La política económica y el caso Peirano
por Jorge Aniceto Molinari (Montevideo, Uruguay)
15 años atrás 3 min lectura
Puede que existan quienes en el libre ejercicio de su profesión, hayan
hecho algún dinero con este caso. No es lo que nos preocupa, si nos
preocupa la política económica que genera aquí y en el mundo este tipo
de caso y de otros tremendamente graves.
La OEA, se preocupó, no por los miles de presos sin proceso, con
terribles consecuencias en nuestras cárceles, sino por la situación de
estos ilustres operadores en el sistema financiero. No conozco ninguna
declaración de grupo político alguno que haya mostrado esta morbosa
contradicción del organismo multinacional. Es cierto también que algunos
de nuestros intelectuales están más preocupados por lo que pasa en las
cárceles cubanas que en las nuestras propias.
Los hermanos Peirano han sido beneficiados en un proceso de justicia,
que tiene distinta vara para medir delitos.- También por las
consecuencias en la aplicación de una política económica.-
Uno de los instrumentos privilegiados por el sistema financiero
internacional para desarrollar su política es el endeudamiento de los
Estados, a los que a su vez exigen que liberen de impuestos la
circulación de capitales, y toda la carga impositiva se vuelque al
consumo y al trabajo.
Hace algunos años, en una etapa de revisión, el FMI llegó a la
conclusión de que más del 30% de la “ayuda” que generaba el
endeudamiento estaba dirigida a coimas.- Esto a su vez agravado en los
periodos dictatoriales.- Esto no supone que el insigne organismo
propiciara auditorias sino por el contrario, quien quisiera hacerlas de
hecho quedaba fuera del circuito de los capitales y pagaba cara su
osadía.-
El Uruguay frenteamplista no escapó a esta regla, se caminó por encima
de los miles de millones de dólares de deuda generados al país por la
dictadura y los gobiernos posteriores, no se auditó nada. Políticamente
el país adoptó la única política que podía adoptar, pero no hubo la más
minima explicación política a la gente. Se aprovechó como en el caso
Botnia que el gobierno uruguayo era a la luz del mundo creíble y
confiable para la inversión seria de capitales. No escapa a esta
situación la realidad creciente de las llamadas zonas francas. Pero el
dulce pica los dientes.
No creemos que el senador Dr. Abreu haya hecho un mandado, si creemos
que hay muchos actores políticos dispuestos a servir a esta política, y
ello es muy riesgoso por la situación del mundo en la que estamos
viviendo.-
Creemos que el Presidente Mujica hizo lo correcto al visitar al Dr.
Fernández; paraba así una embestida procurando saldar estos casos con
chivos expiatorios. Ahora no alcanza, es necesario que alguien baje la
pelota y se empiece a debatir en serio en procura de una política para
afrontar los tiempos que se avecinan.-
Muchos de estos temas, la circulación de capitales, los sistemas
fiscales, las zonas francas e inda mais, son los que ocupan un lugar
central en las reuniones felizmente frecuentes entre los presidentes de
la zona, pero no son los que tienen difusión pública.-
La visión que equivocadamente sostenían algunos economistas de que la crisis en el mundo ya había pasado, se va disipando.
No tardarán en surgir los catastrofistas.- Ni unos ni otros nos guiarán a
la salida, el Uruguay tiene un papel en la zona y en el mundo que
cumplir, para ello necesita poner en primer plano el análisis político,
cosa que hasta el día de hoy esta reservado a ámbitos que no son
recomendables, en tanto prima el interés sectorial o grupal por encima
del interés general de nuestra gente.
25 de agosto de 2010.
-Viste: http://cajaencrisis.blogspot.com
Artículos Relacionados
Werken Daniel Melinao habla sobre la política represora del Estado Chileno, su juicio y la lucha pese a la prisión política
por www.paismapuche.org
11 años atrás 1 min lectura
La doble apuesta de la Surda: lucha social y participación electoral
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
19 años atrás 17 min lectura
«Las mariposas se negaron a trabajar con las flores y sucumbió la primavera»: Redolés vía AMLO
por Manuel Andrés López Obrador (México)
7 años atrás 1 min lectura
Mujeres, 6 de cada 10: más heridas que rosas
por Lagos Nilsson (Piel de Leopardo)
20 años atrás 4 min lectura
238 razones para estar preocupado (Primera parte)
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
15 años atrás 15 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.