La política económica y el caso Peirano
por Jorge Aniceto Molinari (Montevideo, Uruguay)
15 años atrás 3 min lectura
Puede que existan quienes en el libre ejercicio de su profesión, hayan
hecho algún dinero con este caso. No es lo que nos preocupa, si nos
preocupa la política económica que genera aquí y en el mundo este tipo
de caso y de otros tremendamente graves.
La OEA, se preocupó, no por los miles de presos sin proceso, con
terribles consecuencias en nuestras cárceles, sino por la situación de
estos ilustres operadores en el sistema financiero. No conozco ninguna
declaración de grupo político alguno que haya mostrado esta morbosa
contradicción del organismo multinacional. Es cierto también que algunos
de nuestros intelectuales están más preocupados por lo que pasa en las
cárceles cubanas que en las nuestras propias.
Los hermanos Peirano han sido beneficiados en un proceso de justicia,
que tiene distinta vara para medir delitos.- También por las
consecuencias en la aplicación de una política económica.-
Uno de los instrumentos privilegiados por el sistema financiero
internacional para desarrollar su política es el endeudamiento de los
Estados, a los que a su vez exigen que liberen de impuestos la
circulación de capitales, y toda la carga impositiva se vuelque al
consumo y al trabajo.
Hace algunos años, en una etapa de revisión, el FMI llegó a la
conclusión de que más del 30% de la “ayuda” que generaba el
endeudamiento estaba dirigida a coimas.- Esto a su vez agravado en los
periodos dictatoriales.- Esto no supone que el insigne organismo
propiciara auditorias sino por el contrario, quien quisiera hacerlas de
hecho quedaba fuera del circuito de los capitales y pagaba cara su
osadía.-
El Uruguay frenteamplista no escapó a esta regla, se caminó por encima
de los miles de millones de dólares de deuda generados al país por la
dictadura y los gobiernos posteriores, no se auditó nada. Políticamente
el país adoptó la única política que podía adoptar, pero no hubo la más
minima explicación política a la gente. Se aprovechó como en el caso
Botnia que el gobierno uruguayo era a la luz del mundo creíble y
confiable para la inversión seria de capitales. No escapa a esta
situación la realidad creciente de las llamadas zonas francas. Pero el
dulce pica los dientes.
No creemos que el senador Dr. Abreu haya hecho un mandado, si creemos
que hay muchos actores políticos dispuestos a servir a esta política, y
ello es muy riesgoso por la situación del mundo en la que estamos
viviendo.-
Creemos que el Presidente Mujica hizo lo correcto al visitar al Dr.
Fernández; paraba así una embestida procurando saldar estos casos con
chivos expiatorios. Ahora no alcanza, es necesario que alguien baje la
pelota y se empiece a debatir en serio en procura de una política para
afrontar los tiempos que se avecinan.-
Muchos de estos temas, la circulación de capitales, los sistemas
fiscales, las zonas francas e inda mais, son los que ocupan un lugar
central en las reuniones felizmente frecuentes entre los presidentes de
la zona, pero no son los que tienen difusión pública.-
La visión que equivocadamente sostenían algunos economistas de que la crisis en el mundo ya había pasado, se va disipando.
No tardarán en surgir los catastrofistas.- Ni unos ni otros nos guiarán a
la salida, el Uruguay tiene un papel en la zona y en el mundo que
cumplir, para ello necesita poner en primer plano el análisis político,
cosa que hasta el día de hoy esta reservado a ámbitos que no son
recomendables, en tanto prima el interés sectorial o grupal por encima
del interés general de nuestra gente.
25 de agosto de 2010.
-Viste: http://cajaencrisis.blogspot.com
Artículos Relacionados
El vuelo 406 ya llega / y hay que poner atención….
por Pablo Varas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Con los acuerdos de la cumbre de Santiago, América del Sur ingresa a una nueva etapa
por Ernesto Carmona (Argenpress)
17 años atrás 7 min lectura
El feroz miedo a la democracia
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
«Las mariposas se negaron a trabajar con las flores y sucumbió la primavera»: Redolés vía AMLO
por Manuel Andrés López Obrador (México)
6 años atrás 1 min lectura
Más de 800 escuelas públicas chilenas desaparecieron en los últimos 20 años
por Denisse Charpentier (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.