Las fábulas del acuerdo Codelco Anglo
por Julián Alcayaga O. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Nota de la Redacción de piensaChile: El presente artículo llegó a nuestra Redacción en un email que trae el siguiente texto:
Estimados: Aunque la senadora Isabel Allende lleva un prestigioso apellido, sus dichos que aprueban el negociado de los mercaderes que nos gobiernan CODELCO-ANGLOAMERICAN, hay que atribuirlos a su ignorancia derechamente. Aunque oficia de Presidenta de la Comisión de Minería del Senado, hay que entender que seguramente los lobbistas de las transnacionales que operan en el Congreso, encontraron que era una buena táctica, colocar a la Sra. Allende allí, ya que ello les asegura poder hacerla hacer declaraciones funcionales a sus intereses detrás de un magnífico apellido, ayudados por el escaso conocimiento que Isabel tiene de los enredosos temas mineros. Con toda seguridad, su respetable padre debe de revolcarse en su tumba.
Codelco y Anglo American, llegaron finalmente a un acuerdo que pone término al litigio judicial entre ambas empresas. Este parece un buen acuerdo en el sentido que pone fin a un litigio judicial que podía extenderse por muchos años. Sin embargo, Codelco prácticamente poco o nada obtiene puesto que solo adquiere el 24,5% de la Ex Disputada en US$ 1.800 millones, que es el mismo valor que tendría que pagar en virtud del contrato entre ambas empresas. Pero el que realmente gana con este acuerdo en Anglo American, porque Codelco debe pagar otros US$ 1.000 millones, por otro 5% de Disputada cedido por Mitsubishi, y que Codelco deberá ceder posteriormente a Mitsui. En suma, solo Anglo American se beneficia de este acuerdo puesto que obtiene US$ 7.190 millones (5.390 de Mitsubishi y 1.800 de Codelco) por la venta del 49,9% de las acciones, pero con el 50,1% del capital conserva el control absoluto de esta minera. Negocio redondo.
Respecto de Codelco falta aún conocer si tiene otras pérdidas, puesto que tendría que pagar una indemnización de US$ 300 millones a Mitsui, establecido en el contrato entre ambas empresas, si Codelco no le traspasaba el 24,5% del 49% de las acciones de la Disputada, que Codelco debía adquirir con el préstamo de Mitsui, y que Codelco con este acuerdo ya no puede cumplir.
Esto es en lo formal lo que “se conoce” del acuerdo, pero el análisis es muy distinto al entrar al fondo del asunto. No debemos olvidar que todo comenzó con el anuncio del “negocio del siglo” de un préstamo de la japonesa Mitsui por US$ 6.750 millones de dólares, en octubre 2011, para comprar el 49% de la Disputada. El acuerdo de hoy confirma que el 49% valía solamente US$ 3.800 millones, por lo que no tenía sentido alguno endeudarse en US$ 6.750 millones con Mitsui, es decir casi el doble de lo que establecía el contrato por la compra del 49% de la Disputada.
Sostuvimos en la época que comprar el 49% de la Disputada (Anglo American Sur), en el doble de lo que establecía el contrato, era el mayor saqueo en toda la historia de Codelco. Mediante esta operación Codelco se endeudaba innecesariamente para traspasarle varios miles millones de dólares a Anglo American. Era imposible encontrar una razón medianamente coherente a esta compra, y ella solo podía explicarse por el hecho que tanto el entonces Presidente Ejecutivo de Codelco, Sr. Diego Hernández, como el Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Sr. Thomas Keller (actual Presidente Ejecutivo), principales artífices de este negocio, fueron ex altos ejecutivos de confianza de Anglo American, y ponían entonces Codelco al servicio de Anglo American. Aún más inexplicable era esta compra, cuando con el 49% del capital, Codelco no tendría ninguna injerencia en el control de la ex Disputada y menos la puede tener ahora con el 24,5%. La compra de la ex Disputada solo tenía un objetivo: que Anglo American obtuviera varios miles de millones de dólares, que Codelco le traspasaba mediante un innecesario endeudamiento con Mitsui.
Se escribieron ciento de páginas en los medios de comunicación para sostener que la ex Disputada valía varios miles de millones de dólares, de lo que establecían sus resultados e historia. Se publicitaba que en Disputada se había aumentado al doble la producción, en razón que habían invertido 2.800 millones de dólares, que se habían descubierto fabulosas reservas, etc. Todo era falso, puesto que la Disputada produce un 10% menos que cuando Anglo American la compró el 2003 en solo US$ 1.300 millones. Si su producción había bajado es porque no se habían hecho las millonarias inversiones que se publicitaban, y las fabulosas reservas descubiertas no eran más que fábulas. Absolutamente nada justifica que con una menor producción el valor de Disputada haya pasado de US$ 1.300 millones el 2003, a US$ 22 mil millones el 2011.
Todas estas invenciones sobre la Disputada no tenían otro objetivo que hacer creer a la opinión pública que Codelco debía pagar alrededor de US$ 10 mil millones por el 49% de Disputada, más del doble de lo que establecía el contrato. La venta a Mitsubishi el 24,5% de Disputada en US$ 5.390 millones, nos parece ser hasta la fecha un valor simulado con el objeto de justificar que Codelco pagara ese mismo monto por el otro 24,5% de las acciones de Disputada, en lugar de los US$ 1.800 que establecía el contrato. Ahora, la venta a Mitsubishi sirve para inventar otra fábula, que Codelco habría ganado US$ 4.090 con el acuerdo judicial con Anglo American, puesto que solo había pagado sólo US$ 1.800 por lo que valdría US$ 5.390 millones. Este mayor valor de US$ 4.090 millones solo existen en el éter. Es una nueva fábula de la Disputada, que desde 1979 hasta el año 2005 no pagó un solo peso de impuesto a la renta, y resulta que ahora vale US$ 22 mil millones. Y hay periodistas y “expertos” que hablan seriamente de esta fábula.
En los hechos el valor económico de Disputada, sin las pertenencias mineras, no sobrepasa de algunas centenas de millones de dólares, y lo único que realmente tiene valor es el yacimiento minero. Pero las minas, según la Constitución, el Código Civil y el Código de Minería pertenecen al Estado, y en consecuencia es ilegítimo que Codelco pague por minas que pertenecen al Estado. Esto es aún más ilegítimo cuando sabemos que Pinochet dejó vigente en la Constitución de 1980, la Reforma Constitucional de la Nacionalización de la Gran Minería que por la unanimidad del Congreso Nacional se aprobó el 11 de julio de 1971, nacionalización que dice: “En consecuencia, una vez que la reforma entre en vigencia, quedará ipso jure nacionalizada esta riqueza minera básica del país y se podrá tomar posesión material inmediata de los establecimientos respectivos”.
Esto quiere decir que desde 1971 TODA la gran minería está nacionalizada y solo depende del Presidente de la República tomar posesión material de los establecimientos respectivos, y en virtud de lo que establece la Constitución, no se debe pagar ninguna indemnización por la nacionalización de los yacimientos mineros, y solo se debe indemnizar las instalaciones o activos de estas mineras. En consecuencia, desde la majestad constitucional, los US$ 1.800 millones que Codelco pagó por el 24,5% de Disputada, es absolutamente injustificado, aunque dicho monto corresponda al contrato.
Julián Alcayaga O.
Economista
agosto, 23 de 2012.
Artículos Relacionados
Estudiantes parodian comercial de Coca Cola: “Hay razones para creer en una educación gratuita”
por Radio BioBio (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
¿Cómo sería hoy el nacimiento de Jesús?
por Comité Palestina Libre
12 años atrás 3 min lectura
La corrupción en el Chile de Castas
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Legado de la crisis: ¿cuál es el mejor sueño?
por Leonardo Boff (Brasil)
12 años atrás 4 min lectura
Hoy cuenta más un banquero que el padre Julio Lancellotti que cuida a quienes viven en la calle
por Leonardo Boff (Brasil)
10 horas atrás
De los 3.400 años de historia de la humanidad que podemos datar, nos dice el historiador Georg Weber, 3.166 fueron de guerra. Los restantes 234 no fueron ciertamente de paz sino de preparación para otra guerra. Prácticamente las fiestas nacionales de todos los países, sus héroes así como los monumentos de sus plazas, están relacionados con hechos de guerra.
Capitán Rafael Harvey habla sobre la corrupción en el ejército de Chile
por Cahuin (Chile)
11 horas atrás
Hoy nos visita el Capitan (R) de ejercito, abogado y candidato a la Convención Constitucional, Rafael Harvey Valdés. Charlaremos de su infancia, juventud y propuestas, pero también de la corrupción al interior del ejercito de Chile. ¿Hay más casos de corrupción? ¿Faltan nombres, apellidos y rangos, por dar?, esto y más, hoy, en el programa “CAHUÍN5.0″…más que una entrevista, una charla
El periodista saharaui, Lamin Haddi, cumple 52 días en huelga de hambre en cárcel marroqui
por Cristina Martínez Benitez de Lugo (España)
14 horas atrás
Menina, la madre del periodista Haddi, fue a la cárcel el lunes. La hicieron pasar, esperar, para luego decir que no era posible la visita. El martes, tampoco. Ella ya no sabe si su hijo está vivo. “Si todavía está vivo, deberían permitirnos visitarlo; y si está muerto, deberían darnos sus restos”.
Sahara Occidental ante el Tribunal de Justicia Europeo: “No es una cuestión de soberanía sino de derecho a la autodeterminación”
por Oubi Bouchraya (Sahara Occidental)
17 horas atrás
Comunicado de prensa del Oubi Bouchraya, miembro de la dirección del Frente POLISARIO y representante para Europa y la Unión Europea. Los días 2 y 3 de marzo de…