El Baile Rojo: el exterminio de miles de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
por Yesid Campos (Colombia)
9 años atrás 4 min lectura
Reproducimos este artículo publicado en piensaChile el 10 de mayo de 2010, en momentos que pareciera llegar la paz a Colombia. Deseamos al hermano pueblo de Colombia y a sus fuerzas de izquierda, que la historia no vuelva a repetirse.
la Redacción de piensaChile
03.09.2016
Este documental (2003) sobre Colombia, realizado por Yesid Campos, pone en evidencia a lo largo de 55 minutos: “uno de los más cruentos y atroces episodios de la intolerancia y de la deshumanización del conflicto y la guerra en el país: el exterminio sistemático y planificado desde 1984 hasta el presente, de alrededor de 3.000 miembros y simpatizantes de la organización política legal de oposición Unión Patriótica”.
Bajo el fuego de la cobardía política cayeron en todo el país líderes vinculados al poder público local y nacional en representación de la UP: alcaldes, diputados, representantes, senadores, y en menos de tres años fueron asesinados dos candidatos a la Presidencia de la República, Jaime Pardo Leal el 11 de octubre de 1987, y Bernardo Jaramillo Ossa el 12 de marzo de 1990.
El exterminio de la Unión Patriótica fue una política deliberada del Estado colombiano. Es así que, en agosto de 1986, se pone en marcha un Plan denominado “Baile Rojo”, el cual buscaba asesinar a la mayoría de los miembros de la UP que habían sido elegidos en cargos de representación popular.
La UP surgió como parte de los acuerdos de paz alcanzados en marzo de 1984 entre el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) y las FARC y debía servir de herramienta para que esta mayor fuerza guerrillera del país dejara las armas que había levantado 20 años atrás contra el Estado. De ese modo era la vía para vincularse a la vida civil y a la actividad política legal.
En un ambiente de optimismo y esperanza, reconocidos líderes políticos propiciaron la conformación de la UP mediante alianzas con movimientos regionales de distintas tendencias. A la UP ingresó el Partido Comunista, que tenía presencia nacional, por ejemplo, y los guerrilleros participaban en reuniones públicas donde explicaban los propósitos de la UP.
Así, la nueva agrupación logró en la primera y exitosa incursión electoral en 1986 poner 14 representantes suyos en el Congreso legislativo, entre ellos dos comandantes de las FARC, 18 diputados para 11 asambleas departamentales (cuerpos legislativos regionales) y 335 concejales municipales para 187 ciudades y pueblos.
Ese mismo año, el ex magistrado Jaime Pardo Leal alcanzó, con su candidatura presidencial por la UP, la votación más alta obtenida hasta entonces en Colombia por un partido diferente a los tradicionales Liberal o Conservador.
Pero el experimento de paz fue truncado mediante la eliminación física lisa y llana de los militantes upecistas.
Bajo el fuego de la cobardía política cayeron en todo el país líderes vinculados al poder público local y nacional en representación de la UP: alcaldes, diputados, representantes, senadores, y en menos de tres años fueron asesinados dos candidatos a la Presidencia de la República, Jaime Pardo Leal el 11 de octubre de 1987, y Bernardo Jaramillo Ossa el 12 de marzo de 1990.
La impunidad generada por el Estado con los crímenes cometidos contra los miembros y simpatizantes de la UP, llevaron a que en diciembre de 1993 los sobrevivientes, a través de la Corporación Reiniciar y la Comisión Colombiana de Juristas, demandaran ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado colombiano por el genocidio cometido contra la UP.
En el año 2001 la CIDH conviene entre el Gobierno nacional y los demandantes la búsqueda de una solución amistosa. Cinco años después, los demandantes, ante el incumplimiento de lo pactado por el Estado, deciden romper con esta etapa del procedimiento ante la CIDH y continuar con la demanda.
Tras catorce años de arduas investigaciones y recopilaciones de casos, que aún no terminan, la Corporación Reiniciar ha logrado identificar y documentar más de 5 mil victimas de violaciones de Derechos Humanos, entre las que se cuentan más de 3 mil homicidios, torturas, desapariciones forzadas y atentados personales.
Ante la importancia de hacer visible el genocidio y sensibilizar a la ciudadanía sobre la verdad de esta tragedia que han vivido las víctimas y familiares de la victimas de la UP, los invitamos a todos y todas a sintonizarse con este documental sobre el “Baile Rojo”, donde los: “rostros y voces de padres, esposas, hijos e hijas, que con dolor pero sin odios, ni sentimientos de venganza, hacen un llamado por el respeto a la vida, a la tolerancia, a la verdad, la justicia, la reparación integral, y en consecuencia a la reconciliación de los colombianos”.
[Advertencia: al activar el video, escuchará un tono de alta frecuencia, por alrededor de unos 10 segundos, después de eso comenzará el video.]
Más sobre el tema:
Habla el hijo de Bernardo Jaramillo:
Artículos Relacionados
Ex presos políticos inician Huelga de Hambre Seca y exigen al Gobierno un "negociador"
por Cooperativa.cl
9 años atrás 2 min lectura
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
2 meses atrás 2 min lectura
Referente Político Social: Una respuesta popular desde abajo y por fuera frente a la crisis multidimensional de la opresión
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Colombia: Minga Indígena en Cali capturó a infiltrado y lo entrega a organizaciones internacionales de DDHH
por France24
4 años atrás 1 min lectura
Cientos de personas se reunieron en velatón contra la indiferencia ante fallecimiento de migrantes
por Francisca Palma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Renuncia de Elías Padilla al INDH: «El 2021 le escribimos a Micco que el Consejo Consultivo sólo tenía un rol pasivo, decorativo»
por Elías Padilla Ballesteros (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
por Rosa Alejandra Frutos (Chile)
5 horas atrás
07 de julio de 2025
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
El Núcleo Fascista de los Regímenes Euroatlánticos
por Niall McLaren (Australia)
6 horas atrás
01 de julio de 2025
En nuestra exploración del implacable impulso hacia la guerra y la dominación dentro del colectivo euroatlántico, se hace evidente que las raíces de dicho comportamiento pueden ser profundamente psicológicas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
4 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.