América Latina y el Caribe: Los Estados pueden hacer historia firmando un tratado medioambiental regional
por Amnistía Internacional (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
27 de agosto de 2018
Gobiernos de toda América Latina y el Caribe pueden hacer historia y establecer nuevas normas de protección del medio ambiente y los derechos humanos firmando el Acuerdo de Escazú durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el próximo 27 de septiembre; así lo han solicitado la coalición integrada por Amnistía Internacional, Iniciativa de Acceso, Namati CIVICUS, ONG FIMA, entre otras, en una carta conjunta apoyada por más de 200 ONGs y enviada hoy a los jefes de Estado de los 33 países de la región.
En la carta abierta, las organizaciones hacen un llamado a los gobiernos para que firmen el acuerdo y a continuación realicen una pronta ratificación, además de adoptar medidas para implementarlo. La carta ha sido firmada por más de 200 organismos nacionales, regionales e internacionales que trabajan por toda América Latina y el Caribe en áreas como derechos humanos, medio ambiente o desarrollo y democracia, entre ellas, Oxfam, Greenpeace, Human Rights Watch, Global Witness, World Resources Institute, Article 19, Federación Internacional de los Derechos Humanos y World Wildlife Fund Colombia.
Por ahora, Chile y Costa Rica ya han manifestado públicamente su compromiso de firmar el Tratado. El contexto actual marcado por el aumento de los conflictos socio-ambientales necesita gobiernos que asuman un liderazgo consistente en esta materia y que sean capaces de inspirar también a otros gobernantes a asumir esta responsabilidad.
El Acuerdo de Escazú, el cual fue adoptado el 4 de marzo en San José de Costa Rica por los Gobiernos de 24 países, será el primer tratado vinculante en la región que establece protecciones sobre los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en asuntos medioambientales, y el primero en proclamar la protección de defensores y defensoras de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente.
Por lo tanto, la ratificación y aplicación efectiva del Acuerdo de Escazú ayudará a mantener a salvo y bien informados a quienes defienden el medio ambiente en la región más peligrosa del mundo para los activistas medioambientales. Asimismo, garantizará que se escuchen las voces de todas las personas cuando se tomen decisiones que afectan al medio ambiente.
Los 33 Estados de Latinoamérica y el Caribe tendrán la oportunidad de firmar el acuerdo en la sede de la ONU en Nueva York a partir del 27 de septiembre de 2018. Para que entre en vigor, al menos 11 países deberán firmarlo y ratificarlo antes del 27 de septiembre de 2020.
Actualizada Escazu Carta Abierta Castellano
Vocerías:
1- Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile
Prensa: Ilsen Jara, 964278411
2- Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA
Prensa: Constanza Dougnac, 999378564
3- Andrea Sanhueza Echeverría
Miembro fundadora Iniciativa de Acceso +569 58738246
Artículos Relacionados
Los ambientalistas olvidados
por Editorial La Jornada (México)
5 años atrás 8 min lectura
Para promover el control de especies invasoras: Utilizan innovador método de intervención en Isla Alejandro Selkirk
por
11 años atrás 5 min lectura
En Chile: Pierden las abejas y ganan Monsanto/Bayer y Syngenta
por Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
8 años atrás 7 min lectura
Organizaciones medioambientales del Wallmapu rechazan proyecto geotérmico en volcán Tolhuaca
por Agencia Pueblo (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
El asesinato de Berta Cáceres en Honduras: las contundentes conclusiones del informe del GAIPE
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 9 min lectura
La épica de Caimanes: ¿OVNI al interior del Tranque El Mauro?
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
2 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 día atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.