Se reunieron ayer en el Sheraton de Santiago, en Chile. Elaboraron un documento que determina el envío de una misión –compuesta por los mismos cancilleres– para apoyar los intentos de diálogo en Venezuela.
Una comisión integrada por cancilleres de los países miembros de la Unasur viajará a Venezuela, a solicitud del gobierno de ese país, para “acompañar, apoyar y asesorar el diálogo político amplio y constructivo” en el proceso de Conferencia Nacional de Paz abierto por el presidente Nicolás Maduro. Así se resume en el segundo punto del documento que los ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur dieron a conocer anoche al término de una extensa reunión extraordinaria llevada a cabo en el Hotel Sheraton de Santiago, en Chile.
El canciller Héctor Timerman destacó la resolución tomada por el bloque y sostuvo que “es una clara ratificación de los valores democráticos a partir del diálogo y el respeto a la institucionalidad”. Timerman, en diálogo con los periodistas argentinos, subrayó que “el envío de esta comisión para apoyar el diálogo político amplio y constructivo fue solicitado por el gobierno de Venezuela”.
A un mes del inicio de las protestas callejeras, la situación en Venezuela parece lejos de calmarse. Ayer, se registraron otros tres muertos y 19 heridos, por lo que el presidente Maduro –frente a una movilización de jóvenes chavistas– prometió la adopción de “medidas drásticas” contra “quienes están atacando la seguridad y la paz del país”. Por la noche, se realizaba en Caracas una reunión extraordinaria del gabinete se seguridad.
Horas antes, Maduro había dado luz verde para que la Unasur tomara cartas en el asunto. Los cancilleres del bloque se reunieron ayer por la tarde en Santiago, aprovechando que habían viajado para asistir a la asunción de Michelle Bachelet. Luego de varias horas de deliberación en el Sheraton llegaron a un documento de consenso que fue leído primero en inglés por el canciller de Surinam, Winston Lackin, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore del bloque regional, y luego en castellano por el canciller anfitrión, el chileno Heraldo Muñoz, quien agradeció la “buena disposición y voluntad” de los ministros para alcanzar un acuerdo.
El texto reiteró en su parte principal el comunicado de la Unasur del 16 de febrero sobre la situación en Venezuela en el cual manifestaba su “más enérgico rechazo” a los actos de violencia a la vez que recordaba las “condolencias y solidaridad” con los familiares de las víctimas y “con el pueblo y el gobierno democráticamente electo de esa nación hermana”. Ayer, los cancilleres resolvieron además “respaldar los esfuerzos del gobierno de Venezuela para propiciar un diálogo entre el gobierno, todas las fuerzas políticas y actores sociales con el fin de lograr un acuerdo que contribuya al entendimiento y a la paz social”.
En el documento se especificó que “se instruirá a la presidencia pro témpore de la Unasur a organizar, en coordinación con los Estados miembros, los trabajos de la comisión de cancilleres, cuyo primer encuentro deberá realizarse en la primera semana del mes de abril próximo”. Asimismo, en otro de los puntos del documento, los ministros reiteraron la “preocupación ante cualquier amenaza a la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”. En tal sentido, los cancilleres “exhortan a todas las fuerzas políticas y sociales del país a privilegiar el diálogo democrático y constitucional y la concordia, reafirmando que cualquier demanda debe ser canalizada de forma pacífica, por la vía democrática y respetando el estado de derecho y sus instituciones”.
A Timerman le preguntaron luego cómo se había llegado a un consenso sobre el tema. “Es la unidad en la diversidad”, explicó. Insistió en que “no hay ideologismo, la Unasur defiende y defenderá los procesos democráticos e institucionales cuya vigencia se encuentren en riesgo, cualquiera sea el Estado miembro que se vea amenazado”. Uno de los puntos que se preocupó en destacar Timerman fue que “la comisión de cancilleres fue solicitada por el propio gobierno de Venezuela”.
*Fuente: Pagina 12
Artículos Relacionados
Cuba invoca apoyo de Ecuador para condenar bloqueo ante la ONU
por Ecuador Inmediato
20 años atrás 2 min lectura
Bachelet da fuerte respaldo a DD.HH y anuncia derogación de ley de amnistía
por Macarena López M. (El Mostrador-Chile)
19 años atrás 8 min lectura
Quién es y cómo actuó Raúl Castro Antipán, el “terrorista mapuche” infiltrado por Carabineros
por Oriana Miranda (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Ucrania a la venta: recibirá créditos a cambio de cederlo todo
por Medios
11 años atrás 2 min lectura
Almada denuncia en España supuesta «tercera fase» del Operativo Cóndor en América
por Ultima Hora (Paraguay)
15 años atrás 4 min lectura
"En una época de universal engaño, decir la verdad constituye un acto revolucionario"
por Argenpress
19 años atrás 2 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.