Caso SQM: El “caiga quien caiga” de la Nueva Mayoría, a la vuelta de la esquina
por Héctor Areyuna (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Sábado 21 de marzo 2015
La Nueva Mayoría está inquieta. Los rumores suenan cada vez más fuerte y pese a que nadie se atreve a confirmar algún nombre o establecer alguna denuncia concreta, la arista Soquimich del Caso Penta estaría pronta a estallar, apuntando a diversos personeros del oficialismo.
Fue el senador Fulvio Rossi, del Partido Socialista, el primero en ser mencionado en esta arista, encabezando una lista que según ha trascendido tendría a muchos más involucrados.
La acción del abogado militante del PPD, Samuel Donoso, cercano a Sergio Bitar y a Guido Girardi, patrocinando al ex gerente de SQM Patricio Contesse, hizo pensar en la posibilidad de presiones desde la Nueva Mayoría para evitar esta investigación.
El viernes, además, se registró una división entre el ministro y el subsecretario del Interior sobre las gestiones del Gobierno en la materia, y en las bancadas parlamentarias también existe una partición ya que un grupo plantea que los que hayan incurrido en financiamiento ilegal y eventualmente estén comprometidos con los intereses de los grupos económicos debieran ser sancionados judicial y políticamente.
El diputado del PPD, Pepe Auth refrendó ésta postura a radio Universidad de Chile, afirmando que los partidos “tienen que acompañar a la justicia en esto, y tienen que ser fríos para tomar decisiones, probablemente duras, pero que son imprescindibles para volver a partir. Hay que amputarse para que la gangrena no obligue a cortarse un brazo, una pierna, o simplemente desaparecer”.
El ex presidente del Partido Por la Democracia aseguró que “la solidaridad corporativa tiene que quedar absolutamente fuera”, ya que a su juicio “ese ha sido el principal error de la UDI”.
Varias fuentes de la Nueva Mayoría identifican a “sospechosos” dentro de sus partidos, e incluso algunos personeros aseguran que al interior de los partidos, existen operadores y lobistas, que cumplieron las mismas funciones que se le imputan a Jovino Novoa en la UDI, es decir, que actuaron repartiendo fondos de SQM para diversos candidatos.
El Partido Comunista, asegura que está a favor del “caiga quien caiga”, lo que ya se ha visto en la arremetida del diputado Hugo Gutiérrez en contra del senador Fulvio Rossi y del intendente Michel Cartes.
Entrevistado por esta radio, Hugo Gutiérrez constató la preocupación, la “protección y cobijo” de ciertas personas, pero al igual que otros personeros, emplazó a las autoridades a transparentar la situación de quienes están involucrados en el caso, que según los rumores, incluso ocuparían altos cargos en el Gobierno.
Además, el diputado comunista, reiteró que a su juicio existe una estrategia de protección desde La Moneda hasta el SII que busca generar condiciones para la impunidad de quienes han emitido boletas ideológicamente falsas.
El parlamentario hizo un llamado a asumir la crisis política y, de una vez por todas, cambiar las reglas del juego, es decir, cambiar la Constitución heredada de la dictadura militar.
“No obstante que somos parte de un programa que dice que se requiere una nueva Constitución Política, yo creo que al interior del Gobierno hay personajes que creen que no hay crisis”, señaló Gutiérrez.
Hugo Gutiérrez aseguró que el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy “ha motejado que a todos los que hablan de crisis en realidad están equivocados, que no hay una crisis”, y ante esto lamentó que en La Moneda haya quienes “creen que esto es pasajero, que va a cambiar, que la opinión pública puede ser manipulada. Ellos siempre apuestan a la falta de memoria, apuestan a la amnesia”.
El ruido silencioso del caso Soquimich parece caer como una amenaza sobre los partidos que conforman la Nueva Mayoría (PS, DC, PRSD, PPD, PC e IC) y según fuentes del oficialismo habrá pronto “chivos expiatorios”.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Perú iniciará ofensiva judicial en EE.UU. por tesoros de Machu Picchu
por La Nacion (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Brzezinski: "Los rebeldes son más hostiles para nosotros que Al Assad"
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
Colombia: Cultivos de coca alcanzaron récord histórico en 2017. Pero ¿que no era la guerrilla la que promovía los cultivos?
por Medios
7 años atrás 2 min lectura
Mapuches y reunión con Gómez: “El gobierno no tiene voluntad para solucionar la huelga de hambre”
por Paula Correa (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Ex presos políticos deciden mantener huelga de hambre pese a intentos por bajar el movimiento
por El Clarín de Chile
10 años atrás 2 min lectura
Michael Moore y su próximo documental, «Sicko»: empieza la polémica
por
18 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Cada intento de la derecha duopólica por acabar con la crisis de representatividad del régimen, ahondada por los casos Caval, Penta y Soquimich, han sido infructuosos. Ello a pesar de que se trata continuamente de buscar una salida negociada desde la cúspide del poder. En ese sentido debemos entender la renuncia del hijo de Bachelet y las disculpas de la UDI, el cambio del fiscal Gajardo o las audiencias que dejaron en prisión preventiva a cuatro imputados, que, aunque llevó oxígeno a ese escándalo en particular, resaltó la impunidad de los parlamentarios. Por último, no faltaron las medidas cautelares presentadas ante el Tribunal Constitucional para frenar este asunto.
Lo que dificulta un cierre por arriba, es que, aunque marginalmente, entre nosotros se activa una indignación que produce un clima de efervescencia, de compromiso y de politización a gran escala. De hecho fue uno de los patrones quien advirtió que entre el 80% y el 85% de los chilenos rechaza las actuales instituciones. No es menor el dato porque en todos lados surgen manifestaciones, paros, marchas y reclamos que aunque todavía no logramos articular detrás de un proyecto de país inclusivo y democrático, sí se convierten en el germen del poder popular. Y precisamente es esa participación y compromiso de los trabajadores la base de la (r)evolución que permanece en el tiempo.