¿Más juguetes para las Fuerzas Armadas?
por José Aldunate s.j. (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
En 1994, Chile compró en Bélgica 25 aviones de guerra Mirage usados en 119 millones de dólares. Hoy medios de comunicación han dicho que una coima por 13 millones de dólares acompañó a la compra. Sería grave la corrupción en altas autoridades de las FFAA y/o civiles en democracia. De las corrupciones anteriores, mejor no hablar… Pero tal vez más grave es la tolerancia política que parece haber sido concedida a esta corrupción. Una tolerancia que parece haberse prolongado en el silencio y la inacción, a pesar de las denuncias del senador Nelson Ávila y de las autoridades de la propia Bélgica.
Lo que sí tuvieron que tolerar los dos primeros gobiernos democráticos fue la presencia de Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército, pero conjuntamente advertimos en esos gobiernos un trato privilegiado para con las Fuerzas Armadas que habría que explorar. Había que reconquistarlas para la democracia. Este propósito explica en buena parte, a mi juicio, una política específica asumida por la Concertación en sus 20 años de gobierno: una política armamentista. La compra de los Mirage fue el primer paso.
Chile tenía la posibilidad de tomar, respecto de su política exterior para con América Latina, un camino de integración fraternal. Éste incluía relaciones comerciales, desarme colectivo, transparencia, acuerdos amicales en cualquier diferendo. Hizo ciertos gestos en esta línea, sobre todo hacia Argentina, pero más decididamente asumió una política armamentista: los Mirage, las fragatas, los submarinos, los tanques Leopard, los helicópteros armados, más aviones en Francia y el ruido de misiles Exocet, además de los implementos y entrenamientos necesarios… Todo esto implica tal vez no miles, sino decenas de miles de millones de dólares.
Se ha querido justificar este armamentismo alegando el motivo de la disuasión. Pero nuestra "disuasión" provoca que el otro quiera también disuadir armándose. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) revela que de 2003 a 2008 los países latinoamericanos han aumentado en 90% su adquisición de armas. Con pena diría que Chile ha sido particularmente responsable de estas cifras vergonzosas.
Lamento el camino escogido. Nos ha llevado al terreno sucio de la negociación de armas. ¡Gran negocio!, conjuntamente con la droga, que nos ha arrastrado a corruptelas como la venta de pertrechos a Croacia y a Ecuador. El mundo moderno pide diálogo, entendimiento y paz.
Lo sensato sería, antes de comprar más armas, preguntarse cuál podrá ser la función de las Fuerzas Armadas en el mundo actual. ¿No serán exclusivamente fuerzas policiales las necesarias para tierra, mar y aire? Para ellas habría que comprar instrumentos no de guerra, sino de seguridad (carros policiales en vez de tanques, barcos de control marino en vez de fragatas de guerra y submarinos, aviones-tanque para apagar incendios, helicópteros de salvataje, etcétera). Dejemos la policía del mundo a las grandes potencias, que han de ordenar este globo que hemos de cuidar entre todos.
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Antropofagia y derrotismo de la derecha chilena
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Chile: Guerra, política, delirio y olvido
por Gemita Oyarzo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Nelly Cárcamo (ex presos políticos) critíca al gobierno y las platas del yerno de Pinochet
por Daisy Castillo Triviños (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
El nombramiento de la Subsecretaria de Defensa. Impunidad con los crímenes de lesa humanidad
por Enrique Villanueva M. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Candidatos escúchenme: ¡Yo quiero un Ministerio!
por Claudio Filippi Peredo (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Carta de Norteamérica: "somos un imperio y creamos nuestra propia realidad"
por Juan Uno (EE.UU.)
19 años atrás 5 min lectura
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Lo que Israel no quiere que sepas, narrado por una gran periodista
por Ayme Román (España)
3 horas atrás
02 de octubre de 2025
Entrevista a Teresa Aranguren, periodista de guerra veterana y analista de Oriente Medio. Teresa fue la única periodista mujer en cubrir el conflicto entre Irán e Irak en los años 80, y fue testigo directo de la Primera Intifada palestina. Ha entrevistado a figuras clave como Yasir Arafat.
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Violencia de Estado en Ecuador: La represión de Noboa cobra su primer muerto
por La BaseLatam
5 horas atrás
02 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 30/09/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de Efraín Fuerez, de 46 años, quien fue asesinado en medio del paro nacional en Ecuador, con tres disparos presumiblemente de armas de largo alcance, solo en poder de las Fuerzas Armadas.