Por primera vez los niños son el colectivo más pobre en España
por UNICEF - España
13 años atrás 4 min lectura
21 mayo 2012
En sólo dos años hay casi 205.000 niños más por debajo del umbral de la pobreza, según recoge un informe de UNICEF España
La pobreza crónica de la infancia ha crecido en un 53% en tres años
Madrid, 21 de mayo de 2012.- En España, casi 2.200.000 niños viven por debajo del umbral de la pobreza[1], siendo el colectivo más afectado por la crisis económica, según recoge un informe elaborado por UNICEF España que ha sido presentado hoy. La pobreza infantil, estabilizada durante años en torno al 24% de la población menor de edad, ha superado el 26%, un porcentaje que está casi cinco puntos por encima de la media nacional en 2011 y que nunca se había alcanzado para esta franja de edad desde que existe la Encuesta de Condiciones de Vida (2004).
El documento Infancia en España 2012-2013 destaca que en sólo dos años hay casi 205.000 niños más que viven en hogares con unos ingresos por debajo del umbral de la pobreza.
Entre los datos que recoge el informe, destaca que el número de hogares con niños con todos sus miembros adultos sin trabajo ha crecido un 120% entre 2007 y 2010, casi dos veces más que el total de hogares. Este dato demuestra que el impacto de la crisis es más fuerte en las familias con niños, detectándose casos de un empeoramiento de las condiciones de vida, que puede afectar a la calidad de la alimentación, a la convivencia y a las relaciones entre padres e hijos.
En cuanto a persistencia e intensidad de la pobreza, la pobreza crónica[2] ha aumentado en un 53% en tres años. Otro dato destacable es que en 2010 el 13,7% de los niños vivía en hogares con un nivel de pobreza alta[3], siendo la cifra más elevada de todos los países de la Unión Europea de los 15, y sólo por debajo de Rumanía y Bulgaria en la Europa de los 27.
La importancia de proteger la inversión en infancia
La experiencia de UNICEF demuestra que países de distintas regiones del mundo que en situaciones difíciles hicieron un esfuerzo por aplicar medidas con ’rostro humano’, protegiendo los recursos dedicados a las familias y los niños, tuvieron una salida mejor y más sostenible a la crisis.
Por este motivo, se hace imprescindible mirar más allá del corto plazo, analizando detenidamente el posible impacto presente y futuro de las decisiones que se tomen en cada momento. Además de proteger la inversión en la infancia, UNICEF aboga por una mejora de la calidad, la eficiencia y la coordinación de las políticas destinadas a la infancia.
Los costes de no actuar ahora no sólo afectan a los niños y las familias más vulnerables de forma inmediata, sino que comprometen el crecimiento y el bienestar de toda la sociedad a medio y largo plazo.
Propuestas de UNICEF España para una recuperación con rostro humano
Los niños y niñas son los últimos responsables de la crisis de los últimos años y, sin embargo, están sufriendo sus consecuencias de forma tan o más grave que otros colectivos. Pero el impacto de la situación sobre ellos está siendo casi invisible, cuando son los que menos capacidad tienen para enfrentarse a la crisis y a sus consecuencias.
La protección de la igualdad de oportunidades para la infancia es una cuestión de ética y justicia, pero además es una apuesta estratégica y transformadora, beneficiosa para el desarrollo sostenible de la sociedad. Por el contrario, el coste no actuar puede tener consecuencias irreversibles a medio y largo plazo.
Por estas razones, UNICEF España propone las siguientes medidas básicas:
– Proteger las inversiones destinadas a la infancia.
– Poner a los niños y sus familias en el núcleo de las decisiones políticas.
– Mejorar la coordinación, la eficacia y la coherencia en la gestión de la salud, la educación, la protección de la infancia y la lucha contra la pobreza.
– Elaborar un Plan Nacional contra la Pobreza Infantil, tal y como recomendó en 2010 el Comité de los Derechos del Niño y fue recogido en los programas electorales de los principales partidos en las pasadas elecciones.
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para tratar de garantizar a los niños y las niñas el derecho a sobrevivir y a desarrollarse desde la primera infancia hasta la adolescencia. UNICEF, que es el mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo, trabaja para mejorar la salud y la nutrición de la infancia; el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad; la educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de los niños y las niñas contra la violencia, la explotación y el VIH/SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.
Descargar el informe completo:
https://www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/la-infancia-en-espana-2012-2013
*Fuente: blogs.vidasolidaria
Artículos Relacionados
¡Para que el asesinato de George Floyd no sea otro más y quede impune!
por AVAAZ
5 años atrás 3 min lectura
Costa Rica: Universidades públicas marcharán para defender su autonomía
por INFORMA-TICO (Costa Rica)
18 años atrás 4 min lectura
11 de septiembre, cuatro fechas y cuatro pueblos
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Argentina, 24 de marzo de 2025, Victoria Montenegro: «…el peligro es inminente de que la historia se repita»
por piensaChile
5 meses atrás 1 min lectura
Israel-Palestina: Los habitantes de Gaza, acechados por el hambre, la enfermedad y la muerte
por news.un.org
2 años atrás 4 min lectura
El Funeral de la Libertad
por Escuela de Teatro UC (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”