Día Internacional de lucha contra las represas por los ríos, por el agua y por la vida
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
14 años atrás 3 min lectura
El Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB) convoca a todas las entidades, organizaciones, activistas y movimientos sociales a sumarse y apoyar las movilizaciones que se llevarán a cabo en el Día Internacional de Lucha contra las Represas, en la jornada del próximo 14 de marzo. En esta fecha, poblaciones afectadas por represas en todo el mundo denuncian las graves consecuencias sociales, económicas, culturales y ambientales que ha causado históricamente el modelo energético. Según el informe de la Comisión Mundial de Represas (Organismo ligado a Naciones Unidas), cerca de 80 millones de personas han sido desplazadas directa o indirectamente por la construcción de represas en el mundo.
En los últimos años se observa el avance de las grandes empresas nacionales y trasnacionales en el control de los recursos naturales, los minerales, el agua, las semillas, los alimentos, el petróleo y la energía eléctrica. Todos estos bienes naturales los han convertido en mercancías y son explotados por los sectores de la industria que necesitan altos consumos de energía. La actual crisis del capitalismo muestra la insustentabilidad del actual modelo de producción y consumo, que se centrar en generar lucro para una minoría. El MAB considera impostergable la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo, que se enfoque en la búsqueda de condiciones dignas de vida para la clase trabajadora, campesinos, pescadores, afrodescendientes e indígenas.
Movimientos de resistencia contra este modelos se fortalecer y ahora, más que nunca, se hace necesaria la realización de multitudinarias jornadas de luchas que deberán ir más allá del 14 de marzo, deben avanzar hacia Río + 20, que se llevará a cabo en Junio en Río de Janeiro, Brasil, y para enfrentar todas las estructuras injustas de la sociedad.
Tratándose del modelo energético, la crisis en las actividades económicas abren la posibilidad de discutir una restructuración profunda, que parta de las necesidades reales de superación de las contradicciones del actual modelo y que contemple los principios de soberanía energética a partir de un proyecto energético popular.
Cada vez más nuestro compromiso es organizarnos y sumarnos en las luchas contra las trasnacionales, por los derechos de las comunidades más vulnerables, en la defensa de los ríos, de las aguas y de la vida. Las manifestaciones de la semana del 14 de marzo exigirán la solución por las enormes deudas sociales y ambientales ocasionadas por las represas ya construidas y para fortalecer la lucha por otro modelo energético. Por esta razón, esta lucha no solo es de las poblaciones afectadas por los embalses, pues todo el pueblo es afectado por las altas tarifas de la energía, por la privatización de agua y de la energía, por el dinero público invertido en obras privadas. Nuestra tarea es fortalecer las resistencias y construir un nuevo modelo energético y de sociedad.
Finalmente, convocamos a todas las organizaciones para construir de manera conjunta la cumbre de los pueblo en el Río + 20 que tendrá lugar en Brasil y juntos impedir los grandes acuerdos de las trasnacionales y gobiernos de hacer de nuestras aguas, energía y ambiente una mercancía.
¡Aguas para la vida, no para la muerte!
¡Agua y energía, no son mercancías!
Movimento dos Atingidos por Barragens – MAB
*Fuente: Minga Informativa de Movimientos Sociales
Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Artículos Relacionados
Carta en relación al incendio en dependencias del recinto ex cárcel de Valparaíso
por Natacha Gómez-Barahona (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Declaración de 221 abogados
por Hugo Villar (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Colombia, Héctor Mondragón: mi opción por la resistencia civil
por Héctor Mondragón (Colombia)
17 años atrás 10 min lectura
«…De amar las glorias pasadas, se sacan fuerzas para adquirir las glorias nuevas»
por Depto. Ciencias Sociales Instituto Nacional (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Transgénicos: Ya no podrán mantener el secreto sobre la ubicación de sus cultivos
por Red de Acción en Plaguicidas Chile
14 años atrás 3 min lectura
UNASUR reafirma compromiso con defensa de la soberanía regional
por TeleSUR
16 años atrás 6 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.