Finalmente también las iglesias se están movilizando para enfrentarse al calentamiento global. El secretario general de la ONU Ban Ki Moon visitó en marzo el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra y dijo: «un problema global exige una respuesta global: necesitamos la ayuda de las Iglesias». Y ellas inmediatamente respondieron convocando a los millones de cristianos dispersos por todo el mundo con las palabras: «obrar rápido, obrar juntos porque no tenemos tiempo que perder». Bíblicamente, enfatizaron, Dios nos entregó la Tierra como herencia, para ser administrada, pues ese es el sentido hebraico de «dominad la Tierra», que no tiene que ver con lo que nosotros llamamos dominación. Asumen los dos imperativos propuestos por el Panel Intergubernamental del Cambo Climático (IPCC): la mitigación y la adaptación. La mitigación quiere identificar las causas productoras del calentamiento global, que es nuestro estilo dilapidador de producción y el consumo ilimitado e individualista. La adaptación considera los efectos perversos, especialmente en los países más vulnerables del sur del mundo que piden solidaridad, pues si no consiguen adaptarse, asistiremos, aterrados, al exterminio de muchas vidas humanas).
Las Iglesias asumen una función pedagógica: al evangelizar, deben proponer el ideal de una sobriedad voluntaria y de una austeridad jovial, y enseñar el respeto a todos los seres, pues todos salieron del corazón de Dios. Siendo dones del Creador, debemos compartirlos solidariamente con otros, empezando por los que más necesitan.
La Iglesia católica oficialmente aun no propuso nada significativo. Pero la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) en sus Campañas de la Fraternidad sobre el agua y sobre la Amazonia ayudó a despertar a la ecología. Los obispos canadienses publicaron recientemente una bella carta pastoral con el titulo: «la necesidad de una conversión». Atribuyen a la conversión un significado que transciende su sentido estrictamente religioso: implica «encontrar el sentido del limite, pues, un planeta limitado no puede responder a demandas ilimitadas». Necesitamos, dicen, liberarnos de la obsesión de consumir. «El egoísmo no es solamente inmoral, es suicida; esta vez no tenemos otra elección sino una nueva solidaridad y nuevas formas de compartir».
Hemos llegado a este punto –reconocen- porque hace siglos que ya no respetamos las leyes de la vida, olvidando la sabiduría antigua que enseñaba: «no dirigimos la naturaleza sino obedeciéndola». Es más fácil enviar personas a la luna y traerlas de regreso que hacer que los humanos respeten los ritmos de la naturaleza. Ahora estamos cogiendo los frutos envenenados de la desacralización de la vida provocada por el poder de la tecnociencia al servicio de la acumulación de unos pocos.
El judeocristianismo posee razones propias para fundamentar un comportamiento ecológicamente responsable y salvador. Esta religión parte de la creencia -semejante a la visión de la cosmología contemporánea- de que Dios transportó la creación del caos al cosmos, es decir, de un universo marcado por el desorden a uno en el que reina el orden y la belleza. Y dijo Dios: «esto es bueno». Colocó al ser humano en el jardín del Edén para que lo «cultivase y guardase». «Cultivar» es cuidar y favorecer el crecimiento, y «guardar» es proteger y asegurar la continuidad de los recursos; como diríamos hoy, garantizar un «desarrollo sostenible».
Importa rehacer la conexión rota con la naturaleza para que podamos de nuevo gozar de su belleza y de su «grandeur». Esta fe es el fundamento de esperanza de un futuro bueno para la creación, tan bien expresado en el libro de la Sabiduría: «Señor, tu amas a todos los seres y a todos los conservas porque te pertenecen, oh soberano amante de la vida» (11,24 y 26).
2008-06-06
* Fuente: Servicios Koinonia
Artículos Relacionados
Una profunda derrota de la Izquierda
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Las futuras elecciones en el marco del binominal no sirven
por Dr. Enrique Villanueva (Chile)
13 años atrás 12 min lectura
Autoritarismo en Hungría ante la pasividad de la UE
por Carmela Negrete (Berlín, Alemania)
13 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.