Carta del Cacique Mayor del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé
por Armando Llaitureo Manquemilla (Chiloé, Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Honorable Senador Gómez Urrutia:
Quien escribe, Segundo Armando Llaitureo Manquemilla, Cacique Mayor del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, autoridad tradicional indígena, reconocida como tal por el artículo 60 de la Ley 19.253, Ley Indígena, me dirijo a Ud. a fin de exponerle lo siguiente:
He tomado conocimiento de que la comisión que usted preside ha cursado invitaciones a dirigentes y organizaciones indígenas para conocer el parecer frente al proyecto de reforma constitucional que permitiría el reconocimiento en la Carta Fundamental de los pueblos originarios, entre los que se encuentra el pueblo que represento, el Pueblo Williche de Chiloé que vive y desarrolla su cultura desde tiempos inmemoriales en el territorio austral de Chilwe.
Como autoridad tradicional, representante del Consejo de Caciques de las comunidades williche de Chiloé expreso mi más profundo pesar ante este procedimiento de aparente consulta al que no hemos sido convocados y del que sólo tenemos conocimiento por noticias que circulan en boletines y páginas de Internet referidas a derechos indígenas.
Lamento profundamente que nuestro pueblo sea ignorado en los procesos de discusión del poder legislativo, lamento igualmente que el Estado como expresión de organización jurídica carezca de cohesión interna y que actúe desarticuladamente, de modo que, manteniendo nuestra organización relación permanente con el poder Ejecutivo a través de las diversas instancias de negociación creadas; mantener nexos con CONADI; haber participado y haber canalizado nuestras demandas territoriales y de justicia a través de la Comisión de Verdad y Nuevo Trato, no seamos considerados de modo alguno en este proceso tan relevante como es el de la discusión de la reforma constitucional aludida.
Es sabido que entre las demandas más sentidas de los pueblos originarios en Chile se encuentra la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la Reforma a la Constitución mediante el reconocimiento expreso de la diversidad cultural en reemplazo de la noción de república unitaria que hasta ahora se consagra en el texto de la Constitución.
Desearíamos estar participando de un proceso de consulta verdadero, acucioso, transparente, que sea expresión de la más profunda convicción democrática, con la certeza de que cualquier proceso de consulta que no se apegue a las exigencias contempladas en el Convenio 169 de la OIT, vigente actualmente en nuestro país, adolecerá de falta de legalidad y de legitimidad y por ende susceptible de ser impugnado ante las instancias internacionales que velan por su respeto y acatamiento.
Esta reforma constitucional, Honorable Senador, debe ser discutida por los pueblos originarios a través de procesos informados, contando con todos los antecedentes que sean necesarios para la cabal comprensión de todos los aspectos involucrados; un proceso de reforma constitucional que afecta derechos de los pueblos originarios no puede ser menos riguroso que el que fuera impulsado hace algo más de una década atrás para la gestación de la ley indígena, la que fue discutida por los pueblos originarios en asambleas y reuniones informativas y de debates, lo que generó un anteproyecto que fue finalmente remitido al Congreso. Si bien el debate previo no garantizó que el texto finalmente aprobado fuese el que satisfacía las demandas indígenas, supera con creces los esfuerzos que actualmente se están realizando para la reforma constitucional.
Espero sinceramente que usted, en la calidad que inviste, vele porque esta reforma tan relevante no sea definida entre cuatro paredes, escuchando a unos pocos y omitiendo a muchos, y que el procedimiento que está siendo implementado de consulta parcial sea rectificado, ajustándose a las normas vigentes del Convenio 169 que rigen la materia.
Atentamente, en espera de que nuestras voces sean oídas y que nuestro Pueblo Williche sea considerado con el respeto y la dignidad que la lucha de nuestros antepasados reclama, se despide
Segundo Armando Llaitureo Manquemilla
Cacique Mayor
Consejo General De Caciques Williche
Chiloe
Chiloé, 4 de Abril de 2008
* Fuente: Ser Indígena
+ Agradecemos a la colaboración de Melina Alfaro
Artículos Relacionados
Carta del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, al presidente Piñera
por Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
15 años atrás 2 min lectura
Carta Abierta del Comité Memoria y Justicia de Ginebra (Suiza) a la Presidenta Bachelet
por Comité Memoria y Justicia (Suiza)
18 años atrás 9 min lectura
El diario de Agustín
por Patricia Bravo (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
«Los mapuches llevan cinco siglos siendo víctimas del terror de Estado»
por Mario Casasús (México)
16 años atrás 16 min lectura
Su muerte no es el término de la lucha por los derechos humanos
por Agrupación ExPresas y ExPresos Políticos (V-Región-Chile)
19 años atrás 2 min lectura
«Nos preocupa que los partidos políticos se hayan convertido en organizaciones fantasmas»
por Francisco Peña (desde Francia)
16 años atrás 18 min lectura
Entrevista de Tucker Carlson a Curt Weldon sobre los ataques a las «Torres Gemelas»
por Tucker Carlson (EE.UU.)
24 horas atrás
16 de julio de 2025
Tras veinte años en el Congreso, Curt Weldon estaba a punto de convertirse en presidente del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes cuando cuestionó públicamente la veracidad del informe del 11-S. En represalia, la administración Bush envió agentes federales a la casa de su hija y puso fin a su carrera política. A sus 77 años, Weldon ha decidido contar la verdad sobre lo que realmente ocurrió el 11 de septiembre de 2001.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…