Lucía Ortega Oliva, presidenta del Sindicato de Trabajadoras Independientes de Productos del Mar de Mehuín, dice: "Si hay derramamiento de sangre, le pasaremos la cuenta a la presidenta Bachelet. Los estudios de impacto ambiental no son ninguna garantía para nosotros, pues siempre se aprueban. Donde funcionan plantas de celulosa, los resultados están a la vista". Por su parte, Jimmy Becerra, ex dirigente del comité en 1996, recuerda que Celco ofreció esa vez miles de dólares para que aceptaran la instalación del ducto: "Finalmente, la forestal desistió. Aseguraron que no habría impacto, que traerían desarrollo. Pero nunca aceptamos que se hiciera el estudio porque si se hace se aprueba, aunque perjudique el medioambiente. Hay una parte técnica y otra política y siempre se aprueba. Los políticos ven cifras y aprueban todo. No les importa destruir una comunidad".
cas ambientales del Estado chileno. Por eso decimos no a los estudios que han pretendido realizar los remolcadores contratados por Celco… El pueblo boliviano cuidaría mejor el mar que el Estado chileno".
Miriam Carrasco, dice: "Las ganas de trabajar se nos van al suelo. Durante el verano Mehuín es visitado por turistas, lo que genera algunos ingresos. El mar y el turismo nos dan de comer. Vamos a pelear hasta el final, así como lo hicimos hace años atrás. Teníamos razón. Si el ducto se construye en Mehuín el mar morirá".
El Consejo de lonkos del Pikunwillimapu, también se opone al ducto. Su vocero, Jorge Abello, dice: "Los lonkos no permitirán que pase el ducto. Se preparan para responder a cualquier requerimiento o criminalización de la posición de los lafkenche con respecto a la defensa de su cultura. El Consejo ha tomado conocimiento que Corema y Celco han solicitado una investigación en contra de todos quienes se oponen a la instalación del ducto. Con respecto a eso, los lonkos están dispuestos a no dar su brazo a torcer y a denunciar internacionalmente cualquier intento de criminalizar su lucha. Ellos se oponen a que el ducto pase por sus lugares sagrados".
inación, ignoramos por donde pasará el ducto, pero si cae al mar nos afectará. Vivimos cerca del mar. Somos lafkenche", dice Gisela Manríquez. Están muy cerca de la carretera que une San José de la Mariquina y Mehuín. "Ya no tenemos colegio, sólo uno particular. Fuimos afectados cuando la planta lanzó gases. La lluvia ácida va a seguir contaminando. Los niños van a San José de la Mariquina al colegio. No hay una posta. De acuerdo a la ficha CAS se recibe ayuda. No es Celco la que tiene que mejorar la vida, sino que es el gobierno el que debe preocuparse", dice Gustavo Tripailaf.
Artículos Relacionados
Ministro israelí: “Es hora de asesinar a Bashar al Assad”
por Medios Internacionales
7 años atrás 3 min lectura
Carabineros hacen seguimiento a civiles y abusan de poder en Iquique
por Anyelina Rojas V. (Iquique, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Escándalo en Francia: investigan participación de ministros en cenas “clandestinas” que burlan la cuarentena
por Fernando Fuentes (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Hambre, una verdad incómoda
por Héctor Vega (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Ex-reportera de CNN: Recibí órdenes para manipular noticias y satanizar a Siria e Irán
por SANA
12 años atrás 1 min lectura
Carta Abierta para Jeannette Jara Román
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
43 segundos atrás
08 de octubre de 2025
Nos dirigimos a usted como trabajadores, jóvenes, pueblos originarios, ex presos políticos y ciudadanos comprometidos con la justicia social de nuestro país. Lo hacemos con la esperanza de que pueda escuchar nuestras voces y sentir, junto a nosotros, las urgencias, las demandas y los sueños que llevamos en nuestro corazón por un Chile más justo, digno y soberano.
Reconocimiento de Insulza de la farsa con gobierno británico para liberar a Pinochet
por Felipe Portales (Chile)
8 horas atrás
07 de octubre de 2025
¡Reconocen que los gobiernos chileno y británico orquestaron falsos diagnósticos médicos sobre la salud mental de Pinochet -con la colaboración de este último- para lograr su vuelta a Chile y su posterior impunidad!
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
19 horas atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.
Carta de madre palestina al presidente Petro: «Perdí a mis cuatro hijos en el genocidio israelí contra mi pueblo».
por Alaa Al Qatrawi (Gaza, Palestina)
1 día atrás
06 de octubre de 2025
¿Debería lamentar que Dios haya reemplazado a los líderes árabes por ti para pronunciar la palabra de la verdad? ¿O debería alegrarme porque nos ha bendecido con un sustituto tan noble, señor Gustavo, y darle gracias a Dios por ello?