Visitará Chile la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT)
por CODEPU (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
En este contexto, producto de la preocupación por las arbitrariedades cometidas cuando los Estados privan de libertad a sus ciudadanos, inspirado en la experiencia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en visitas a lugares de detención, nace el Protocolo Facultativo a la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2002.
El Protocolo Facultativo implementa medidas concretas en orden a proteger el derecho a la integridad personal de las personas que se encuentran detenidas, fundamentalmente por un arresto, la ejecución de una medida cautelar, o por el cumplimiento de una pena privativa de libertad. Entre estas medidas, se encuentran las visitas regulares a lugares de detención en los Estados partes. El monitoreo de las cárceles y centros de reclusión, como mecanismo de prevención del crimen internacional de tortura, tiene una importancia vital, ya que las personas detenidas se encuentran en una situación de vulnerabilidad y de indefensión incompatible con la salvaguarda y protección de sus derechos fundamentales, situación agudizada cuando el Estado secuestra y recluye en centros clandestinos, como ha ocurrido en nuestro pasado reciente.
Si bien desde el año 1990 el Estado chileno inició un proceso de incorporación del derecho internacional de los Derechos Humanos al ordenamiento jurídico interno, hasta la fecha existen diversos instrumentos internacionales cuya recepción continúa pendiente, como la Convención de las Naciones Unidas sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad y el Estatuto de Roma. Entre estos instrumentos se encuentra también el Protocolo Facultativo a la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que a pesar de haber sido firmado por Chile el 6 de junio de 2005, aún no ha sido ratificado.
Los días 8 al 12 de mayo una delegación conformada por expertos internacionales de reconocido prestigio de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) visitará nuestro país con el fin de apoyar las medidas para prevenir la tortura en Chile, avanzar en la aplicación de las recomendaciones formuladas para Chile por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, y promover la ratificación del Protocolo Facultativo a la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Para ello, esta delegación se entrevistará con autoridades políticas, académicas y sociales.
Los expertos internacionales que forman parte de esta misión son: Theo van Boven, Profesor de la Universidad de Maastricht; Juan Méndez, Presidente del Centro para la Justicia de Transición; Marco Mona, Presidente de la APT, y Claudia Gerez, del Programa para las Américas de la APT.
Santiago, Mayo de 2006.
Mas información :
Fono: 673 0893
e-mail: codepu@codepu.cl
Artículos Relacionados
Ante la propuesta presentada por el gobierno alemán y la inacción del Estado chileno
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Llamado a legislar sobre el etiquetado de los alimentos transgénicos
por Colegio de Ingenieros en Alimentos de Chile (CIACH)
10 años atrás 4 min lectura
Carta al Ministro Rodrigo Peñailillo
por Red Ciudadana de DD.HH.
7 años atrás 1 min lectura
«Por cada inmigrante en Chile hay al menos dos chilenos en el exterior»
por Secretaría Ciudadana de Migrantes en Chile
13 años atrás 4 min lectura
Llamado de la sociedad civil ante el conflicto Mapuche
por Comisión Etica contra la Tortura(CECT-Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Contra una invocación abusiva de la legítima defensa en la lucha contra el terrorismo
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 12 min lectura
economistas y cientistas sociales de alrededor del mundo: Nueva Constitución chilena, «Un nuevo estandar global»
por Diario UdeChile
4 segundos atrás
Influyentes economistas y pensadores de talla mundial elogian la Nueva Constitución y afirman que establece “un nuevo estándar global”
Los Amarillos dicen que dijeron que NO. ¿Cuándo?
por Fernando Paulsen (Chile)
9 horas atrás
Mienten que da vergüenza ajena, pero la historia está escrita y fotografiada. Y sabemos quién es quién.
El nuevo Gobierno de Colombia restablece las relaciones con el Frente Polisario
por Confidencial (España)
2 días atrás
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (d) durante su encuentro con el ministro de Exteriores de la República Saharaui, Mohamed Salem Ould (c) y el embajador Representante del frente polisario para América Latina, Mohamed Zrug (i) en Bogotá, Colombia.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.