Confederación Bancaria advierte riesgo de entregar fondos de pensiones a transnacionales
por El Ciudadano
13 años atrás 3 min lectura
La Confederación Bancaria y Afines señala que, lejos de celebrar la venta de la AFP Cuprum al consorcio estadounidense Principal Financial Group, los peligros e intereses tras la compra deben ser motivo de honda preocupación para los trabajadores.
El 9 de octubre la multinacional financiera Principal adquirió la propiedad de Cuprum, la más rentable de las AFP (con una rentabilidad del 22,75% de resultados sobre capital, las utilidades de esta AFP están muy por encima del 14% de rentabilidad de las empresas del sistema). Con esta transacción, el 75% de los fondos de pensiones estará en manos externas.
En estos momentos, la totalidad de los recursos de los fondos de pensiones están en manos de 6 AFPs, y de estas, 4 pertenecen a multinacionales: Capital (ING), Provida (BBVA), Habitat (Citigroup) y ahora Cuprum (Principal).
A juicio de la Confederación Bancaria -organización de trabajadores del sector- esta transacción confirma que el objetivo principal de las AFP no es otorgar pensiones al fin de la vida laboral, “sino por el contrario, perseguir el lucro como fundamento esencial de sus actividad y dotar a quienes incursionan en este negocio, de una riqueza totalmente ilegítima, pues se hace sobre la pérdida sistemática de los ahorros previsionales de los trabajadores”.
La incursión de grandes consorcios financieros en la propiedad de las AFP en Chile es la confirmación de que este es un negocio muy rentable, especialmente cuando se trata de capitales pertenecientes a grandes compañías que buscan disponer de recursos para mercados hoy fuertemente constreñidos por la falta de liquidez. “Sin embargo, la exposición de los ahorros previsionales de los chilenos, puede desencadenar una nueva perdida millonaria como ocurrió el 2008 si no se toman a tiempo los resguardos necesarios”, explican.
En ese sentido, hace pocos días el valor de los títulos en la bolsa experimentaron una valorización superior al precio del mercado y, al contrario, los fondos continuaron cayendo sin que ninguna autoridad haya expresado su preocupación sobre la especulación que se produce en torno a las AFP.
¿Por qué las multinacionales están dispuesta a pagar un sobre precio por las AFP chilenas?, se preguntan desde la Confederación: “Muy sencillo, pues se hacen de un negocio que renta porcentajes cercanos al 30% del capital y, por que además, estos consorcios transnacionales podrán disponer de una gran liquidez que puede ser puesta al servicio de sus empresas vinculadas en el exterior donde justamente uno de los grandes problemas es la falta de liquidez.
Chile hasta ahora se está librando de la ola de desaceleración económica y crisis monetaria que en diferente grado afecta al grueso del planeta. Aquí todavía las multinacionales pueden encontrar la liquidez que necesitan desesperadamente en otros lugares del planeta, para sus negocios relacionados, ya sea mediante la inversión directa en el extranjero, o mediante mecanismos de triangulación. Es difícil no preocuparse ante el riesgo de que esto acarree pérdidas enormes, arrastrando a pensiones aún más miserables a los trabajadores que han ahorrado forzosamente durante su vida laboral, con la falsa promesa que recibirían el 70 o 75% de sus remuneraciones de la etapa activa”, concluye la Condeferación en un comunicado.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
¡Hágase la Luz!
por José Miguel Neira Cisternas (Chile)
9 meses atrás 8 min lectura
«Llamo a la comunidad internacional proteger la vida de Evo Morales». El pueblo boliviano ya está movilizándose. Videos
por Juan Ramón Quintana (Bolivia)
6 meses atrás 3 min lectura
Me esperaba que dispararan ¡y también que lo negaran!
por Paulina Alejandra Rubilar Méndez (Concepción, Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Siria: La OTAN prepara la mayor operación de intoxicación por información de la Historia
por Thierry Meyssan (VoltaireNet)
12 años atrás 6 min lectura
Miguel Krassnoff, «preso político» de la democracia
por Perrokerr (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …