Pérez Esquivel al Secretario General de la OEA
por Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
12 años atrás 3 min lectura
ALAI AMLATINA, 29/11/2013.- Los caminos de emancipación de los pueblos a través del tiempo, han costado mucho dolor y sufrimiento. Sobre todo en nuestro continente donde hermanos y hermanas dieron su vida para dar vida, con la esperanza de construir sociedades más justas y libres.
La resistencia de los pueblos contra las sucesivas dominaciones y las dictaduras militares en todo el continente continúa siendo un derecho inclaudicable. Es necesario recordar además, el rol que siempre juega los EE.UU., como por ejemplo con la imposición de las Doctrinas de Seguridad Nacional, de Libre Comercio y de Endeudamiento, con un alto costo en vidas y pérdidas de los recursos y bienes de los pueblos.
Basta recordar el bloqueo al pueblo cubano durante más de 50 años, a pesar de las sucesivas votaciones en las Naciones Unidas contra la decisión de los EE.UU. de continuar su agresión, como la prisión injusta de los cinco cubanos en las cárceles del país del norte.
Las luchas populares lograron recuperar los gobiernos constitucionales y avanzar en la construcción democrática, que no se limita al acto electoral. Pero este camino aún necesita consolidarse en el continente, donde pesan dificultades y obstáculos por aquellos que pretenden imponer la dominación económica, política y cultural y mantener sometido a los pueblos. Basta pensar en los esfuerzos para destruir el proceso revolucionario de Venezuela, o los intentos de golpe de Estado en Bolivia y el Ecuador.
No es posible ignorar los golpes de Estado de este siglo en Haití, Honduras y Paraguay, así como el terror impuesto por los EE.UU. que continúa ampliando su presencia y bases militares en el continente para el control hemisférico de sus intereses.
En Honduras intentaron disfrazar al lobo de cordero, como a través de las elecciones ilegítimas del 2009 que buscaron legitimar al gobierno y al sistema que ha profundizado la entrega del país y la represión de su pueblo, provocando muertes, exilios y cárceles a militantes defensores y defensoras de los derechos humanos.
La OEA cometió el error de reconocer a este gobierno de facto hondureño, sabiendo de las graves violaciones de los derechos humanos contra el pueblo.
Las elecciones realizadas en Honduras el día domingo 24 de noviembre, fueron marcadas por la manipulación y el fraude en un contexto de fuerte militarización y amedrentamiento de la población. El Partido Libre que lidera como candidata Xiomara Castro, reclama el recuento de los escrutinios y denuncia el fraude electoral.
Los observadores y observadoras internacionales dan cuenta de las graves irregularidades cometidas por el gobierno de facto y observando actos de violencia contra testigos y votantes de LIBRE.
No se puede afirmar que las elecciones se realizaron en condiciones normales, como lo han señalado las misiones de observación de la OEA. la UE y otras.
El país está frente a graves peligros ante el fraude montado y la complicidad del TSE. La respuesta del gobierno de facto es la represión contra los estudiantes y organizaciones sociales; imponiendo su candidato utilizando todo tipo de irregularidades y la violencia.
Reclamamos a la OEA, a la comunidad internacional, a la CELAC, a los gobiernos democráticos latinoamericanos y caribeños, garantizar el recuento de votos, la vida y seguridad del pueblo hondureño.
Espero Señor Secretario General que escuche las voces que surgen de todo el continente y el mundo reclamando transparencia y respeto para el pueblo hondureño y el derecho a elegir libremente a sus gobernantes.
Fraternalmente con el saludo de Paz y Bien
Buenos Aires, 28 de noviembre del 2013
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nóbel de la Paz
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
Uruguay: Blog «Zurdatupa» por la necesidad impostergable de la emancipación de los asalariados…
por Jorge Zabalza (Uruguay)
16 años atrás 9 min lectura
Ser cristiano en nuestra sociedad plural y laica
por José M. Castillo (España)
15 años atrás 34 min lectura
Colombia: denuncian que ejército asesinó a unos 100 civiles los últimos años
por Altercom
19 años atrás 3 min lectura
Agricultura: si somos tan ricos ¿por qué estamos tan pobres?
por Polan Lacki (Brasil)
16 años atrás 8 min lectura
Lula ve a Boric como rehén de la derecha y a Chile como ejemplo a ser evitado
por La Base (España)
2 años atrás 1 min lectura
Familiares y autoridades de Gobierno conmemoraron a los 101 ejecutados en el cerro Chena
por Piensa Prensa
2 horas atrás
27 de octubre de 2025
El día de ayer sábado 25 de octubre y con la presencia de familiares, el Ministro de Justicia, Seremi de Bienes Nacionales y el Alcalde de la comuna de San Bernardo se realizó el acto de conmemoración de las 101 personas ejecutadas en el cuartel militar del Chena. En ese contexto conversamos con sobrevivientes y autoridades. La actividad fue convocada, como todos los años, por la Corporación Memorial Cerro Chena.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
La ONU reafirma el estatus jurídico del Sáhara Occidental y la responsabilidad de la ONU hacia el pueblo saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
27 de octubre de 2025
La Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una resolución sin votación sobre la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del tema relativo a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.