Aylwin agradece a Onofre Jarpa por su aporte en la transición a la democracia
por Medios
17 años atrás 5 min lectura
Este texto está tomado del sitio de la Revista "Cosas" (de derecha), donde desgraciadamente está publicado sin fecha.
La Redacción de piensaChile
Sergio Onofre Jarpa: “De Pinochet aprendí muchas cosas”
Fue uno de los más fieles colaboradores del gobierno militar. Como parte del círculo político de los ’80, tuvo a su cargo el Ministerio del Interior y antes la embajada en Argentina en plena crisis limítrofe con ese país. Aquí recuerda el paso de Augusto Pinochet por la historia de Chile.
Cuando Chile –a ojos de muchos– amenazaba convertirse en la próxima Cuba bajo el gobierno de Salvador Allende, Sergio Onofre Jarpa, uno de los fundadores del Partido Nacional, lideraba la lucha contra la Unidad Popular. Sus esfuerzos se vieron consolidados el 11 de septiembre de 1973. Tres años después, pasó a formar parte del círculo político de Pinochet, al ser nombrado embajador en Colombia. Pero la verdadera prueba de fuego vino cuando, como representante diplomático en Argentina, tuvo que ser mediador en el conflicto limítrofe que tuvo al país al borde de la guerra por el Canal de Beagle.
Su carácter y visión sobre la época, le otorgó el puesto de ministro del Interior, donde tuvo que intervenir ante el estallido de las protestas en plena crisis económica. Junto al cardenal Juan Francisco Fresno logró un apertura política inusitada para la 1985. Así se pudieron amainar las continuas protestas en las calles y fortalecer la imagen del gobierno.
–¿Cómo conoció a Pinochet?
–Eso ocurrió como el año 71. El estaba a cargo de la aplicación de las medidas restrictivas para la libertad de prensa en el gobierno de Salvador Allende. Nosotros teníamos en el Partido Nacional un diario que se llamaba “Tribuna”. Entonces hubo un párrafo que se le escapó al director y que tenía un ataque al general Prats. Entonces Pinochet suspendió la circulación del diario, por lo que fuimos con Gonzalo Eguiguren, que estaba a cargo, a conversar con el general para darle una explicación de manera que nos dejara seguir publicando el “Tribuna”. Nos escuchó y dijo que muy bien y que se cumpliera lo ordenado, pero lo ordenado era que no saliéramos durante dos o tres días.
–¿Cómo fue su relación cuando usted fue embajador y ministro?
–¡Si no hubiera sido buena no hubiera sido jamás ministro! La relación empezó porque un día que yo estaba en el campo recibí un recado a través de Carabineros que necesitaban hablar conmigo. Vine al día siguiente a Santiago. Me explicó que quería que me fuera de embajador a Colombia. Le respondí que yo no tenía dotes diplomáticas y nunca las he tenido. Entonces me hizo una pregunta embromada. Me dijo: “¿Usted quiere ayudar o no? Si no quiere, hasta aquí no más hablamos, si quiere ayudar, váyase a Colombia”. Y así era: de frases cortas y de reacciones rápidas. Después, cuando yo era embajador en Argentina, mandé un memorándum a Santiago comentándole las cosas que se veían a la distancia y que tenían relación con la crisis económica que se vivía en Chile. Entonces me citó a hablar con él. Conversando largo, me di cuenta de que Pinochet estaba en la misma línea aperturista que yo, tanto en lo económico y en lo político. Después de varias conversaciones, me dijo: “Yo voy a hacer un cambio de algunos ministros, y a usted le pido que asuma en Interior”. Después que uno da la receta, le dicen “aplíquela”. Y bueno, me dije, probemos.
–¿Cómo le fue “aplicando la receta”?
–Se hicieron varias cosas, como evitar un paro generalizado que estaban preparando. Empezamos a pacificar las protestas con los dirigentes gremiales que yo conocía, pues varios habíamos estado juntos en la lucha contra el gobierno marxista el ’72 y ’73.
–Trabajando a su lado, ¿qué aprendió de Augusto Pinochet?
–El tenía una visión de conjunto no sólo de la situación de Chile, sino que de Latinoamérica en general y tenía muy claro el problema vecinal con Argentina. Además, aprendí la idea de actuar en forma práctica. Pues este hombre hacía un análisis y después aplicaba soluciones concretas. Uno va entendiendo que hay que tener una visión a más largo plazo, y eso me lo enseñó él.
–¿Cuál cree será la imagen que prevalecerá en la historia sobre Pinochet?
–Está tan distorsionado todo. Aquí siempre se critica lo que le llaman el atropello a los Derechos Humanos. Pero aquí a Honecker se le rindieron todos los homenajes y ese caballero sí que tenía una carga pesada. Y el Partido Comunista y sus seguidores, que aplaudían a Stalin y todas las matanzas en Europa, ahora aparecen como en defensa de los Derechos Humanos. Las cosas que se hacen con un sentido nacional de proyección histórica se reconocen después. Pero nosotros vamos a ver ahora el reconocimiento de la obra de Pinochet. Toda la política económica y la organización general de la institucionalidad chilena viene del gobierno militar. Nosotros estamos viviendo de eso, disfrutando de cierta prosperidad económica. En el ’73 no había nada, sólo caos y anarquía.
–¿Qué le parecen las reacciones que se han visto en las calles?
–Son las cosas que hacen siempre los grupos manejados por el Partido Comunista y sus socios. En este momento la gente de izquierda se ha preocupado, dentro y fuera de Chile, de distorsionar todo lo que ocurrió en el país y de aplaudir todo lo que se hace en Cuba. En cambio, cuando yo era ministro del Interior, todos los chilenos que estaban afuera querían volver y los cubanos querían irse de Cuba. Hoy, varios sectores se han visto influenciados por la propaganda negativa de Pinochet.
–¿Cómo compatibiliza su afecto hacia Pinochet con las acusaciones sobre Derechos Humanos y el caso Riggs?
–No hay ninguna de estas acusaciones probadas ni que hayan merecido una sentencia. No hay fallo y eso la gente no lo sabe. Hay procesos, acusaciones, campañas de todo. Pero, ¿dónde están las sentencias que lo inculpen de estos hechos? No hay. Y ahora que el caballero falleció, se acabó todo.
* Fuente: Revista Cosas
La Tercera: Aylwin agradece a Onofre Jarpa por su aporte en la transición a la democracia
Artículos Relacionados
Arauco: fracasa acuerdo y ahora se suman al conflicto trabajadores forestales de Valdivia
por La Nación (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Obama, Gaza y la nueva coyuntura
por Angel Guerra Cabrera (México)
17 años atrás 4 min lectura
Chilenos demandan desmantelamiento del sistema político y económico neoliberal
por Alejandro Kirk (HispanTV, Santiago)
10 años atrás 1 min lectura
Consumidores piden “no ceder” a presiones luego de aireada reacción de los bancos por abusos
por Narayan Vila (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Palestinos remueven parte del muro construido por Israel
por TeleSUR
16 años atrás 4 min lectura
Chile: El combate de los trabajadores de Huachipato
por Sindicato N°1 de Trabajadores de Huachipato (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.