Paraguay: Un ex obispo podría agrupar a la oposición
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
18 años atrás 5 min lectura
En el año 89, el número 2 del ejército, y a la vez consuegro de Stroessner dio un golpe incruento y se hizo con el poder, alegando que lo hacía “por la dignidad de las FFAA” y para “preservar la unidad del Partido Colorado”. Pero el golpe palaciego del Gral. Andrés Rodríguez, solo desplazó el personalismo del dictador pero no alteró la base del poder que siguió bajo el absoluto control de los colorados. Comenzaba el “stronismo” sin Stroessner.
La oposición, siempre débil y fragmentada no alcanzó nunca a organizarse como para poner en riesgo esa continuidad. Los últimos y recientes comicios municipales demostraron que la maquinaria colorada sigue ganando con amplitud en las principales ciudades del país. Incluso esa victoria alentó la posibilidad de que Nicanor Duarte, el actual presidente, estudiara la posibilidad de reformar la Constitución para poder presentarse a la reelección.
Las zonas campesinas del Paraguay tienen una larga historia de reivindicaciones, y han sido el movimiento social más consecuente en su lucha a pesar de las difíciles condiciones para ejercer sus derechos a expresarse. A pesar de haber sido reiteradamente reprimidos, detenidos y dispersados en regiones alejadas a las de su origen, los campesinos han logrado crecer en su organización. Este proceso ha contado con el apoyo decidido de sectores de la iglesia comprometidos con los reclamos de los trabajadores del campo. Una de las diócesis más involucradas en esas luchas ha sido la del departamento norteño de San Pedro, de la cual fue obispo hasta el año 2004 Fernando Lugo. Fue el Papa Juan Pablo II quien aquel año “invitó” al obispo a que presentara su renuncia. En aquel momento se afirmó que el propio gobierno paraguayo había movido todas sus influencias para conseguir el alejamiento de Lugo.
Puede decirse que desde este primer pronunciamiento, Fernando Lugo ha utilizado un lenguaje claro que comienza a resonar en todos los rincones del país. El ex obispo de San Pedro, al anunciar que había presentado su renuncia al estado clerical, afirmó “ahora el Papa puede resolver aceptar mi determinación o me puede sancionar, pero ya estoy en la política”. Y ante quienes pretenden encuadrarlo políticamente, afirmó que “no pertenece a la derecha ni a la izquierda”, porque “en Paraguay sólo hay quienes robaron y quienes fueron víctimas del robo”.
Artículos Relacionados
La inesperada 'jugada' de Rusia con sus activos de petróleo sorprende a Occidente
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Carta de protesta por gol en la VII Campaña de Prevención VIH-SIDA
por Viviana Atiya (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
¿Por qué continúa existiendo la Iglesia-poder?
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.