Francia Márquez Mina: “Colombia es un país pensado desde el neoliberalismo”
Francia Márquez Mina fue una de las participantes del 1° Encuentro Nacional de Organizaciones de la Comunidad Afroargentina convocado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) junto con la Provincia de Entre Ríos y su Secretaría de Cultura.
Francia Márquez y el derecho de vivir en paz en Colombia
El Pacto Histórico de Gustavo Petro sigue liderando las encuestas para ser el candidato elegido de aquel sector, pero la presencia de Francia Márquez está creciendo con cada vez más fuerza, lo que en el caso de salir victoriosa, podría generar una ruptura con la política tradicional en Colombia, como nunca se haya visto antes.
Documental «El río sueña»
El título ‘EL RÍO SUEÑA’ nació de una conversación con una de las defensoras del río Choapa. En este territorio es parte de la idiosincracia local, de arrieros con fuerte raigambre diaguita, que los ríos cuando permanecen secos por bajas precipitaciones, de pronto la cosa cambia y todo empieza enrarecerse con un ruido que no se sabe de donde proviene, las aves vuelan y los demás animales se desplazan hacia las zonas más altas del lecho seco, a esta relación con la ausencia y la presencia latente del caudal, la identifican con la creencia que el río sueña, y es aviso seguro que el agua bajará desde la montaña rompiendo todo a su paso.
Ha partido Fabiola Letelier
“A quienes como yo no solo nos enfrentamos a la dictadura sino que también al machismo, nos emociona ver mujeres empoderadas al mando. No es un secreto para nadie que la lucha por la protección de las garantías fundamentales ha sido un trabajo donde las mujeres han tenido una participación vital“ (Fabiola Letelier)
Constituyentes mapuche proclaman a Elisa Loncon como candidata a la directiva de la Convención
En una declaración firmada por la totalidad de los y las constituyentes mapuche se establecen puntos mínimos para el funcionamiento de la Convención Constitucional y en particular de la mesa directiva que presidirá el órgano. Además, declaran a Elisa Loncon Antileo como su candidata para ser parte de la mesa directiva de la Convención que redactará la nueva Constitución.
Establecen alianza de comunicación para fortalecer Runasur
Con Runasur se concreta la idea, largamente acariciada por las organizaciones populares del continente, de posibilitar un proceso de integración desde los pueblos que complemente y enriquezca a las instancias oficiales interestatales de integración.
Bajo los buenos auspicios del año nuevo 5529 de los pueblos andino-amazónicos y del Chaco, tuvo lugara comienzos de esta semana una reunión virtual para forjar un principio de colaboración entre la naciente RUNASUR y el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA).
Chile profundo: Por un feminismo anclado en las luchas populares II
Entrevista con la activista feminista Nadia Poblete. Parte II. Conversamos con Nadia Poblete, activista, militante social y feminista, partícipe de diversas experiencias de organización desde hace más de 20…
Los resultados del fin de semana pasado reflejan un cambio cultural de grandes dimensiones, empujado por las mujeres
Hasta hace pocos años, las fuerzas progresistas, los partidos de izquierda sabían que los votos que obtendrían, en cualquier elección, en las «Mesas de Votación de Mujeres» no obtendrían los votos en las cantidades que deseaban y necesitaban.
Colombia: El gran acontecimiento
Lo que está haciendo historia es el gran acontecimiento, que reanuda las resistencias aplazadas, chantajeadas, por la pandemia, enclaustradas por las pseudocuarentenas, y se nutre de una larga experiencia de lucha y organización desde abajo. Lo que continúa es la insubordinación general del 2019 que quedó en suspenso por las medidas biopolíticas de control y represión.
Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes
La pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad en la región y en las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres, debido a la pandemia del COVID-19.