No es el día mundial de la Tierra, es el Día Mundial de Nuestra Única Madre Tierra
por
11 años atrás 3 min lectura
ALAI AMLATINA, 22/04/2014.- Hoy, 22 de abril, como todos los días del año, se seguirá liberando toneladas de dióxido de carbono, metano, butano, etc., hacia el manto sagrado (la atmósfera) de nuestra Madre Tierra. Incuantificables metros cúbicos de veneno químico se verterá al sistema sanguíneo (cuencas hídricas) de la Pachamama. Los perforados pulmones (bosques) de nuestra envejecida Madre serán rebanados como mantequilla por la moderna tecnología. Y, muchos de sus hijos/as defensores seguirán presos, perseguidos o matados por el moderno sistema del desarrollo.
Mientras tanto, las corporaciones ecocidas, gobiernos matricidas y organismos internacionales ineptos, organizarán circos celebrativos en diferentes rincones del mundo bajo el eslogan de: “Día mundial de la Tierra”. ¡Verdugos celebrando el aniversario de su víctima!
Si bien, el 22 de abril, ya desde 1970 (por resolución de la ONU), se recuerda el día mundial de la Tierra; sin embargo, la motivación y la finalidad de dicha resolución internacional fue únicamente para promover el cuidado de los recursos naturales para el desarrollo. La filosofía de dicho acuerdo siguió siendo antropocéntrico, y la Tierra, la eterna materia muerta, despensa para algunos humanos.
Pero la Pachamama, un megaorganismo que supera la capacidad de comprensión de la inteligencia lineal de las y los androcéntricos, activó su conciencia y dignidad en la inteligencia sintiente y simbólica de los pueblos del Sur. La Tierra Madre, como un ser vivo, con dignidad y conciencia propia, en su esfuerzo de prevenir la debacle a la especie humana, impulsó e impulsa la conciencia y la identidad Tierra en las y los esquilmados por el sistema-mundo-occidental.
Así fue como, en 2009, luego de arduos esfuerzos, y en la complicidad de Evo Morales (Presidente de Bolivia) y Miguel D’Escoto (entonces Presidente de la Asamblea General de ONU), las Naciones Unidas, por 192 votos a favor, resolvió que el 22 de abril sería el DÍA MUNDIAL DE LA MADRE TIERRA.
La propuesta presentada por Evo Morales, y aprobada por la ONU, ya no concibe a la Tierra como una materia o despensa salvaje para los humanos. La Tierra, según la filosofía de los pueblos indígenas y milenarios, y según la Carta de la Tierra (aprobada por la ONU en el año 2000) es un ser vivo. Es nuestra Sagrada Madre. Un ser con derechos, y de cuyos derechos depende los derechos humanos.
El 22 de abril celebramos la dignidad y la vida de nuestra única Madre. Este día no se trata de plantar árboles o de montar bicicleta para cuidar “nuestra casa común”. No se trata de eso. Se trata de reflexionar y actuar en defensa de los derechos de nuestra única Madre (cuyos elementos componen y configuran nuestra existencia). No tanto por el bien que nos pueda generar, sino porque amamos a Ella, a Ella pertenecemos y de Ella depende nuestra existencia.
El 22 de abril se trata de tomar conciencia de nuestra identidad Tierra, de nuestra espiritualidad Tierra, de nuestra dignidad Tierra. Seamos de cualquier pueblo que seamos, somos tierra que ama, que siente, que piensa, que sueña, que llora. Venimos de Ella, estamos en Ella y hacia Ella vamos. Por tanto, al tomar conciencia sobre Ella deberíamos de tomar conciencia de nuestra existencia, de nuestra actitud y sentimiento hacia Ella. Sólo la conciencia y la dignidad Tierra activará en nosotros/as la pasión y la convicción de vivir sólo con lo necesario.
Artículos Relacionados
La «marea negra» de la acuicultura que amenaza a Chiloé, Aysén y Magallanes
por Tarcisio Antezana (Chile)
7 años atrás 14 min lectura
Párrafos impactantes del libro “La vida en búsqueda de la libertad” de José Comblin
por Juan Subercaseaux (Chile)
6 años atrás 11 min lectura
“HIJA DE LA LAGUNA” se estrenará en inauguración de muestra TUWUN
por ADKIMVN - TUWUN
9 años atrás 2 min lectura
Cantata «Nuestra Madre Grande»
por UMAGTV (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
¿Quién está tras el complot contra el Papa Francisco?
por Germán Gorraiz López (España)
7 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
COSOC: Por primera vez elegida una representante de organizaciones de chilenas y chilenos en el exterior
por Red europea de chilenos por los Derechos Civicos y Politicos
3 horas atrás
25 de marzo de 2025
El 5 de marzo se realizó la primera sesión del año del Consejo para la Sociedad Civil (COSOC) ante la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo al reglamento, en la primera sesión del año se elige un nuevo presidente o presidenta del COSOC. En esta oportunidad, por primera vez fue elegida una representante de organizaciones de chilenos en el exterior.
Abuelas de Plaza de Mayo: «Ustedes son la Memoria, nosotros nos vamos yendo, sabiendo que ustedes son los que siguen»
por piensaChile
17 horas atrás
24 de marzo de 2025
“Siempre con las Madres Buscadoras, porque si mañana no regreso, se que ellas van a ir por mi”
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
6 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Se ha dicho que la especie humana,esta en peligro de desaparecer,porque lo que el hombre le hace al planeta es insostenible en el tiempo.