Industria salmonera: Impacto en la fauna marina de Chile
por Patricio Segura (Chile)
2 días atrás 4 min lectura
19 de febrero de 2025
La expansión de la salmonicultura amenaza a nutrias nativas, ballenas y otras especies en peligro
Un estudio realizado en Chile señala una importante superposición entre la distribución del huillín (Lontra provocax) y el chungungo (Lontra felina) con las concesiones utilizadas por la industria del salmón. La investigación concluye que la expansión salmonera reduce el hábitat natural de estas especies y aumenta su vulnerabilidad a otros factores de estrés, como la contaminación del agua y la proliferación de especies invasoras como el visón americano (Neovison vison).
«La falta de capacitación en la industria salmonera para diferenciar entre huillín, chungungo y visón americano ha resultado en interacciones fatales, agravando la crisis de una de las nutrias más amenazadas del mundo. Sin protocolos claros, la expansión salmonera seguirá poniendo en riesgo a estas especies.», explica Romanet Seguel-Rojas, bióloga marina y cofundadora del centro de investigación y transferencia científica Aysén (Ayciencia)

“La UICN propuso un grupo de trabajo para mitigar el impacto de la salmonicultura en las nutrias, con expertos y representantes del sector. Pero el gobierno aún no ha tomado medidas, dejando en mayor vulnerabilidad a estos mamíferos”, detalla la bióloga marina de Ayciencia.
La mayor tasa de mortalidad de ballenas por colisiones en el mundo
El impacto de la industria salmonera no se limita a las nutrias. Un estudio publicado en la revista Marine Policy reveló que Chile ha sido el país con la mayor tasa de mortalidad de ballenas por colisiones con embarcaciones en la última década. La actividad salmonera, que depende de una constante circulación de barcos entre centros de cultivo y puertos, agudiza este problema, poniendo en riesgo a diversas especies de cetáceos que habitan las aguas del sur del país.
El estudio analizó los datos de varamientos entre enero de 1972 y septiembre de 2023. Durante ese tiempo se registraron un total de 226 varamientos de grandes ballenas. De todos estos casos, 141 (62 %) tuvieron una causa de mortalidad desconocida y 63 (28 %) estuvieron asociados a colisiones con barcos.
La combinación de un tráfico marítimo intenso y la falta de regulaciones para reducir el impacto de estas embarcaciones ha convertido a Chile en un punto crítico de mortalidad de ballenas. A pesar de las advertencias de científicos y organizaciones medioambientales, no se han implementado medidas efectivas para evitar estas colisiones, como la reducción de la velocidad de los barcos en áreas de tránsito de cetáceos o la creación de rutas de navegación alternativas.
Además de las ballenas, el daño que la salmonicultura causa a la fauna marina ha sido ampliamente documentado. Prueba de esto es la carta realizada por la UICN sobre la situación de las nutrias nativas. Sin embargo, a más de un año de su entrega, no ha existido respuesta oficial por parte del gobierno chileno. Esta inacción, sumada a la permisividad en la entrega de concesiones para la salmonicultura dentro de áreas protegidas, agrava la crisis ecológica y deja en evidencia la falta de políticas de conservación efectivas en el país.
Según Romanet Seguel-Rojas, “El tráfico marítimo de la salmonicultura pone en peligro a las ballenas por colisiones y ruido submarino, alterando su comportamiento. Chile debe actuar ya con medidas como reducción de velocidad y rutas seguras para evitar más muertes de cetáceos y dejar libres áreas de conservación o protección ambiental”.
Es crucial que las autoridades chilenas adopten medidas inmediatas para mitigar el impacto de la industria salmonera en la biodiversidad marina. La expansión descontrolada de la industria salmonera no solo pone en peligro la fauna marina de Chile, sino que compromete la integridad de sus ecosistemas y la sostenibilidad de su propia actividad económica a largo plazo. Sin regulaciones más estrictas y medidas de protección ambiental efectivas, el país seguirá avanzando hacia una crisis ecológica irreversible.

Deja un comentarioen Industria salmonera: Impacto en la fauna marina de Chile
*Fuente: PrensaOpal
Artículos Relacionados
Macroincendio, ambición política y guerra sicológica
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
La Epica de Caimanes La cooptación y demolición de las instituciones
por Patricio Bustamante (Comunidad de Caimanes, Chile)
9 años atrás 14 min lectura
Advierten riesgos de geoingeniería en combate al calentamiento global
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
9 años atrás 3 min lectura
Chilenos-suecos envían carta a presidente Boric antes de su viaje a Europa
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
9 meses atrás 6 min lectura
La UE y el glifosato: es hora de poner la salud de los niños antes que los pesticidas
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
7 años atrás 4 min lectura
Mapuche Williches solicitan medidas cautelares ante la CIDH por daño socio ambiental en Chiloé
por Consejo General de Caciques Williche (Chiloé, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.