En el texto dedicado al Presidente Salvador Allende se puede leer, entre otros, el siguiente párrafo:
El 11 de septiembre de 1973, el general de ejército, augusto pinochet, en una acción coordinada con las fuerzas armadas ordenó el asalto aéreo y terrestre al Palacio de La Moneda, para establecer un gobierno de facto encabezado por una junta militar.
Ante el violento quiebre de la institucionalidad democrática el Presidente Allende se suicidó en el Salón Independencia de La Moneda. Ese día la democracia chilena quedó suspendida y se instaló la dictadura
Junto a la foto de daniel lópez, conocido también como augusto ramón pinochet, leemos los siguientes datos:
El 11 de septiembre de 1973, una junta militar, encabezada por el general augusto pinochet, derrocó al gobierno del Presidente Salvador Allende. El operativo militar incluyó la destitución de militares no proclives al movimiento y el uso de bombardeos aéreos como táctica de combate tanto para destruir las antenas de distintas radioemisoras, como para llevar a cabo el asalto final al Palacio de La Moneda, sede del gobierno. Además del comandante en jefe del ejército, el nuevo mando de facto quedó integrado por ….[toribio, leigh y mendocita].
pinochet ejerció el poder sin contrapesos y en forma dictatorial.El país estuvo sometido a un estado de guerra, en el cual regía la ley marcial. Durante el primer año de gobierno el número de ejecutados y detenidos desaparecidos superó los mil, la mayoría de ellos con filiación política de izquierda: miristas, comunistas y socialistas. La violencia y la crueldad fueron características de aquel período. Otro millar de chilenos también murió como víctima del régimen militar en los años siguientes. Se implantó un riguroso toque de queda, que prohibía circular por las calles entre la una y las cinco de la madrugada.
El general pinochet logró imponerse como jefe definitivo de la junta militar al cambiar su rango de jefe de estado por el de presidente. El 6 de agosto de 1974, a los 58 años, se terció la banda presidencial. […]
Es decir fue un dictador, asesinó e hizo desparecer a miles de chilenos, pero… según los gobiernos de la concertación tenemos que recordarle como un presidente. ¿Lo entiende Ud.? Nosotros NO.
Véalo Ud. mismo: pinochet en la historia según la concertación.
El sitio dice que se puede tomar contacto con ellos y dejar un mensaje –creemos que hay que reclamar y expresar nuestro repudio: a través de este link
Artículos Relacionados
Educadores Rurales: ustedes son MUCHO más importantes de lo que se imaginan
por Polan Lacki (Brasil)
14 años atrás 9 min lectura
Manifestación ciudadana e interpelación publica al Ministro de Agricultura
por Chile sin Transgénicos
14 años atrás 1 min lectura
Marcha del 16 de abril: A ver, a ver, quién lleva la batuta!
por El Ciudadano
10 años atrás 5 min lectura
EL CHE ConVida AL PUEBLO. EL PUEBLO ConVida AL CHE
por Polo Izquierdo de la Memoria (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.