Devolver las tierras mapuche usurpadas y respetar los derechos humanos de ese pueblo
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Los historiadores chilenos Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia, Sergio Grez, Julio Pinto, Pablo Marimán, José Luis Martínez, Fabio Moraga, Mario Garcés, María Angélica Illanes y Margarita Iglesias firmaron el 10 de enero una declaración de denuncia ante la represión y atropellos al pueblo mapuche, junto a un total de setenta investigadores que tomaron posición ante los "gravísimos hechos" recientes. Los historiadores concluyen: "Esta situación requiere un drástico cambio de política del Estado de Chile, que debe asumir un reconocimiento pleno de la diversidad de pueblos originarios existente en nuestro país, lo que implica, entre otros puntos, la autonomía política de las comunidades indígenas, la devolución de sus tierras arbitrariamente usurpadas en base al 'derecho de Conquista' y el pleno respeto de los Derechos Humanos de sus integrantes."
Se trata de la primera declaración pública de un conjunto homogéneo de profesionales, aunque en el espacio virtual circulan distintas cartas de apoyo al pueblo mapuche con firmas de chilenos de distintos ámbitos de la cultura y sociedad. En días pasados en La Moneda, asimismo, se dio a conocer una carta a la Presidenta Bachelet firmada por más de cincuenta organizaciones sociales y ciudadanas que buscan sensibilizar al gobierno. La situación de Patricia Troncoso –que cumplió más de 90 días huelga de hambre- es crítica: fue trasladada ayer nuevamente a la cárcel de Angol luego de haber sido inyectada forzosamente con suero por cuatro días en el Hospital de Angol. Pese a haber rebajado sus demandas, accediendo a suspender la huelga si se le otorga la salida dominical, beneficio carcelario que le corresponde por haber cumplido más de la mitad de los diez años de condena, la única respuesta del gobierno y las nuevas autoridades designadas por la Presidenta Bachelet ha sido intensificar la represión a las movilizaciones callejeras de apoyo.
Entre los firmantes que interpelan al Estado chileno, figuran académicos como Miguel Rojas, Augusto Samaniego, Jorge Magasich, Carlos Sandoval, Pedro Rosas, Juan Carlos Gómez, y Miguel Rojas, entre otras decenas de investigadores de reconocido prestigio en Chile y el exterior. Los historiadores que se pronuncian frente al asesinato del estudiante mapuche Matías Catrileo y la huelga de hambre de Patricia Troncoso y los presos políticos de ese pueblo, se desempeñan en las universidades de Chile, Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, Talca, Alberto Hurtado, ARCIS, BioBio, Bolivariana, del Mar, Austral, Humanismo Cristiano, La Serena y otros centros de estudios, así como en la UNAM de México, la Universidad de Québec en Montreal, Canadá; la Wichita State University de Estados Unidos, de Murcia, en España y el Instituto de Altos Estudios de Comunicación Social en Bruselas, Bélgica.
Ellos afirman encontrarse en presencia de "la virtual militarización del territorio histórico del pueblo mapuche, la instauración de un régimen permanente de vigilancia y terror policial" y la "indiferencia de las principales autoridades del Estado frente a la huelga de hambre de los prisioneros políticos mapuches, los historiadores e historiadoras abajo firmantes declaramos". Sostienen que las reivindicaciones históricas mapuches han sido enfrentadas por el Estado de Chile criminalizando sus luchas, militarizando la Araucanía, y aplicando de la Ley Antiterrorista de la dictadura militar, así como "el cerco mediático oficial respecto de esa realidad".
Denuncian a continuación "el silencio cómplice y la deformación grosera de los hechos" por parte de los funcionarios estatales, los partidos políticos representados en el Parlamento, las organizaciones empresariales y la mayoría de los medios de comunicación social, "que han patrocinado o avalado esta ofensiva represiva contra las comunidades mapuches".
Fundamentan su posición recordando la larga génesis histórica de estos hechos, "que arrancó con el proceso de conquista y ocupación militar de la Araucanía por las huestes españolas en el siglo XVI, cuando empezó el proceso de usurpación de las tierras indígenas. Si bien la resistencia mapuche logró contener durante los siglos coloniales y en las primeras décadas republicanas el avance invasor, durante la segunda mitad del siglo XIX, a medida que el Estado nacional chileno se consolidaba, nuevamente la clase dominante fijó sus ojos en esos territorios, desplegando la mal llamada "Pacificación de la Araucanía", que culminó con el despojo violento de las tierras del pueblo mapuche y su confinamiento en reducciones que han perpetuado su pobreza, marginación y discriminación hasta nuestros días."
Más adelante sostienen que la lucha de los mapuches por recuperar sus tierras ancestrales y por sus demandas de tierra, justicia y libertad tiene una continuidad histórica y "ha conocido avances y retrocesos según los momentos históricos, comenzando con la constitución de las primeras organizaciones mapuches (mutualistas y culturales) a comienzos del siglo XX hasta las actuales recuperaciones de tierras, pasando por la participación en partidos políticos, el levantamiento de Ranquil de 1934 (en alianza con campesinos pobres chilenos) y las "corridas de cerco" de los años de la Reforma Agraria."
Ver texto completo de la Declaración y lista de firmantes en el siguiente artículo de piensaChile
* Visite el blog de la autora: Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
Frente a la masacre en Palestina: Un silencio repugnante
por Atilio Boron (Página 12 - Argentina)
19 años atrás 3 min lectura
«El primer requisito en la política es la honradez intelectual. Si no existe honradez intelectual, todo lo demás es inútil»
por Actualidad RT
11 años atrás 3 min lectura
¿Podemos confiar en la investigación judicial de la muerte del presidente Allende?
por Hermes H. Benítez (Canadá)
14 años atrás 14 min lectura
Frente Amplio entrega firmas ante el Servel para participar en primarias
por 24 Horas, TVN
8 años atrás 2 min lectura
El triunfo de la Alianza es sólo un cambio del rostro de la desigualdad y la injusticia social
por MPT (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.