, en demanda del esclarecimiento de la situación de sus compañeros que aparecían en el fatidico listado.
En el campo de Melinka,también conocido como Puchuncaví, por estar en las cercanías de este pueblo, 80 presos iniciaron la huelga el 31 de julio, detallando los motivos de la protesta en una declaración que sacaron del campo en un «barretín» y que luego fue tipeada en maquina de escribir y distribuida a embajadas y organismos de derechos humanos.
En su primer párrafo, la declaración denuncia el montaje de los 119: «Publicaciones extranjeras, profusamente difundidas por la prensa nacional, entregan dos listas con 119 personas, presuntamente muertas en el extranjero, la mayoría de los cuales nos consta que fueron detenidas vivas por organismos de seguridad del obierno, entre mayo de 1974 y febrero de 1975. Ellas fueron vistas por centenares de los actuales presos políticos en diferentes centros de interrogatorio existentes en el país».
La huelga fue concebida como una expresión de solidaridad y de denuncia del montaje, como también de exigencia a las autoridades a aclarar la situación de los prisioneros que aparecían en las listas. La demanda se hacía también a los gobiernos de Brasil y Argentina, implicados en este caso, pues los listados con los 119 nombres fueron difundidos en publicaciones de ambos países y desde ahí reproducidas en Chile.
La reacción de las autoridades a cargo de los campos no se hizo esperar. En Puchuncaví la Armada rodeó el campo con infantes de marina apertrechados para la guerra y los huelguistas fueron objeto de plantones y amenazas, pues la protesta se interpretaba como insubordinación al interior de un recinto militar.
A pesar de lo anterior, el movimiento de los ex prisioneros continuó y a su término, una semana despues aproximadamente, los 80 se habían incrementado a 95 prisioneros.
Transcripción del texto (Gentileza de Germán Westfal):
AL COMANDANTE DEL CAMPO […] DE PUCHUNCAVI
AL […]
A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO
Señores: Por medio de la presente, queremos exponer a ustedes lo siguiente:
1.- Publicaciones extranjeras profusamente difundidas por la prensa nacional entregan las listas con 119 personas presuntamente muertas en el extranjero, la mayoría de las cuales nos consta que fueron detenidas vivas por organismos de seguridad del gobierno, entre mayo de 1974 y febrero de 1975. Ellos fueron vistos por […] de los actuales presos políticos, en diferentes centros de interrogatorios existentes en el país.
2.- Por lo anterior y como expresión de solidaridad, y por un deber moral ineludible con los miles de chilenos afectados por estas presuntas muertes, pedimos a los organismos de gobierno que corresponda, aclarar la actual situación de estos detenidos y presuntamente muertos en el extranjero.
3.- Hacemos extensiva la petición de la aclaración, a las respectivas representaciones y los gobiernos cuyos países aparecen como los lugares donde se habrían producido estas presuntas muertes.
4.- Anunciamos que mientras nuestras peticiones anteriores no hayan recibido respuesta, nos abstendremos de consumir alimentos, excepto agua, y de realizar cualquier tipo de trabajo habitual. Ninguna otra acción de desobediencia o o resistencia al régimen militar existente en el campo, serán realizadas por nosotros.
Hacemos esta aclaración ante las posibles represalias que puedan afectarnos directamente o a nuestros familiares.
5.- Reiteramos que nuestra acción responde a un imperativo de conciencia y de solidaridad que no podemos dejar de expresar.
Firman 80 presos políticos en representación del Campamento […]
Nota: Al finalizar la huelga, el número de participantes en ella ascendía a 95 personas.
N.B. En todo lo conceptual, la dictadura los ignoró tal como Michelle Bachelet ha terminado por ignorar hoy, 40 años después, la huelga de hambre y las demandas de justicia de los ex presos políticos de la dictadura. La insolvencia moral es la misma. — G.F.W.
*Fuente: Luis Fernando Gerardo San Martin Arellano<lfarella@gmail.com>
Artículos Relacionados
Campesinos y zapatistas: la estrategia del caracol
por Silvia Ribeiro (La Jornada_México)
18 años atrás 5 min lectura
Una percepción alternativa sobre Celco
por Alejandro Buschmann (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
La Iglesia también ha lucrado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
El Coronel Víctor Echeverría es un torturador y es cómplice de crímenes de lesa humanidad
por Enrique Villanueva M. (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
3 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
5 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
La siguiente es la transcripción de la declaración de los huelguistas de hambre de Puchuncaví cuyo original a máquina de escribir publicado en esta columna resulta apenas legible. Las pocas palabras absolutamente ilegibles se han indicado con puntos suspensivos entre corchetes.
AL COMANDANTE DEL CAMPO […] DE PUCHUNCAVI
AL […]
A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO
Señores: Por medio de la presente, queremos exponer a ustedes lo siguiente:
1.- Publicaciones extranjeras profusamente difundidas por la prensa nacional entregan las listas con 119 personas presuntamente muertas en el extranjero, la mayoría de las cuales nos consta que fueron detenidas vivas por organismos de seguridad del gobierno, entre mayo de 1974 y febrero de 1975. Ellos fueron vistos por […] de los actuales presos políticos, en diferentes centros de interrogatorios existentes en el país.
2.- Por lo anterior y como expresión de solidaridad, y por un deber moral ineludible con los miles de chilenos afectados por estas presuntas muertes, pedimos a los organismos de gobierno que corresponda, aclarar la actual situación de estos detenidos y presuntamente muertos en el extranjero.
3.- Hacemos extensiva la petición de la aclaración, a las respectivas representaciones y los gobiernos cuyos países aparecen como los lugares donde se habrían producido estas presuntas muertes.
4.- Anunciamos que mientras nuestras peticiones anteriores no hayan recibido respuesta, nos abstendremos de consumir alimentos, excepto agua, y de realizar cualquier tipo de trabajo habitual. Ninguna otra acción de desobediencia o o resistencia al régimen militar existente en el campo, serán realizadas por nosotros.
Hacemos esta aclaración ante las posibles represalias que puedan afectarnos directamente o a nuestros familiares.
5.- Reiteramos que nuestra acción responde a un imperativo de conciencia y de solidaridad que no podemos dejar de expresar.
Firman 80 presos políticos en representación del Campamento […]
Nota: Al finalizar la huelga, el número de participantes en ella ascendía a 95 personas.