Los soldados bolivianos y la patria
por Víctor Molina Fuente-Alba (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
En un recodo ínfimo de la programación televisiva chilena, entre la exaltación de las candidatas a mejor trasero de Viña del Mar -bajo la mirada atenta de una piara de reporteros en plena edad del pavo-, y una interminable exhibición de humoristas groseros, los canales deslizaron la imagen de tres soldados bolivianos, después de más de un mes detenidos en Chile, sonriendo al enterarse que el tribunal decidió enviarlos de vuelta a su país. Sonriendo incluso después, en el camino costero, con los rostros impregnados del reflejo del mar.
Una risa como la que suele invadir el rostro de un adolescente cualquiera -de cualquier rincón del universo-, acariciado por una sorpresa, por la irrupción de un sueño súbito, por la constatación de que existe algo nuevo y suave por detrás de la rutina de los días interminables.
Habían sido detenidos tras cruzar la frontera, aparentemente sin la misión ni la intención de conquistar territorios ni de invadir la nación. Parece que estaban perdidos.
El tenor de sus complexiones, el vaivén inexperto de sus pasos conducidos hacia el cuartel, la oblicuidad infantil en sus ojos –cuestión vital que los tinterillos desconocen por completo-, nos gritaban a coro que estaban perdidos.
Pero el incidente, que pudo no pasar de una incidencia, nos catapultó a las trasnochadas versiones sobre la soberanía y la patria. Los soldaditos pasaron a ser, de muchachos extraviados, a íconos de lo que no se debe hacer, a representantes del sin respeto, a chivos de expiación que, en la casa del vecino, dejan de ser personas y se transforman en emblemas de la jurisprudencia.
Solo por tener menos de veinte años, edad en que la vida crepita en la piel y los gametos, estos jovencitos quisieron convencer, a una pléyade de estudiosos del derecho, que no eran expertos en geopolítica, que no habían sido adiestrados en controversias territoriales, ni eran agentes encubiertos del expansionismo a ultranza.
Entonces, la patria de ellos no es la nuestra, nos dicen en la televisión.
Y qué define la patria que la hace incombustible al calor de otras patrias?
¿Cuál es la patria de las personas bajas, ágiles y discretas, y que es tan diferente de la patria de otras gentes bajas, ágiles y discretas?
¿Es la patria del vecino tan ajena que puede encerrarme un mes en la bodega del patio cada vez que cobrando un penal mi pelota supera el arco y el muro y se incrusta en su camelia?
A fin de cuentas, la patria no es el territorio. No es el paisaje que protegerás con orgullo y que pertenece a otro dueño. Ni el trozo de tierra virgen que exhibirás pero jamás verás germinar sino para el rédito y la prosperidad de una pandilla de desconocidos.
No son los discursos presidenciales, tampoco la historia al amaño de pocos, ni la vereda que te muestran los que tienen la cámara en la mano, ni aquel fetiche en los discursos paranoicos del diputado Tarud.
La patria no son las leyes que han redactado otros, ni los tratados de libre comercio con ultramar, ni el aparato que te mantiene absorto en la convicción de que, por gesto oficioso, es tuyo lo que no te incumbe.
“Cuando miro a tus ojos veo en ellos la patria” cantaba la ensoñación dulce de Sara González, antes de dormirse para siempre. Porque si no sabemos dónde ubicarla, al menos se dibuja en cada rostro sencillo y abierto que pacta muecas con la libertad.
Tal vez por eso, guardando en el bolsillo la blasfemia de los territorios, la patria se sentía vívida en la sonrisa de esos tres niños bolivianos, camino de vuelta adonde les aman, lejos del mar.
*Fuente: G80
Artículos Relacionados
El invierno amargo de los jubilados argentinos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
Disparen contra el profesor
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Critica al movimiento por una nueva Constitución para Chile
por Luis Casado (Francia)
16 años atrás 2 min lectura
Carta abierta al Viejo Pascuero
por Luis Sepúlveda (Guijón, España)
12 años atrás 4 min lectura
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
2 horas atrás
06 de febrero de 2023 El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de…
¿El fin de la constitución fujimorista en Perú?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
2 horas atrás
A dos meses de que el congreso de Perú destituyera al presidente Pedro Castillo, luego que este hiciera un autogolpe fallido, hemos sido testigos de grandes movilizaciones populares en todo el país contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. quien se ha dedicado a criminalizar la protesta social y a violar brutalmente los derechos humanos, con miles de heridos y costándole la vida a decenas de personas.
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
1 día atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
3 días atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.