En el texto dedicado al Presidente Salvador Allende se puede leer, entre otros, el siguiente párrafo:
El 11 de septiembre de 1973, el general de ejército, augusto pinochet, en una acción coordinada con las fuerzas armadas ordenó el asalto aéreo y terrestre al Palacio de La Moneda, para establecer un gobierno de facto encabezado por una junta militar.
Ante el violento quiebre de la institucionalidad democrática el Presidente Allende se suicidó en el Salón Independencia de La Moneda. Ese día la democracia chilena quedó suspendida y se instaló la dictadura
Junto a la foto de daniel lópez, conocido también como augusto ramón pinochet, leemos los siguientes datos:
El 11 de septiembre de 1973, una junta militar, encabezada por el general augusto pinochet, derrocó al gobierno del Presidente Salvador Allende. El operativo militar incluyó la destitución de militares no proclives al movimiento y el uso de bombardeos aéreos como táctica de combate tanto para destruir las antenas de distintas radioemisoras, como para llevar a cabo el asalto final al Palacio de La Moneda, sede del gobierno. Además del comandante en jefe del ejército, el nuevo mando de facto quedó integrado por ….[toribio, leigh y mendocita].
pinochet ejerció el poder sin contrapesos y en forma dictatorial.El país estuvo sometido a un estado de guerra, en el cual regía la ley marcial. Durante el primer año de gobierno el número de ejecutados y detenidos desaparecidos superó los mil, la mayoría de ellos con filiación política de izquierda: miristas, comunistas y socialistas. La violencia y la crueldad fueron características de aquel período. Otro millar de chilenos también murió como víctima del régimen militar en los años siguientes. Se implantó un riguroso toque de queda, que prohibía circular por las calles entre la una y las cinco de la madrugada.
El general pinochet logró imponerse como jefe definitivo de la junta militar al cambiar su rango de jefe de estado por el de presidente. El 6 de agosto de 1974, a los 58 años, se terció la banda presidencial. […]
Es decir fue un dictador, asesinó e hizo desparecer a miles de chilenos, pero… según los gobiernos de la concertación tenemos que recordarle como un presidente. ¿Lo entiende Ud.? Nosotros NO.
Véalo Ud. mismo: pinochet en la historia según la concertación.
El sitio dice que se puede tomar contacto con ellos y dejar un mensaje –creemos que hay que reclamar y expresar nuestro repudio: a través de este link
Artículos Relacionados
Huelga de Hambre Mapuche desde el 10 de octubre de 2007
por Libertad al Pueblo Mapuche (Wallmapu, Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Perú, «Cumbre de los Pueblos del Sur»: «Por la vida, el agua y el derecho a la consulta»
por “Hacia la Cumbre de los Pueblos 2008â€
16 años atrás 2 min lectura
«Nosotros mismos éramos aquello que estábamos esperando»
por Comando por los Derechos Sociales y Populares (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Solicitud humanitaria al Ministro del Interior de Chile
por Patricia Martínez (Concepción, Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Presentaron un proyecto para que "Canción con todos" sea el tema oficial de la Unasur
por Telam
11 años atrás 2 min lectura
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
Puente Ronald Wood (ex «Puente Loreto»)
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 horas atrás
El día viernes 24 de noviembre de este año y después de 37 años de perpetrado este crimen alevoso, la Municipalidad de Santiago, por intermedio del Concejo municipal y la alcaldesa Irací Hassler, le rinden un homenaje, cambiando el nombre del puente Loreto a puente Ronald Wood Gwiazdon.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
2 días atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.