Diputados DC se desmarcan de acuerdo en el Senado por Ley de Pesca y anuncian voto en contra a varios artículos
por Cámara de Diputados (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Publicado el 10 de diciembre del 2012
“El proyecto de ley aprobado por el Senado consagra un oligopolio perpetuo en materia de pesca industrial en Chile, y con ello la enajenación del patrimonio pesquero que pertenece a todos los chilenos en manos de unas pocas empresas.” Votación se realizará esta tarde, a partir de las 16 horas en Valparaíso.
A través de una declaración pública, firmada por 13 diputados de la Democracia Cristiana, los parlamentarios anunciarán esta tarde, minutos antes del inicio de la sesión convocada para votar las modificaciones del Senado a la ley de pesca, su rechazo a varios artículos, señalando que “el proyecto de ley aprobado por el Senado consagra un oligopolio perpetuo en materia de pesca industrial en Chile, y con ello la enajenación del patrimonio pesquero que pertenece a todos los chilenos en manos de unas pocas empresas.”
Encabezarán la conferencia de prensa esta tarde el subjefe de la bancada DC, Ricardo Rincón y el Vicepresidente de la DC, Fuad Chahín, sumándose el diputado Víctor Torres, también Vicepresidente de la DC, y los diputados Aldo Cornejo, Eduardo Cerda, Juan Carlos Latorre, Pablo Lorenzini, Roberto León, Sergio Ojeda, René Saffirio, Gabriel Silber, yMario Venegas. La declaración también cuenta con el respaldo de la ex jefa de bancada,Carolina Goic.
En lo medular, el diputado Chahín explicó que “desde el comienzo de su discusión, hemos creído que la nueva ley de pesca debía ser una oportunidad para dar pasos concretos como país, por avanzar hacia un modelo de aprovechamiento de los recursos naturales que cumpla con los principios de sustentabilidad, eficiencia y equidad, de tal manera de asegurar calidad del desarrollo y progreso para todos. Lo acordado en el Senado, lamentablemente, apunta en sentido exactamente contrario, al consagrar un oligopolio perpetuo en materia de pesca industrial en Chile, y con ello la enajenación del patrimonio pesquero que pertenece a todos los chilenos en manos de unas pocas empresas.”
Agregó que “durante el primer trámite constitucional sostuvimos que el Estado, como representante de todos los chilenos, era el dueño de los recursos pesqueros y, en consecuencia, rechazamos la existencia de licencias industriales de pesca indefinidas. Ninguna empresa o persona puede alegar “derechos de propiedad” sobre los recursos pesqueros: éstos son y serán de todos los chilenos y, por ende, su explotación debe beneficiar al conjunto de la sociedad y no a unos pocos. Consecuencia de lo anterior es que la Cámara de Diputados no aprobó en definitiva el artículo del proyecto que consagraba esta flagrante expropiación a todos los chilenos.”
Sobre la votación, el subjefe de la bancada, Ricardo Rincón, señaló que “los diputados que suscribimos esta declaración, anunciamos públicamente nuestro rechazo a los artículos 26 A y 26 B que propone el Senado para la nueva ley de pesca, por cuanto consagran la expropiación de los recursos pesqueros desde el patrimonio nacional a las manos de unas pocas empresas y para siempre”
Rincón agregó que “mantenemos nuestro rechazo a la posición del Gobierno y sostenemos la convicción política, jurídica y económica que los recursos pesqueros deben quedar en manos de los chilenos, de manera explícita en la ley, sin espacio para que ningún privado pueda alegar alguna vez, derechos de propiedad sobre los recursos. Creemos que su explotación debe ir en beneficio de una amplia mayoría y no de unos pocos privilegiados, y nos oponemos firmemente a que se consolide esta expropiación a todos nuestros compatriotas que lleva adelante el Gobierno.”
Finalmente, el diputado DC Aldo Cornejo agregó que “en esta ley había dos posturas, una que pedía que en ella se expresara, claramente y sin dobles interpretaciones, que los recursos pesqueros pertenecen a todos los chilenos y, por ende, somos nosotros los que, soberanamente, permitimos a las empresas explotarlos de manera temporal, debiendo pagarnos un justo precio por acceder a ellos. La otra, exigía que los recursos pesqueros fueran tratados como acciones, simples papeles transables, con derechos de propiedad perpetuos para sus poseedores, y con una asignación gratuita y a dedo, a 4 empresas que hoy concentran el 93% de los recursos pesqueros del país. Obviamente, rechazamos categóricamente la oferta de Longueira y el gobierno de Piñera”.
*Fuente: Cámara de Diputados
Artículos Relacionados
11 Carabineros para detener a un Vendedor Ambulante
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Nuevo carné de identidad con chip regirá desde 2013
por La Nación (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
DD.HH: General prófugo envía mensaje de video desde la clandestinidad
por Medios
18 años atrás 3 min lectura
Modatima rechaza fallo judicial y mantiene denuncias contra Edmundo Pérez Yoma
por Paula Campos (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
¿Cuántos chilenos son los que eligen?
por Biblioteca Nacional del Congreso
15 años atrás 3 min lectura
Alcaldes de Brasil quieren sustituir a médicos locales por extranjeros, fundamentalmente cubanos
por Juan Arias (Río de Janeiro, Brasil)
11 años atrás 3 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.