La desafección a la democracia electoral
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
En la actualidad, al menos en occidente, los regímenes totalitarios, dictatoriales o, simplemente autoritarios, se baten en retirada: en América Latina, por ejemplo, ya no existe ningún país con dictadura; en Europa, es hoy impensable y, en como nunca en la historia, se ha extendido la democracia representativa o electoral. El sufragio es, en la práctica, universal y de inscripción automática; en la Comunidad Europea puede votar un número aproximado a 400 millones de ciudadanos; en Colombia, 30 millones; en Chile, 13 millones, sin embargo, en estos casos citados sólo vota el 40% de los inscritos. Este fenómeno de desafección por los procesos electorales es uno de los problemas centrales de las democracias.
Es discutible si el sufragio universal fue una conquista de los movimientos sociales o un regalo del liberalismo político: Veamos: si revisamos la historia, una de las características del pensamiento reaccionario fue el desprecio a la soberanía popular que arrastró, incluso, a progresistas liberales, como a don Arturo Alessandri Palma y al profesor Alejandro Venegas, a comienzos del siglo XX. En el plano universal, confluyen en el rechazo a la soberanía popular autores como F. Nietzsche, B. Disraeli, G. Flaubert, José Ortega y Gasset y otros tantos – para el historiador Alberto Edwards Vives, por ejemplo, el sufragio era poco menos que implantar la dictadura del proletariado -.
El dictador Augusto Pinochet se refería al sufragio universal de la siguiente manera: “el sufragio universal no tiene por sí mismo la virtud de ser el único medio válido de expresión de la voluntad de la nación y de constituir la fórmula que, necesaria y mecánicamente da origen a la autoridad” (discurso de inauguración año académico, Universidad de Chile). Raúl Bertelsen, actual miembro del Tribunal Constitucional – organismo factual que puede paralizar las reformas propuestas por el actual gobierno y eventualmente aprobadas por Congreso – decía en las actas de la comisión redactora de la Constitución de 1980, no estar de acuerdo con la soberanía popular – por cierto, en una dictadura podría haberse impuesto la opinión de este jurista -. Como bien lo dice el profesor y constitucionalista Fernando Atria, Guzmán y Pinochet optaron por el sufragio universal, es decir, por la dictadura y no por el totalitarismo.
Los temores al sufragio universal por parte de la derecha e, incluso, por algunos liberales, se están develando infundados: el sufragio universal, lejos de conducir a la “dictadura de la chusma”, como decía Arturo Alessandri, se ha transformado, gracias al neoliberalismo, en un ceremonial electoral que, en el fondo, los únicos que terminan votando son los gerentes de los bancos y grandes empresas, convirtiendo el acto de elegir autoridades en una democracia bancaria; en este plano, la apostasía de las masas respecto al acto de votar tiene fundadas razones.
En el caso de Europa, las políticas de rescate financiero han sido impuestas por la “dictadura” de Alemania y del Fondo Monetario Internacional, cuyo objetivo se limita a salvar a los bancos, dejando de lado el drama que viven los ciudadanos de los distintos países.
El desafecto por los procesos y prácticas electorales conlleva la destrucción y/o alejamiento de la ciudadanía de los grandes partidos de masas que surgieron durante el siglo XX – las democracias cristianas, los socialistas, la socialdemocracia, los euro-comunistas, los liberales e, incluso, los verdes. Por lo demás, los sistemas electorales sean estos mayoritarios o proporcionales, terminan consagrando un duopolio que es rechazado por la ciudadanía – en Francia, lo más trágico, es que está llevando al fascismo -.
No sabemos cuál podría ser la salida de esta creciente desafección de la ciudadanía respecto a la democracia electoral, pero está claro que la forma de representación fiduciaria fue tan alabada por John Stuart Mill con su texto: “esperamos que antes de la próxima generación el accidente del sexo, lo mismo que el color de la piel, no será motivo para despojar a un ser humano de la seguridad común y de justos privilegios del ser humano. El sistema representativo es el gran descubrimiento de los tiempos modernos, en el que podemos encontrar la solución a las dificultades especulativas y prácticas de la democracia”. Desafortunadamente, esta profecía está siendo traicionada por la hegemonía total del mercado desregulado.
29/05/2014
Artículos Relacionados
Unasur advierte que está en riesgo la democracia en Paraguay
por Telesur
13 años atrás 2 min lectura
Del Centenario al Bicentenario
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Solicitamos eliminar diferentes formas de homenaje a Toribio Merino
por Sergio Grez Toso (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Patricio Walker Prieto e Iván Aladino Fuentes Castillo: “el príncipe y el pescador”
por
9 años atrás 5 min lectura
La educación para el desarrollo de las naciones: una gran oportunidad para Chile
por Bernardino E. Sánchez Vera (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Los DD. HH. y el Gobierno de Piñera
por Ignacio Vidaurrázaga Manríquez (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.