Gabriela Rivadeneira (Ecuador): La traición de Lenín Moreno
Desde su asilo en la embajada mexicana en Quito, la expresidenta de la Asamblea Nacional ecuatoriana, Gabriela Rivadeneira, señala que en su país el neoliberalismo regresó por la traición de quien fuera vicepresidente de Rafael Correa, quien hoy se dedica a reprimir al pueblo, encarcelar excompañeros y tratar de aplicar, sin éxito, recetas neoliberales.
José Bengoa: “En un periodo de la Independencia de Chile, la cuestión araucana era muy valorada”
Hace más de 30 años publicó Historia del pueblo mapuche y ahora edita el volumen Crónicas de la Araucanía. El académico, de 74 años, es partidario de asegurar representación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente y reflexiona sobre los símbolos mapuches presentes en las manifestaciones sociales.
Piñera: «y un 18 de octubre, que nunca lo voy a olvidar, se desató una ola de violencia sistemática, profesional, organizada, con tecnología de punta…»
Esto dijo Piñera en la entrevista:
«El país venía progresando, pero se venía acumulando un malestar, no en el Gobierno que yo presido, sino que venía de gobiernos anteriores. Hubo muchas conductas monopólicas en industrias básicas, y muchos escándalos e irregularidades en el uso de recursos públicos. La gente fue acumulando este malestar y se expresó de repente con mucha fuerza. Nosotros hemos tratado de escuchar con mucha atención y mucha inquietud lo que debió de haberse escuchado décadas, más vale hacerlo ahora que nunca.»
Pero, ¿usted tampoco lo vio venir?
«No, no lo vi venir. El país había tenido un tercer trimestre muy positivo en crecimiento, en creación de empleos, en inversión y en mejoría de la calidad de vida. Estábamos preparándonos para ser la sede de la APEC y de la COP25, que iban a celebrarse en Chile en noviembre y en diciembre, respectivamente. Un 18 de octubre que nunca lo voy a olvidar, se desató una ola de violencia sistemática, profesional, organizada con tecnología punta que buscaba destruirlo todo. Querían incendiar el país.»
«No podemos cambiar el Contrato Social si no cambiamos la Constitución»
En esta entrevista de Fernando Paulsen, Eyzaguirre deja en claro cuales son las principales trampas que tiene la Constitución de 1980 y por qué es urgente abolirla, considerarla «el fin de una época». «Fue elaborada por Jaime Guzman para que nada fuera cambiado», afirma Eyzaguirre. Pero el mundo ha cambiado. Ya no existe la Guerra fría, el Bloque soviético, la Cortina de Hierro. Describe, además, los Modelos de Desarrollo y por qué éstos no dan resultados si no incluyen a la gente. Se requiere una Constitución que incluya a todos los chilenos para acercar las enormes brechas sociales que hoy existen.
Miguel Urrutia: Carabineros de Chile están completamente desprestigiados
El historiador y sociólogo Miguel Urrutia, en entrevista para teleSUR, explicó que el reciente informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) que contiene un nuevo balance de víctimas dejadas por las fuertes represiones de Carabineros, es el tercer informe independiente que se conoce al respecto y no hace más que confirmar los dos anteriores.
Dorís González Lemunao, dirigenta vecinal de «Ukamau», ha sido amenazada en plena calle
Asedian a Doris porque ella representa un movimiento de pobladores insolente a los ojos de ricos y poderosos. No soportan que Ukamau tenga su agenda propia y desida solidarizarse con los pueblos del continente. No aprueban que Ukamau construya mayorías populares y radicales dispuestas a luchar por lo suyo. No toleran a las mujeres de Ukamau cortando las rutas a primera hora los días de Huelga Nacional. Odian ver los lienzos banderas de Ukamau en cada plaza y calle levantados por puños de trabajadoras.
“Si pudiéramos protestar sin recibir represalias de Carabineros, el 80% estaríamos en las marchas”
The Clinic entrevistó a tres carabineros: dos suboficiales en retiro de Anapol – Agrupación Nacional de Policías en Retiro de Chile – y un suboficial activo que, actualmente, trabaja en la calle y, además, estuvo varios años en Fuerzas Especiales. Ellos querían hablar y nos buscaron porque quieren dejar constancia de su descontento, sus frustraciones y de su visión no sólo del estallido social, sino que por sobre todo, de su visión de lo que, afirman, sucede dentro de la Institución. Pidieron resguardo de identidad por protección. “Los Carabineros estamos pagando los platos rotos que no merecemos pagar”, afirman.
Chile: el despertar del «sueño» neoliberal – Cartas sobre la mesa
Hasta hace bien poco Chile era presentado de forma recurrente como el ejemplo de que las políticas neoliberales de los Chicago Boys funcionaban. Pero el 18 de octubre muchos chilenos decidieron decir basta a todas las desigualdades y desequilibrios generados por este sistema. Salieron a la calle a protestar y a día de hoy siguen haciéndolo. Luis Castro está en Santiago de Chile para hablar con representantes juveniles sobre sus reivindicaciones.
Rodrigo Jordán y crisis social: «¿Por qué el ministro dice que no hay plata? Es cosa de endeudarse»
En entrevista con Última Mirada en CNN Chile, Jordán sostuvo que «esto se hizo en Alemania, cuando cayó el muro de Berlín. Estamos endeudados en un 30% del PGB más o menos. Vámonos a un 40%, a un 50%, al tiro. Y vamos con el 50% de las pensiones al tiro».
Nota de la Redacción de piensaChile: ¿Por qué endeudarse como estado? En Chile se han formado enormes fortunas de modo absolutamente injusto (no podemos decir ilegal, pues las leyes vigentes heredadas de la dictadura y aplicadas por los gobiernos de la Concertación, lo han permitido y lo han hecho posible), las cuales sometidas a un régimen tributario adecuado, permitirían financiar todo lo necesario.
Evo Morales a Correa: «El litio jugó un factor importante en el golpe de Estado»
En esta edición de ‘Conversando con Correa’, el expresidente de Ecuador dialoga con el dimitido presidente de Bolivia, Evo Morales, acerca de los acontecimientos que están estremeciendo al país andino en medio de un golpe de Estado y sobre las causas que han llevado a este trágico escenario.