Diputados DC se desmarcan de acuerdo en el Senado por Ley de Pesca y anuncian voto en contra a varios artículos
por Cámara de Diputados (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Publicado el 10 de diciembre del 2012
“El proyecto de ley aprobado por el Senado consagra un oligopolio perpetuo en materia de pesca industrial en Chile, y con ello la enajenación del patrimonio pesquero que pertenece a todos los chilenos en manos de unas pocas empresas.” Votación se realizará esta tarde, a partir de las 16 horas en Valparaíso.
A través de una declaración pública, firmada por 13 diputados de la Democracia Cristiana, los parlamentarios anunciarán esta tarde, minutos antes del inicio de la sesión convocada para votar las modificaciones del Senado a la ley de pesca, su rechazo a varios artículos, señalando que “el proyecto de ley aprobado por el Senado consagra un oligopolio perpetuo en materia de pesca industrial en Chile, y con ello la enajenación del patrimonio pesquero que pertenece a todos los chilenos en manos de unas pocas empresas.”
Encabezarán la conferencia de prensa esta tarde el subjefe de la bancada DC, Ricardo Rincón y el Vicepresidente de la DC, Fuad Chahín, sumándose el diputado Víctor Torres, también Vicepresidente de la DC, y los diputados Aldo Cornejo, Eduardo Cerda, Juan Carlos Latorre, Pablo Lorenzini, Roberto León, Sergio Ojeda, René Saffirio, Gabriel Silber, yMario Venegas. La declaración también cuenta con el respaldo de la ex jefa de bancada,Carolina Goic.
En lo medular, el diputado Chahín explicó que “desde el comienzo de su discusión, hemos creído que la nueva ley de pesca debía ser una oportunidad para dar pasos concretos como país, por avanzar hacia un modelo de aprovechamiento de los recursos naturales que cumpla con los principios de sustentabilidad, eficiencia y equidad, de tal manera de asegurar calidad del desarrollo y progreso para todos. Lo acordado en el Senado, lamentablemente, apunta en sentido exactamente contrario, al consagrar un oligopolio perpetuo en materia de pesca industrial en Chile, y con ello la enajenación del patrimonio pesquero que pertenece a todos los chilenos en manos de unas pocas empresas.”
Agregó que “durante el primer trámite constitucional sostuvimos que el Estado, como representante de todos los chilenos, era el dueño de los recursos pesqueros y, en consecuencia, rechazamos la existencia de licencias industriales de pesca indefinidas. Ninguna empresa o persona puede alegar “derechos de propiedad” sobre los recursos pesqueros: éstos son y serán de todos los chilenos y, por ende, su explotación debe beneficiar al conjunto de la sociedad y no a unos pocos. Consecuencia de lo anterior es que la Cámara de Diputados no aprobó en definitiva el artículo del proyecto que consagraba esta flagrante expropiación a todos los chilenos.”
Sobre la votación, el subjefe de la bancada, Ricardo Rincón, señaló que “los diputados que suscribimos esta declaración, anunciamos públicamente nuestro rechazo a los artículos 26 A y 26 B que propone el Senado para la nueva ley de pesca, por cuanto consagran la expropiación de los recursos pesqueros desde el patrimonio nacional a las manos de unas pocas empresas y para siempre”
Rincón agregó que “mantenemos nuestro rechazo a la posición del Gobierno y sostenemos la convicción política, jurídica y económica que los recursos pesqueros deben quedar en manos de los chilenos, de manera explícita en la ley, sin espacio para que ningún privado pueda alegar alguna vez, derechos de propiedad sobre los recursos. Creemos que su explotación debe ir en beneficio de una amplia mayoría y no de unos pocos privilegiados, y nos oponemos firmemente a que se consolide esta expropiación a todos nuestros compatriotas que lleva adelante el Gobierno.”
Finalmente, el diputado DC Aldo Cornejo agregó que “en esta ley había dos posturas, una que pedía que en ella se expresara, claramente y sin dobles interpretaciones, que los recursos pesqueros pertenecen a todos los chilenos y, por ende, somos nosotros los que, soberanamente, permitimos a las empresas explotarlos de manera temporal, debiendo pagarnos un justo precio por acceder a ellos. La otra, exigía que los recursos pesqueros fueran tratados como acciones, simples papeles transables, con derechos de propiedad perpetuos para sus poseedores, y con una asignación gratuita y a dedo, a 4 empresas que hoy concentran el 93% de los recursos pesqueros del país. Obviamente, rechazamos categóricamente la oferta de Longueira y el gobierno de Piñera”.
*Fuente: Cámara de Diputados
Artículos Relacionados
Puerto Rico: Victoria estudiantil afecta credibilidad del gobierno
por Jesús Dávila (NCM)
15 años atrás 6 min lectura
Central Obrera Boliviana pide diálogo y advierte defenderá democracia
por Prensa Latina
13 años atrás 2 min lectura
Estudio UDP: Fuerza policial en marchas fue "irracional"
por Cooperativa (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Caso de Clínica Alemana vuelve a agitar discusión sobre negligencias médicas
por Claudio Medrano (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
El informe confidencial de Metro que alertó al Gobierno sobre colapso del Transantiago
por Nelly Yáñez y Rodrigo Cerda (El Mercurio)
18 años atrás 6 min lectura
En plenas fiestas patrias las FFEE (Fuerzas Especiales) desaloja a familias del campamento “Michelle Bachelet”
por Radio VillaFrancia (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.