Carta Abierta al Presidente de Chile a dos años de la promulgación del Convenio 169 de la OIT
por Consejo General de Caciques Williche (Chiloé, Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Chilwe, Kailin Wapi, septiembre 15 de 2010.
Excmo. Señor Presidente
Sebastian Piñera Echeñique
Palacio de La
Moneda
Santiago
Respetado Sr. Presidente:
A dos años de ser ratificado el Convenio 169 de la OIT y ante los graves sucesos que protagoniza el
país en relación a la causa del Pueblo Mapuche, el Consejo General de Caciques
Williche de Chiloé, viene en manifestar a Ud. lo siguiente:
- El Convenio
169 de la OIT, es
un Tratado de Derechos Humanos que protege los derechos de las personas y
comunidades indígenas en el mundo y en este sentido, conmina a los Estados a
resguardar tales derechos partiendo por el derecho a la vida. - Los hermanos
mapuche que hoy están en riesgo vital por la Huelga de Hambre sostenida por tanto tiempo,
están del lado de la vida y de la justicia. Ellos, como todos los pueblos indígenas,
están exigiendo ante la indolencia del país, ser tratados con justicia. Están
clamando por un debido proceso, que se ha negado al pueblo Mapuche desde el
momento en que comenzó a aplicarse la ley antiterrorista. - La comunidad
Internacional de Naciones y los pueblos del mundo, entienden que en Chile se
discrimina al pueblo Mapuche al aplicar a los comuneros y comuneras leyes
injustas, promulgadas en momentos en que el país vivía el más triste y
sangriento momento de su historia. - Usted no puede
ignorar que la ley antiterrorista ha sido repudiada por defensores y organismos
de derechos humanos porque es un texto que agrede el derecho de las personas a
contar con un DEBIDO PROCESO. Esta ley viola garantías judiciales fundamentales
como son la presunción de inocencia y el derecho a la defensa, y aplicada a
nuestros hermanos y hermanas demuestra un racismo que no tiene justificación
alguna. - La vigencia de
esta ley en Chile no puede ser motivo de orgullo para nadie, menos aún su aplicación
focalizada a los pueblos indígenas. La aplicación de esta ley a nuestros
hermanos no es prueba del respeto de los gobernantes a la legalidad ni al
Estado de Derecho, sino muy por el contrario, demuestra ceguera y falta de
voluntad para construir un país que enfrente los desafíos de la vida en
democracia desde el diálogo, el encuentro, con apego al respeto de la vida y la
dignidad humana. - En estos
momentos, en que Chile se aproxima a celebrar 200 años de vida independiente,
las autoridades no puede olvidar las palabras y promesas realizadas por
Bernardo O’Higgins al pueblo Mapuche en su condición de país vecino y tampoco
pueden obviar que la medida extrema de nuestros hermanos es el producto de una
situación frente a la cual el Estado no ha tenido voluntad para solucionar con
justicia, equidad e igualdad. - Hoy 15 de
septiembre de 2010, cuando se cumple un año de la entrada en vigencia plena del
Convenio 169 de la OIT,
solicitamos a Ud. que en su calidad de máxima autoridad del país, de signos
claros y elocuentes de humanidad y de respeto por los derechos humanos de todas
y todos quienes formamos este país. - Usted tiene el
poder para poner fin a la dolorosa huelga de hambre de nuestros hermanos. Haga
Ud. el llamado a derogar la ley antiterrorista, elimine del escenario normativo
de nuestro país ese texto legal heredado de una dictadura sangrienta, confíe en
las leyes ordinarias del país. Sobre todo, confíe en la capacidad que tenemos
de construir un Estado respetuoso de la diversidad cultural y acoja las
demandas de nuestros hermanos mapuche y las de todos los pueblos indígenas con
amplitud y con respeto. De usted esperamos signos claros y elocuentes de que,
como Presidente de la
República, está dispuesto a enfrentar los desafíos reales de
la vida democrática y de la paz. - Sr.
Presidente, las leyes injustas que ofenden nuestra conciencia humana y que
permiten que las cosas sigan como están;
sólo justifican la injusticia amparada en el orden legal. Le pedimos con
profundo sentimiento por la vida y por nuestra Madre Tierra; que actúe como un
hombre de bien. Llame Ud. a derogar la ley antiterrorista, garantice al pueblo
mapuche diálogos auténticos, sin prejuicios y, como Gobernante de la Nación, representante de
todos los chilenos, asuma la deuda histórica que el Estado de Chile tiene con
los pueblos indígenas, deuda de respeto a sus derechos ancestrales e
inalienables, consagrados en el Convenio 169 de la OIT.
Los pueblos indígenas del mundo, las naciones del mundo,
señor Presidente, lo están esperando.
En este doloroso momento, como pueblo y Como Consejo General
de Caciques Williche de Chiloé, estamos rogando a nuestro Chaw Guenechen, para
que proteja la vida de nuestros hermanos y para que saque de la ceguera a todos
aquellos que no quieren ver donde está la justicia y la paz.
En la confianza que el clamor por la vida que hoy cruza gran
parte del mundo llegue con claridad a su persona, le saluda,
Atentamente,
Segundo Armando Llaitureo Manquemilla
Cacique Mayor
Consejo General de Caciques Williche de Chiloé
Konsejatu Chafun Williche Chilwe
Consejo General de Caciques Williche de Chiloé
Natri Bajo –
Comuna de Chonchi- Chiloé – Chile.
Chilwe, Kailin Wapi, septiembre 15 de 2010.
Casilla 352
Castro-Chile – Teléfono 65-545233 – 74665479
e.mail: consejocaciques@surnet.cl
Mas acerca del tema :Chile en Chiloé: el Señor Piñera no es huilliche
Publicado el 26
de agosto de 2005
Artículos Relacionados
¿Cuándo empezaran a ser degradados?
por Organización de Militares Democráticos de Chile
18 años atrás 4 min lectura
“Necesitamos crear un frente de resistencia potente contra “el imperio totalitario de la mundialización””
por Mikis Theodorakis y Manolis Glezos (Grecia)
13 años atrás 6 min lectura
NO al Tratado TransPacifico (TPP) por un Comercio justo y la integración de América Latina
por Partidos y Movimientos de Izquierda de Chile, Colombia, México y Perú (Ciudad de México)
10 años atrás 2 min lectura
La verdad, una obligación siempre
por Manuel Ahumada L. (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Manifiesto de Los Pueblos de Morelos
por Los Pueblos de Morelos (México)
18 años atrás 32 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.