Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Entrevistas

Entrevistas

Snowden a Correa: “Sin libertad no hay seguridad”

En el 2013 el exempleado de la CIA y la NSA, Edward Snowden, sacudió al mundo con una serie de revelaciones sobre el espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU. En Washington lo han tachado de ‘traidor’, y por filtrar información secreta, en EE. UU. a Snowden se le inculca varios cargos criminales. Sabiendo todas las consecuencias, ¿lo volvería a hacer?
Hoy, refugiado en Rusia, en una conversación exclusiva con Rafael Correa, despeja todas las dudas.

Denuncia, Derechos Humanos, Entrevistas, Medios, Represión

El caso Assange: "Un sistema asesino se está creando ante nuestros ojos"

Habla Nils Melzer, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura
«Mire donde estaremos en 20 años si Assange es condenado. Lo que todavía podrá escribir como periodista entonces. Estoy convencido de que estamos en grave peligro de perder la libertad de prensa. Ya está sucediendo: De repente, en relación con el «Diario de Guerra Afgano», se allana el cuartel general de ABC News en Australia. ¿La razón? Una vez más la prensa ha revelado la mala conducta de los representantes del estado. Para que la separación de poderes funcione, una prensa libre, como cuarto poder del estado, necesita vigilar el poder del estado. Wikileaks es una consecuencia lógica de un proceso: Cuando la verdad ya no puede ser procesada porque todo está cubierto por el secreto, cuando los informes de investigación sobre la política de tortura del gobierno de EE.UU. se mantienen en secreto e incluso el resumen publicado se oscurece durante largos períodos de tiempo, inevitablemente conduce a una fuga en algún momento. Wikileaks es el resultado de un secretismo desenfrenado y refleja la falta de transparencia en nuestros estados modernos.«

Economía, Entrevistas

Entrevista con Joseph Stiglitz, nobel de Economía: "La sorpresa fue que el malestar en América Latina tardara tanto en manifestarse"

La respuesta es primero abordar las desigualdades en ingresos y oportunidades. Y tienen que hacerlo más rápido. Digo esto porque en varios países hubo progreso, pero no lo suficientemente rápido.
Lo segundo es el déficit democrático en muchos de estos países. En Chile, se escucha la opinión de que la Constitución impuesta por Pinochet no es una constitución totalmente democrática y ahora intentan cambiarla. En Ecuador, existía la preocupación de que en los últimos años de Correa se habían debilitado algunas instituciones democráticas, incluida la prensa libre. Y en Bolivia, la pregunta era si (Evo Morales) intentaba ser elegido para un cuarto mandato. Cada uno era una señal de la fragilidad de la democracia.

Entrevistas

La OEA no pudo desarrollar una teoría del fraude electoral en Bolivia

-El Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR) viene insistiendo desde finales de octubre 2019 que los hallazgos de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Bolivia han sido problemáticos y que la OEA no ha presentado evidencias de fraude en las elecciones. El CEPR dijo que “la auditoría final de la OEA no prueba -ni siquiera argumenta de manera convincente- que los resultados de las elecciones fueron manipulados” Extraoficialmente: en la OEA hay mucho nerviosismo. Saben que técnicamente lo que han hecho no tiene defensa alguna, y que es muy grave. No contestan preguntas de la prensa. Ni siquiera han contestado un pedido de preguntas que les hicieron llegar formalmente varios congresistas de los EEUU, un país miembro de la organización. Se han encerrado sobre sí mismo.

Entrevistas

Argentina: “Las calles mendocinas mostraron la potencia de la sociedad en movimiento”

Lo que sucedió este diciembre de 2019 en Mendoza es un nuevo punto de inflexión. Hubo otras puebladas, como la de Famatina, en 2012; otras movilizaciones masivas, como la de Gualeguaychú, entre 2003 y 2007, pero nunca habíamos asistido al levantamiento de una provincia entera que salió a las calles, en defensa del agua, una problemática muy instalada en una provincia con escasez hídrica y algunos oasis.
Porque lo de Mendoza es algo más que un movimiento social; es la potencia de la sociedad en movimiento.

Análisis, Entrevistas

Mayol: “Cuando ves un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes un desequilibrio normativo”

El sociólogo Alberto Mayol comenta en la entrevista de Tomás Mosciatti las particularidades del estallido social vivido en Chile y destaca el “desequilibrio normativo” propiciado por el Gobierno y las instituciones: “Cuando tú ves en la calle un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes lo que se llama en sociología un desequilibrio normativo. Cuando tú ves una iglesia que dice afuera rayado ‘se cuidan niños’, tienes un desequilibrio normativo, porque tú le estás pidiendo a la gente que cumpla el orden social y la gente te está diciendo ‘pero si ustedes no lo cumplen’”.

Entrevistas

Carlos Ruiz Encina dispara a un golpeado Frente Amplio: “¿Qué hace (Jorge) Correa Sutil asesorándolos para buscar acuerdos?”

El autor de «La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas» (LOM, listado como uno de los mejores libros de no ficción del año), analiza el escenario actual del país tras el estallido social, de la miopía que está sufriendo toda la oposición; y del frenteamplismo, coalición a la que fue vinculado como su «ideólogo».

Entrevistas, Pueblos en lucha

El malestar del Chile neoliberal

Lo que comenzó con la protesta de algunes estudiantes evitando pagar el aumento del boleto de subte, en pocos días se ha convertido en las mayores movilizaciones que Chile ha vivido desde su retorno a la democracia. A pesar del estado de emergencia y del toque de queda, cientos de miles de personas resisten la violenta represión de los militares y la policía en las calles para manifestarse. ¿Lo que están demandando? Una vida que valga la pena vivir.

Entrevistas

Gabriel Salazar: «Tenemos que eliminar ya a esta clase política»

La ciudadanía siente que ya no tiene representantes. Por tanto hay una crisis de representación, por eso es que a estos señores les dieron carta de finiquito, de desahucio. Es un aviso: a ustedes los vamos a eliminar. Cuando un pueblo no se siente representado por la élite política, comienza  a auto representarse. Eso ocurrió con estas manifestaciones callejeras. Ocurrió con la formación de los cabildos abiertos. Ahora todo el mundo está aprendiendo a organizar las asambleas comunales, el proceso se está consolidando. Por lo tanto, van surgiendo proyectos de representación institucional distintos, que se oponen a las viejas estructuras. Los sociólogos lo llaman dualidad de poder.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.