Venezuela: La oligarquía intenta provocar una crisis alimentaria
La oligarquía venezolana, opuesta a las reformas económicas y sociales del presidente Chávez, intenta de nuevo desestabilizar la nación especulando sobre los precios de los productos de primera necesidad. Después del golpe de Estado de abril de 2002 y el sabotaje petrolero de diciembre del mismo año, la elite desea provocar una crisis alimentaria y desencadenar disturbios en el país.
(Nota: a los chilenos esto nos recuerda los años 71-73. La misma escoria, los mismos delitos)
«..Me siento celoso como norteamericano con lo que he visto en Cuba»
Le interesa más ser recordado como historiador que como autor de ficción…, su obsesión es una sola: el extravío de la República. «El principal trozo de sabiduría que aprendí de Thomas Jefferson, y este de Montesquieu, es que no se puede mantener una República y un imperio al mismo tiempo. Desde 1846, en guerra con México, somos imperialistas rapaces».
«A través de la justicia se persigue eliminar un conflicto político»
Terrorismo informativo o la información del miedo
Existe el terrorismo informativo. Este se puede definir como la utilización de los recursos de la comunicación para generar situaciones de miedo y hasta de terror, que grandes cadenas internacionales o medios informativos locales aplican cuando existen determinados intereses o alianzas en juego. Los medios de comunicación que han participado de estos actos de terrorismo informativo, han tomado partido y generado abiertamente un miedo social vía la distorsión de la realidad, ello, con fines estrictamente político-económicos.
El desafío amazónico
La Amazonia no es tierra virgen e intocada. En miles de años, decenas de pueblos indígenas que allí han vivido y viven, han actuado como verdaderos ecologistas. Gran parte de toda la selva amazónica ha sido manejada por los indios, promoviendo «islas de recursos», creando condiciones favorables para el desarrollo de especies vegetales útiles como el babaçu, la palma, el bambú, los bosques de castaños y frutas de toda especie, plantados o cuidados para ellos y para quienes por ventura pasaran por allí.
¿Soberanía sobre los recursos naturales?
…la situación actual de la minería y el medio ambiente “tiene que ver con una política de Estado. Primero tendríamos que preguntarnos qué país se quiere hacer, de qué forma. Cuando hablamos nosotros de desarrollo sostenible y nos preguntan ‘bueno, ¿pero qué minería es la que hay que hacer?’, nosotros les decimos que hay que contestar cuatro o cinco preguntas básicas. La primera es que país quieres y en función de eso vas a generar una política: qué minerales necesitas para desarrollarte como tal, de dónde los vas a sacar y cómo los vas a sacar”.
Costa Rica: La pesadilla del TLC
El señor Arias tiene hoy en sus manos una responsabilidad absolutamente crucial. Le toca decidir entre pasar a la historia como el presidente que quiso y provocó la más grave fractura social de nuestra historia, o como el que tuvo el mínimo de sensatez, generosidad y reciedumbre para frenar la voracidad de los grupos que pululan a su alrededor y a los que no les interesa nada, excepto lograr satisfacer su avaricia.
Colombia: Parapolíticos, silencios y cortinas de humo
Con las normas vigentes en la Colombia de hoy, cerrar el Congreso constituye un golpe de Estado, el cual convertiría el país en una dictadura y al jefe del Estado en un déspota, así esa propuesta se presente en nombre de la “mejor” causa. Ese golpe de Estado, para empeorar las cosas, ni siquiera garantizaría que otras elecciones para escoger el nuevo Congreso, si es que ocurren, no las ganen, incluso con más largueza por igual o mayor corrupción, el mismo tipo de personajes que se supone se quiere sustituir.
Sexualidad con visión femenina
Aquellas “teorías”, también trajeron el más importante papel que se esperaba y aun se espera de la mujer: ser buena esposa y madre. Nada ni nadie por encima de tan sagrado deber. Perdiendo hasta la identidad, la Sra. de Pérez o la Sra. de Fernández esperaban, pasivamente acostumbradas, (o con desagrado) que el esposo iniciara o propiciara el contacto físico, quedando el “cómo se hacía” y con qué frecuencia, en la decisión masculina. Entonces, las cosas eran muy fáciles para los hombres.
Argentina: Infancia militarizada
- La principal función es enderezar conductas.
- Se atribuye la necesidad de la educación complementaria a la crisis de las instituciones.
- éstas eran el eje principal del dispositivo porque permitían la dominación y el orden.
- Hay un sistema preciso de mando para el cual sólo hay una respuesta obligada: obediencia rápida y ciega. La eficacia reposa en la brevedad.