La Concertación debe explicaciones (XXV)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Martes, 24 de Mayo de 2011
El liderazgo de la Concertación debe explicarle también a sus bases -y al pueblo chileno en general- porque, además de las políticas destinadas a destruir el conjunto de los medios de comunicación escritos afines a la Concertación (detallados en los capítulos anteriores), diseñó una operación especial destinada a eliminar la revista Análisis. Es lo que denunció -sin haber sido nunca desmentido- su ex director y Premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas: «En el caso de la revista Análisis hubo desde la Moneda una operación para comprar las acciones de algunas personas, hacerse del directorio de la revista, matarla, y gastar muchos recursos para matarla». (El Mercurio; 11-9-2005)
Dando más detalles de esa operación, Cárdenas ha señalado que «el fin de Análisis… se debió… a una decisión política que se tomó durante el gobierno de Patricio Aylwin, concretamente en el Ministerio del Interior. En ese tiempo el gobierno inició el proceso de apoderarse de Análisis, que culminó con el engaño a varios de los directores de la revista, a quienes se le compraron sus acciones y eso le dio la posibilidad al subsecretario del Interior, Belisario Velasco, de nombrar nuevas autoridades en la revista, las que luego determinaron su cierre. Eso está debidamente acreditado por los registros de transacciones notariales que se hicieron con las personas que vendieron sus acciones; proceso que se hizo en el entendido que los nuevos accionistas iban a consolidar la revista y no a cerrarla». (Boletín Libertad de Expresión; N° 9, Marzo de 2008; Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile)
Además, el ex director de Análisis recordó dentro de los nuevos accionistas a «Luis Risopatrón, quien ofició como presidente del nuevo directorio; y el propio Belisario Velasco, quien adquirió más acciones dentro de las que ya tenía como miembro de la sociedad. Debo añadir que la operación fue ilegal, ya que una de las cláusulas que tenía el directorio de Análisis era que cualquier persona que quisiera retirarse y vender sus acciones debía ofrecerlas al conjunto de los accionistas antes que a terceros, cosa que no se hizo. Además, todo indica que la operación se efectuó con gastos reservados del gobierno, puesto que necesitó de fondos para comprar acciones, indemnizar a todos los periodistas por su despido; y cancelar el conjunto de compromisos económicos que la revista tenía pendiente a la hora de su cierre. Es muy raro que gente del gobierno, con recursos propios, compren publicaciones para al poco tiempo decidir su clausura, solventando esos gastos». (Boletín citado)
Más específicamente aún, Juan Pablo Cárdenas denunció que «en la oficina de Belisario Velasco se hizo una reunión en que se convocó a Fernando Castillo Velasco, Patricio Hurtado y Oscar Saavedra para adquirir sus acciones a cambio de dos millones de pesos que se les dio a cada uno. Obviamente, en el entendido que se reforzaría la revista». (Boletín citado) Luego, dándose cuenta Cárdenas de las reales motivaciones de los nuevos accionistas, rememoró que «en un acto desesperado, yo les ofrecí a los nuevos miembros del directorio -que asumieron por las acciones que adquirieron- que se retiraran, pagándoles lo que habían invertido; dejándonos a los periodistas como únicos propietarios de la publicación. Pero no quisieron. Luego me propusieron la extraña fórmula de que siguiera como director un año, poniendo mi nombre; pero que me fuera al país europeo que quisiera, manteniéndome el sueldo. Por cierto no la acepté. Entonces me ofrecieron una indemnización por años de servicio. A mí me correspondían doce meses, pero como había una ley que ponía un tope de ocho, exigí que me pagaran sólo esta cantidad». Por último, Cárdenas calculó «que pasaron unos siete u ocho meses desde mi salida y la clausura» de la revista. (Boletín citado)
Pero tanto o más grave que todo lo anterior ha sido el sistemático y exitoso encubrimiento de aquellas operaciones hecho por el liderazgo de la Concertación. Así, Juan Pablo Cárdenas relató -en 2008- que en una oportunidad fue invitado a un almuerzo que el entonces ministro de Obras Públicas del gabinete de Aylwin, Carlos Hurtado, tuvo con directores de medios de comunicación. Allí «me preguntaron qué pasó con Análisis. Yo ya estaba en la revista Los Tiempos. Conté ahí mi versión a grandes rasgos. Cuando nos íbamos, el director de ese entonces de La Segunda… Cristián Zegers, me dijo: ‘Juan Pablo, ¿tú no vas a denunciar lo que acabas de decir? ¿estarías dispuesto a concederme una entrevista para La Segunda?’. Le contesté que sí y le hice ver que era mejor hacer una investigación periodística previa sobre todo esto. Para esos efectos, yo podía dar los nombres y la notaría donde se realizaron las transacciones. Y que después de la investigación le daría la entrevista. Luego, Zegers designó a una periodista que tomó contacto conmigo, y que haría lo mismo con personeros de gobierno. A los dos o tres días, Zegers me llamó y me dijo que lamentablemente no podían hacer nada ya que ‘esto se filtró y tú sabes las vinculaciones que tenemos con las autoridades; te felicito por tener el coraje de denunciarlo, pero con mucha vergüenza te digo que no puedo hacer nada’. Los medios y el Colegio de Periodistas renunciaron a denunciar estos hechos hasta el día de hoy». (Boletín citado)
Y hasta hoy -mayo de 2011- casi nadie en Chile los sabe…
Artículos Relacionados
Carta abierta al General Director de Carabineros de Chile
por Máximo Kinast (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Cuba: La nave de la revolución sigue en curso
por Atilio A. Borón (Argentina)
17 años atrás 3 min lectura
¡¡”Viva la muerte”!! ¡¡”Muera la inteligencia”!! (General Millán Astray)
por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
8 años atrás 4 min lectura
Enrique Villanueva acusa “revanchismo” de la UDI al buscar su condena
por Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
MOP-Gate, CAE y privatizaciones: El oscuro pasado de Ricardo Lagos
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…