Chile entre dos Centenarios: Historia de una democracia frustrada (III Parte)
por Luis Rafael Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 12 min lectura
Por cierto, cuando nuestro país celebró el Centenario, existían dos Chiles diferentes: el primero triunfante, económicamente rico, que había heredado de la Guerra del Pacífico la riqueza de las dos grandes provincias salitreras – Tarapacá y Antofagasta-, la oligarquía, poseedora absoluta del poder, podía vanagloriarse de los éxitos logrados por Chile en cien años. Las damas de la aristocracia competían entre ellas para agasajar a los invitados extranjeros, con los dineros fiscales; se preparaba el clásico derby en el hipódromo, con caballeros vestidos de colero y las damas luciendo sus mejores sombreros. Se construyeron grandes edificios públicos, como el museo de Bellas Artes, y se preparaba el famoso Te Deum y la parada militar.
íntimo, 1910,a Barros Luco. En las cartas a Pedro Montt le recuerda al presidente que él fue elegido por una gran mayoría nacional y representó las esperanzas de muchos, en el sentido de realizar una Reforma en el sistema parlamentario. Con Claridad, le pregunta cómo ha respondido a estas esperanzas, qué ha hecho para realizarlas, y termina manifestando su decepción. “el país sigue siendo dominado por los banqueros y los agricultores, que se han aprovechado del papel moneda para enriquecerse a costa de la devaluación e inflación. Los diputados y senadores se han transformado en gestores administrativos y defensores de los salitreros. El único afán es acumular riquezas, el país está podrido”. Más allá, cuando habla de los pobres: “nuestro pobre roto, entre tanto, víctima de la ignorancia, del fanatismo y de la miseria, se embrutece cada día más en las tabernas, y su raza degenera con una rapidez asombrosa que sólo los ciegos no pueden ver…”(Valdés Cange, 1909, cit. por Cristián Gazmuri, 2001:150).
Continuará la IV Parte
Artículos Relacionados
El pueblo como creador de cultura: más allá del mercado y del Estado
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 13 min lectura
Laicas y Laicos de Concepción: ¡No nos dejemos robar la esperanza!
por Laicas y Laicos (Concepción, Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Domingo 19 de julio a las 17 horas el Cumpleaños Ciudadano de Eduardo Carrasco
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
Comienza un nuevo año para los pueblos originarios del Cono Sur de América
por Armando Marileo Lefio (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Arauco Tiene Músicos
por Músicos chilenos repartidos por el mundo
7 años atrás 1 min lectura
«La poesía es un arma cargada de futuro»
por Paco Ibañez (España)
12 años atrás 2 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?